option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FISIOTERAPIA EN LAS ALTERACIONES DEL RAQUIS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FISIOTERAPIA EN LAS ALTERACIONES DEL RAQUIS

Descripción:
Examen papu

Fecha de Creación: 2020/05/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 126

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuales de estas disfunciones estáticas podrían estar presente en un paciente que presenta una Posturas en extensión Pasiva: a. Extensión de caderas, retroversión pélvica, aplanamiento de la lordosis lumbar. b. Aumento de la lordosis lumbar, anteversión pélvica y extensión de caderas. c. Antepulsión de la pelvis, rectificación de la columna dorsal y cifosis dorsolumbar.

Respecto a la amplitud de la cifosis, cuál de las siguientes afirmaciones, es la correcta: a. Tiene una amplitud entre 20º-40º Cobb y se mide entre D2-3 y D12. b. Se considera patológica a partir de 402 de Cobb y se mide entre C7-D1 y D11-D12. c. Tiene una amplitud entre 40º Cobb y se mide desde las vértebras límite superior e inferior más inclinadas hacia el interior de la convexidad de la curva.

Cuál de las siguientes recomendaciones no darías a un paciente con un trastorno discogénico en fase aguda: a. Evitar la flexión durante un mínimo de 6 semanas. b. Animar al paciente a que camine. c. Mantener la postura cifótica(con ayudas pasivas).

Cuál de los siguientes pacientes con curvas escolióticas tiene peor pronóstico: a. Niña con menarquía y con curva lumbar de 40º Cobb. b. Niña con curva dorso-lumbar combinada, Cobb de 35º en ambas y Risser 2. c. Niña de 6 años con curva dorso-lumbar combinada y Cobb de 35º en ambas.

Cuáles de los siguientes factores pueden causar una disfunción propioceptiva en el sistema músculo-esquelético: a. Dolor, inflamación, fatiga. b. Traumatismo, sedestación, ejercicio físico. c. Sedestación, traumatismo, dolor.

Del siguiente material, cuál utilizarías para realizar la exploración de la postura en el plano sagital: a. Plano cuadriculado, cirtómetro, goniómetro. b. Plano cuadriculado, plomada, pelvímetro. c. Plano cuadriculado, alzas, cirtómetro.

Cuales son las principales características de la curva torácica-lumbar combinada: a. Son poco evolutivas y de buen pronóstico. b. Suelen ser dos curvas, pero la torácica siempre es de mayor amplitud y es la curva principal. c. Se extiende entre D4-D5 y D11-D12 y entre D11-D12 y L4-L5.

Qué mide el cuestionario Oswestry: a. Calidad de Vida Relacionada con Salud. b. Discapacidad lumbar. c. Pronóstico del dolor radicular.

La propuesta de clasificación en los siguientes tipos posturales: posteromedial, postero-anterior/ antero-posterior, anteriomedial, posterolateral, anterolateral, a que criterio obedece: a. Clasificación en función del desplazamiento del centro de gravedad. b. Clasificación en función del predominio de una muscular. c. Clasificación en función de las actitudes posturales del plano frontal o sagital.

¿Cuáles de las siguientes alteraciones estáticas podríamos encontrar en un pacientes con Síndrome Cruzado Superior?. a. Pérdida de la lordosis fisiológica cervical, actitud de flexión en la columna cervical inferior, extensión en la región cráneo-cervical. b. Actitud de extensión y cambios degenerativos en la columna cervical media, flexión en los niveles C0-C1 y C1-C2. c. Flexión en la región suboccipital y en la región cervical, cervical inferior/ torácica superior, desarreglos discales en región cervical media.

Analizar la postura implica, implica hacerlo desde diferentes perspectivas. Desde qué puntos de vista lo harías tú para realizar un análisis lo más complejo posible: a. Patoanatómico, biopsicosocial, centralización. b. Biomecánico, neuromuscular, psicosomático. c. Dinámico, articular, muscular.

En qué fase del crecimiento se encuentra un sujeto en el que tras una radiografía de la mano se observa que las falanges distales han empezado a fusionarse, y se ha iniciado la osificación de la cresta ilíaca: a. En la fase descendente del pico pubertario. b. Inmediatamente antes del pico pubertario. c. En la fase ascendente del pico pubertario.

¿Cuáles son los niveles del raquis más afectados por la enfermedad de Scheuermann? Y, ¿dónde suele localizarse el ápex de la curva?. a. Entre D7-D12 y con ápex entre D7-D9. b. Entre D7-L2, y con ápex entre D11-D12. c. Entre D4-D8, y con ápex entre D6-D7.

A qué categoría de hipótesis se corresponde el siguiente dato obtenido durante la anamnesis de un paciente que además de un cuadro de dolor lumbar presenta una sensación de malestar general: a. Hipótesis sobre precauciones y contraindicaciones: severidad del problema. b. Hipótesis sobre precauciones y contraindicaciones: salud general. c. Hipótesis sobre precauciones y contraindicaciones : Bandera roja.

Cuál de esta serie de músculos podríamos afirmar que desempeñan una función estabilizadora: a. Oblícuo interno, glúteo mayor, oblícuo superior/inferior de cabeza. b. Glúteo medio, glúteo mayor, esplenios. c. Recto mayor/menor de la cabeza, tensor de la fascia lata, glúteo mayor.

De los siguientes aspectos clínicos cuáles se corresponden a los de una de las tres curvas típica: a. El tronco se desequilibra hacia el lado del rollo lumbar, con apoyo del miembro inferior del lado del paquete y signo de hachazo en el rincón. b. El tronco se desequilibra hacia el lado de la giba, con apoyo del miembro inferior del mismo lado y signo del hachazo en el lado izquierdo. c. El tronco se desequilibra hacia el lado débil, con apoyo del miembro inferior del lado del paquete y signo de hachazo en el lado débil.

Cuáles de los siguientes parámetros o pruebas podrían complementar la información sobre la gravedad de la curva escoliótica: a. Valor de las gibas, presencia de vértebras en cuña, el blending test. b. Edad del paciente, grados Raimondi, prueba de Thomas. c. Dismetría real, índices cifolordóticos, sexo del paciente.

A qué tipo de deformidad le corresponde la definición “curvas de radio corto” , en las que la deformidad asienta en un número escaso de vértebras (2-3 vértebras), con gran deformidad en cada una de ellas y que suelen ser más rígidas y más antiestéticas que las curvas de gran radio. a. Enfermedad de Sheuermann. b. Cifosis congénita. c. Cifosis angular.

En una tres curvas típica dorsal derecha-lumbar izquierda, cómo encontramos la configuración del plano sagital: a. en el lado izquierdo encontramos hemicuerpo lordótico a nivel dorsal, y hemicuerpo cifótico a nivel lumbo-pélvico; y en el lado derecho encontramos hemicuerpo lordótico a nivel lumbar y hemicuerpo cifótico a nivel dorsal. b. en el lado izquierdo, encontramos hemicuerpo cifótico a nivel dorsal y hemicuerpo lordótico a nivel lumbo-pélvico; y en el lado derecho, encontramos hemicuerpo cifótico a nivel lumbar y hemicuerpo lordótico a. c. en el lado derecho, encontramos hemicuerpo cifótico a nivel lumbar y dorsal; y en el lado izquierdo, encontramos hemicuerpos lordótico a nivel dorsal y hemicuerpo cifótico a nivel lumbo-pélvico.

Los ejercicios de McKenzie introdujeron como objetivo diferenciador: a. Actuar sobre la mecánica del disco. b. Realizar ejercicios de flexibilización en decúbito prono y bipedestación. c. Flexibilizar la columna lumbar en el plano sagital.

En qué fase del aprendizaje motor se encuentra un paciente si ya ha adquirido los fundamentos del ejercicio y ya lo realiza como un todo: a. Fase autónoma. b. Fase asociativa. c. Fase cognitiva.

Según las recomendaciones de la guía de práctica clínica SOSORT, los ejercicios para el tratamiento de la escoliosis deberían basarse en: a. Autocorrección en el plano frontal y sagital, reeducación de las AVD y educación del paciente. b. Autocorrección en el plano frontal, sagital y transversal, reeducación de las AVD, estabilización de la postura correcta y educación del paciente. c. Autocorrección en los tres planos, estabilización de la postura correcta, entrenamiento deportivo y educación del paciente.

Una actitud escoliótica en C se caracteriza por: a. La pelvis inclina hacia el lado de acortamiento, la cintura escapular inclina hacia el miembro inferior más largo, la columna desarrolla una curva convexa hacia el lado corto. b. La cintura escapular y pélvica inclinan hacia el lado más corto, el pliegue subglúteo es más bajo del lado corto, el bloque pélvico se desplaza hacia el lado largo. c. El raquis realiza una curva convexa hacia el lado más corto, la cintura escapular inclina hacia el miembro inferior más corto, la EIPS está más baja del lado corto.

En la postura normal de referencia, en el plano sagital la línea de la plomada debería pasar: a. Ligeramente por delante de la articulación coxofemoral y ligeramente por detrás de la línea media de la rodilla. b. Ligeramente por delante de la línea media de la rodilla y ligeramente por detrás de la articulación femoral. c. Ligeramente por delante de la articulación tibioperonea-astragalina y ligeramente por detrás de la línea media de la rodilla.

Cuál de los siguiente factores puede influir de manera directa en que el paciente presente una postura de espalda aplanada: a. Flexo de cadera. b. Posición anteriorizada de la cabeza. c. Extensibilidad de isquiotibiales.

Cuáles de estas disfunciones son específicas de los músculos estabilizadores globales: a. Atrofia, aumento de grasa, incapacidad para controlar excéntricamente el movimiento. b. Inhibición por antagonistas dominantes, déficit de fuerza en reclutamiento de alto umbral. c. Fatiga, disminución de grosor, atrofia, pérdida de extensibilidad.

Cuál es la amplitud normal del índice cifolordótico a nivel lumbar: a. Entre 4 y 6’5 cm. b. Entre 3 y 4’5 cm. c. Entre 3’5 y 5 cm.

A qué tipo de escoliosis se corresponden las siguientes características: se detecta a partir de los 6 años, suele ser torácica derecha y de mayor progresión cuando afecta a la columna lumbar: a. escoliosis infantil. b. escoliosis juvenil. c. escoliosis adolescente.

Cuál de los sistemas que participa en el control postural es el máximo responsable de mantener la estabilidad dinámica de la región lumbar en posición neutra: a. Los mecanismos de feedforward y feedback del sistema activo y neural. b. La fascia tóraco-lumbar y el sistema neural. c. El feedback propioceptivo procedente de los receptores fasciales y articulares.

Cuál de las siguientes regiones cerebrales justifica la perspectiva psicosomática de la postura: a. Tronco encefálico. b. Sistema límbico. c. Corteza somatosensorial.

A qué reacción postural se corresponde el desplazamiento posterior del centro de gravedad con activación de los músculos paravertebrales e isquiotibiales: a. Estrategia de tobillo. b. Estrategia de cadera. c. Estrategia de paso.

La historia natural de dolor lumbar mecánico se caracteriza por: a. Ser recurrente. b. Ser crónico. c. Asociarse normalmente con dolor referido o irradiado.

Qué tipo de dolor predomina en el paciente si el paciente presenta dolor asociado a un patrón mecánico y con dolo latente en respuesta al movimiento/estrés mecánico: a. Dolor nociceptivo. b. Dolor neuropático. c. Dolor central.

Cuáles de los siguientes músculos movilizadores se encuentra en disfunción en un paciente que presenta una postura de espalda aplanada: a. Si el ángulo mide ≥ 50º. b. Si el ángulo mide < 50º. c. Si el ángulo mide ≤ 50º.

Cuáles de los siguientes músculos movilizadores se encuentra en disfunción en un paciente que presenta una postura de espalda aplanada: a. Psoas (fibras anteriores), glúteo mayor, recto anterior del abdomen. b. Isquiotibiales, recto anterior del abdomen, piramidal. c. Glúteo mayor, dorsal ancho, recto anterior del cuádriceps.

Qué información nos aporta el test de Craig. a. Sobre el ángulo de torsión de la cadera. b. Sobre el acortamiento de los flexores de cadera. c. Sobre el grado de osificación vertebral.

Cuáles de los siguientes factores se han descrito vinculados a la patogénesis de la escoliosis idiopática. a. Papel de la melatonina, hormonales, alteraciones en el crecimiento del neuroeje. b. Papel del control postural, del erector espinal y del psoas. c. Papel del ligamento vertebral común anterior, anormalidades en el crecimiento de la columna vertebral y en los discos.

Si un paciente se presenta con un cuadro clínico que presenta variaciones amplias en la gravedad de los síntomas o si éstos varían mucho de un día a otro, cómo podríamos definir el trastorno: a. Como severo. b. Como irritable. c. Como inestable.

Cuales de las siguientes características se podrían clasificar como banderas amarillas: a. Dolor que impide dormir y se mantiene toda la noche. b. Insatisfacción y monotonía en el trabajo. c. Dismetría de miembros inferiores.

Qué ejercicio nos permite activar el glúteo mayor, flexibilizar la columna lumbar hacia flexión y gana extensibilidad de los flexores de cadera: a. Ejercicio de puente en decúbito-supino. b. Ejercicio de puente en decúbito-lateral. c. Ejercicio de cuadrupedia con elevación de brazo y pierna opuestas.

A qué trastorno estático se corresponde las siguientes características: más frecuente en varones, personas más jovenes y deportistas, y en el nivel L5 - S1. a. Enfermedad de Sheuerman. b. Defecto de la pars interarticulares, tipo II. c. Escoliosis lumbar idiopática.

Qué estructuras anatómicas deben ser comparadas en la telemetría cuando existe una dismetría. a. Cotilos, crestas ilíacas, base sacra y platillo inferior de L5. b. Platillos de S1 y de L5, crestas ilíacas, cabezas femorales. c. Meseta tibial, cabezas femorales, crestas ilíacas y base sacra.

Cuál de los siguientes objetivos podemos alcanzar durante la prueba de movilidad global de extensión lumbar. a. Valorar el acortamiento del cuadrado lumbar. b. Valorar el ritmo lumbo-pélvico. c. Valorar la tensión neural del nervio femoral.

Qué miden las fuerzas llamadas de “fuerza posicional”. a. La capacidad de contracción isométrica de los estabilizadores globales. b. La capacidad de contracción isométrica de los músculos movilizadores. c. La resistencia isométrica de flexores y extensores de tronco.

En una radiografía, la presencia de un “cuello roto” ¿qué alteración morfológica confirmaría?. a. La enfermedad de Sheuerman. b. Espondilolistesis. c. Espondilolisis.

Durante la realización de la prueba de Sorensen, cuáles de los siguientes criterios harían detener la prueba. El sujeto alcanza el tiempo de 173 segundos. b. El sujeto alcanza el tiempo de 240 segundos. c. El sujeto alcanza el tiempo de 84,5 segundos.

Cuáles de los siguientes cambios anatomo-patológicos se producen en el lado convexo de una curva escoliótica idiopática: a. Disminuye la altura del disco intervertebral, el canal vertebral aumenta de tamaño y los pedículos y láminas son más anchos. b. El diafragma adopta una disposición vertical y las costillas sufren un empuje antero-lateral. c. Hipertrofia de los platillos epifisarios, y aumento importante del canal vertebral.

Según Negrini cuándo consideramos que la gravedad de la curva escoliótica es de riesgo moderado: a. Cuando su valor angular es entre 16 - 24º Cobb. b. Cuando su valor angular es entre 25 - 34º Cobb. c. Cuando su valor angular es entre 35 - 44º Cobb.

A qué grupo muscular corresponden las características de “fine tuning” y “non-direction especific pattern” observados en los estudios, EMG de determinados músculos. a. A los músculos tónicos. b. A los músculos estabilizadores globales. c. A los músculos estabilizadores locales.

En cuál de estos pacientes, deberíamos aplica un protocolo de ejercicios en flexión: a. Paciente con estenosis lumbar. b. Paciente joven con discopatía. c. Paciente con patrón de flexión.

Para comprobar la normalidad de la postura en el plano frontal, cuál es el punto de partida desde el que realizaremos la prueba de la plomada. En el vértex o punto más prominente del cráneo. En la línea media del cuerpo. Entre los dos talones.

La definición de postura como “indicador de la eficacia mecánica, del sentido cinestésico, del equilibrio muscular y de la coordinación neuromuscular”, se corresponde a una definición desde el punto de vista: Dinámico. Biomecánico. Estático.

De una forma sintetizada, cuáles son los cuatro sistemas que intervienen en el control postural. Sistema pasivo, activo, de control neural y afectivo/cognitivo. Sistema somatosensorial, SNC, sistema musculoesquelético, sistema emocional. Sistema límnico, SNC, sistema emocional, sistema activo.

A qué concepto hace referencia el término “cincha posterior oblícua”. Al control sensitivo-motor entre la fascia torácica, la fascia lumbar y la fascia del dorsal ancho. A la transferencia de fuerzas entre las extremidades y el tronco, a través de la fascia toracolumbar, la contracción del dorsal ancho y del glúteo mayor. A la coordinación en el papel de estabilidad de la columna vertebral entre el glúteo mayor y, el serrato postero-inferior y el trapecio inferior contralaterales.

Para comprobar la normalidad de la postura en el plano sagital, cuál es el punto de partida desde el que realizaremos la prueba de la plomada. El trago. La línea media de la articulación de la rodilla. El borde anterior del maleolo externo.

Cuáles de estos términos se incluyen en las definiciones dadas en la literatura sobre la postura, cuando ésta se define desde el punto de vista biomecánico. Coordinación neuromuscular, alineación, estabilidad. Equilibrio, fuerza, flexibilidad. Eficacia mecánica, alineación, lenguaje somático.

En la postura normal de referencia, en el plano sagital la línea de la plomada debería pasar. Ligeramente por delante de la articulación coxofemoral, ligeramente por detrás de la línea media de la rodilla y aproximadamente por la mitad a través del tronco. Ligeramente por delante de la articulación tibioperonea-astragalina y ligeramente por detrás de la línea media de la rodilla. Ligeramente por delante de la articulación tibioperonea-astragalina y por detrás de la articulación coxofemoral.

Qué papel desempeña el sistema pasivo en el control postural. Función de sostén y de estabilidad intrínseca. Función mecánica y neurológica. Función propioceptiva y sensorial.

La definición de la postura desde el punto de vista psicosomático implica que. Una buena postura es aquella que no implica esfuerzo, que no fatiga y que no produce dolor cuando los individuos permanecen erguidos durante periodos razonables de tiempo. También deben incluirse las modulaciones afectivas/cognitivas, es decir, el impacto de la información que viaja de arriba hacia abajo, desde las áreas del cerebro relacionadas con el control de las emociones y de los pensamientos; ya que la postura es, a su vez, un modo de expresión de la personalidad profunda y de un comportamiento social. Ninguna de las previas.

El control postural, garante de la postura dinámica, implica la coordinación de diferentes elementos, de los cuales. Memoria, emociones, información sensitiva, sistema pasivo y activo. Sistema sensorial, sistema pasivo, activo y SNC. Información sensitiva, reacciones posturales, experiencias personales, actividad muscular, movimiento articular, SNC.

Qué sistema de control postural/motor presentaría la disfunción, si el paciente es diagnosticado de una estenosis espinal. Sistema activo. Sistema neural. Sistema pasivo.

A qué grupo muscular corresponden las características de activación dependientes de la dirección del movimiento y de la carga. A los músculos tónicos. A los músculos movilizadores. A los músculos estabilizadores.

A qué grupo muscular corresponden las características de “fine tuning” y “non-direction especific pattern” observados en los estudios EMG de determinados músculos. A los músculos estabilizadores locales. A los músculos estabilizadores globales. A los músculos fásicos.

Qué tipo de músculos podrían presentar atrofia, aumento de grasa intramuscular e incluso una disminución en la sección transversal. Movilizadores. Estabilizadores locales. Estabilizadores globales.

Qué tipo de músculos podrían presentarse con déficits de fuerza en reclutamiento de alto umbral y con incapacidad de controlar excéntricamente el movimiento?. Músculos fásicos. Músculos movilizadores. Músculos estabilizadores globales.

Qué tipo de músculos podrían hacerse sobreactivos ante reclutamientos de baja carga y bajo umbra. Movilizadores. Estabilizadores locales. Estabilizadores globales.

Cuáles de los siguientes receptores proporcionan tanto información sensorial como motora. Receptores cutáneos y visuales. Receptores vestibulares y cutáneos. Receptores vestibulares y visuales.

En qué tipo de músculos predominan los receptores neuromusculares. Movilizadores. Estabilizadores locales. Estabilizadores globales.

Los músculos fásicos se caracterizan por. Realizar un trabajo dinámico, y ser rica en reservas enzimáticas y receptores propioceptivos. Tener un metabolismo anaeróbico, ser fatigables, y estar al servicio del movimiento. Las dos anteriores son correctas.

Dentro de los elementos que intervienen en el control postural, quiénes permiten reducir el número de señales aferentes necesarias para generar y guiar la corrección postural, y optimizar la energía para mantener el equilibrio. El sistema propioceptivo. El sistema fascial. Las reacciones posturales.

Cómo describiremos en la historia clínica el problema principal del paciente. A través del diagnóstico médico. A partir de nuestras hipótesis después de haber realizado la evaluación clínica del mismo. Anotando textualmente las palabras del paciente.

Cuestionarios tales como el Roland-Morris, el Oswestry o el Neck Disability Index, permiten. Identificar estructuras neuro-músculo-esqueléticas en disfunción. Identificar la discapacidad funcional que el problema principal genera en el paciente. Conocer la perspectiva del paciente sobre su problema.

En el mapa corporal que otros 4 aspectos debemos registrar junto con la localización del dolor. Características del dolor, intensidad, si es constante o intermitente, y si es profundo o superficial. Intensidad, características, si es mecánico o neuropático, si es punzante o sordo. La relación entre los diferentes tipos de dolor, la intensidad, características, mecánico o neuropático.

Un trastorno mecánico es probable que curse fundamentalmente con un dolor. De qué características?. Constante y de intensidad variable. Intermitente y de intensidad variable. Constante y de intensidad variable.

En qué escala pedimos al paciente que marque sobre una línea un punto que represente su grado de dolor. Escala NRS (Numerical Rating Scale). Escala de dolor de LANSS. Escala VAS (Visual Analogue Scale) / EVA.

Cuando el paciente percibe como dolor la sensación provocada por un estímulo que es inocuo en condiciones de normalidad, qué tipo de sensibilidad anómala presenta. Alodinia. Hiperalgesia. Hipoestesia.

Si un paciente presenta un cuadro clínico que presenta variaciones amplias de gravedad de los síntomas o si éstos varían mucho de un día para otro, como podríamos definir el trastorno. Severo. Irritable. Inestable.

Cuáles de las siguientes características se podrían clasificar como banderas amarillas. Dolor que impide dormir y se mantiene toda la noche. Insatisfacción y monotonía en el trabajo. Dismetría de MMII.

Cuales de las siguientes características se podrían clasificar como banderas rojas. Dolor que impide dormir en una determinada posición. Dolor que impide dormir y se mantiene igual toda la noche. Dolor que empeora por la noche.

A qué hace referencia el concepto de “muro permeable” propuesto por Maitland, fisioterapeuta de gran relevancia en el ámbito de la terapia manual. Al proceso de combinar terapia manual y ejercicio terapéutico en el tratamiento del dolor de espalda. Al proceso de relacionar la anatomía, fisiología y la fisiopatología en el planteamiento de hipótesis. Al proceso de razonamiento clínico combinando la información teórica con la información obtenida a través de la entrevista clínica con el paciente.

Cuando planteamos hipótesis sobre el grado de discapacidad que puede presentar el paciente a qué estamos haciendo referencia. A las limitaciones que presenta el paciente en cuanto a los efectos de los pensamientos, sentimientos y conocimientos que éste tiene acerca de su problema. A la presencia de banderas amarillas y rojas que pueden contribuir negativamente en la evolución del paciente. A las limitaciones funcionales en las actividades laborales y/o de la vida diaria; así como a las limitaciones para participar en las diferentes situaciones de la vida.

A qué categoría de las hipótesis corresponden los siguientes datos obtenidos durante la anamnesis y la exploración física: paciente con un cuadro de dolor lumbar localizado en barra, sin proporcionalidad entre la intensidad del estrés físico (por ejemplo, al aplicar pruebas de movilidad global) y la respuesta dolorosa. Hipótesis sobre precauciones y contraindicaciones: severidad del problema. Hipótesis sobre precauciones y contraindicaciones: irritabilidad del problema. Falta.

Para que podemos utilizar la escala de Roland-Morris o la de Oswestry. Para plantear hipótesis sobre el grado de discapacidad funcional de pacientes con dolor lumbar mecánico. Para medir la discapacidad funcional producida por dolor cervical mecánico. Para medir las conductas de “miedo-evitación” por dolor de tipo mecánico en la columna vertebral.

Qué tipo de dolor predominaría en el paciente si hemos identificado que la causa principal es el mantenimiento de posturas mantenidas. Dolor nociceptivo: inflamatorio. Dolor central. Dolor nociceptivo: isquémico.

En qué tipo de dolor podemos encontrar que su localización distal es más importante y frecuente que la localización proximal. Dolor neuropático periférico. Dolor nociceptivo isquémico. Dolor nociceptivo inflamatorio.

En qué tipo de dolor puede ocurrir una mayor asociación entre éste y factores psicosociales maladaptativos. Dolor neuropático periférico. Dolor nociceptivo isquémico. Dolor central.

Cuáles de los siguientes aspectos me ayudarían a plantear una hipótesis sobre tomar precauciones a la hora de realizar el examen físico del paciente. La edad y el sexo del paciente. El tipo de dolor predominante. La severidad e irritabilidad del problema pero no así su estabilidad.

Qué estructura podrías incluir en tu hipótesis sobre las estructuras fuente de los síntomas del paciente, si éste presenta dolor a la sedestación prolongada, con rigidez matutina que se resuelve aproximadamente después de media hora, y con dolor que le cruza la espalda. Dolor facetario. Dolor discogénico. Dolor isquémico.

Si el paciente presenta un dolor proyectado que sigue el recorrido de un dermatoma, qué tipo de dolor podría presentar el paciente. Dolor visceral. Dolor proyectado a otras estructuras músculo-esqueléticas. Dolor radicular.

¿Qué subgrupos de trabajadores presenta una mayor incidencia de dolor cervical?. Trabajadores que realizan fundamentalmente trabajos manuales. Trabajadores de oficina. Personal sanitario.

Si consideramos la discapacidad generada por el dolor de espalda en términos de años vividos con discapacidad, qúe puestos ocupan el dolor lumbar y cervical, respectivamente. primero y sexto, respectivamente. sexto y vigesimo, respectivamente. primero y cuarto, respectivamente.

Si clasificamos al paciente con dolor lumbar bajo la etiqueta diagnóstica de dolor facetario, bajo qué modelo de clasificación de pacientes estaríamos planteando nuestra hipótesis. Modelo biopsicosocial. Modelo del control motor. Modelo pato anatómico.

Por qué se caracteriza la historia natural de dolor lumbar mecánico: Por ser recurrente. Por ser crónico. Por asociarse normalmente con dolor referido o irradiado.

Cuál de las siguientes descripciones resultaría coherente si consideramos a combinacion de los 4 modelos de subclasificacion de pacientes con dolor lumbar: Paciente con dolor lumbar con riesgo moderado de mal pronostico, dolor discogenito, con predominio de dolor nociceptivo, y disfunciones en el control motor que se corresponden a la presencia de un patrón de flexión. Paciente con dolor lumbar con alto riesgo de mal pronóstico, con presencia de banderas amarillas, con predominio de dolor psicológico, y discapacidad elevada en la escala de Oswestry. Paciente con dolor lumbar con bajo riesgo de mal pronostico, dolor facetario, con predominio de dolor central y disfunciones en el control motor que se corresponden con la inhibición de los músculos estabilizadores lumbares.

El dolor lumbar subagudo es aquel que dura. entre 4 y 10 semanas. entre 4 y 12 semanas. que dura mas de 12 semanas pero menos de 6 meses.

Si consideramos la prevalencia anual, ¿cual es superior?. La prevalencia anual de dolor lumbar es superior a la de dolor cervical. La prevalencia anual de dolor cervical es superior a la de dolor lumbar. La prevalencia anual de ambos tipos de dolor es similar.

¿Cuál de los siguientes procesos no podría definirse como dolor lumbar inespecifico?. Espondilitis. Hernia discal. Síndrome facetario.

¿Qué cuestionario nos permite subagrupar a los pacientes con dolor considerando el criterio del pronóstico del cuadro clínico?. Cuestionario Owestry. Índice de discapacidad cervical. Cuestionario de StartBack.

¿Cuál de las siguientes características propias de los pacientes con dolor de espalda justifica con mayor énfasis la importancia de validar sistemas que permiten subclasificar a este tipo de pacientes?. La discapacidad e impacto economico que genera el dolor de espalda. La heterogeneidad entre estos pacientes. La recurrencia con la que suele presentarse el dolor de espalda.

Qué patrón podría adoptar un paciente en el intento de proteger y disminuir la mecanosensibilidad del plexo lumbar. patrón de flexión. patrón de extensión. patrón de rotación.

Cuál de los siguientes factores puede influir de manera directa en que el paciente presente una postura de espalda aplanada. Flexo de cadera. Extensibilidad de isquiotibiales. Posición anteriorizada de la cabeza.

Cuáles de los siguientes músculos movilizadores se encuentra en disfuncion en un paciente que presenta una postura de espalda aplanada. Recto anterior del abdomen, erector espinal, psoas (fibras anteriores). Recto anterior del cuadriceps, erector espinal, dorsal ancho. Recto anterior del abdomen, piramidal, isquiotibiales.

En qué patrón podríamos encontrar la prueba de flexión global dorsolumbar se produce un aumento de flexion de la cadera y una tendencia a mantener la columna lumbar en extensión. Patrón de rotación. Patrón de flexión. Patrón de extensión.

Cuales de las siguientes disfunciones musculares pueden producirse en un paciente con un patrón de extensión. Reclutamiento ineficiente de flexores de cadera y debilidad de glúteos. Hipertonía de paravertebrales superficiales y de multífidos. Debilidad de glúteo mayor y tensión de isquiotibiales.

Como pueden disponerse las escápulas en un patrón de hombros aislados enrollados hacia delante. en rotación hacia abajo, abd y aladas. en RI, rotación hacia arriba y add. en rotación hacia abajo, RE y abd.

Cuál debería ser la primera "macro" clasificación que nos permita subagrupar a un paciente con dolor de espalda. la relativa al modelo biopsicosocial. la relativa al mecanismo del dolor. la relativa a la presencia de banderas amarillas o rojas.

Qué patrón podría adoptar un paciente en el intento de proteger y disminuir la mecanosensibilidad del plexo lumbosacro, especialmente del nervio ciático. patrón de flexión. patrón de extensión. patrón de rotación.

Cuáles de estas disfunciones estáticas podrían estar presente en un paciente que presenta un síndrome cruzado superior. El ángulo craneocervical es mayor o igual 50º. La columna cervical media e inferior adoptan una actitud en flexión. Lo más frecuente es observar un aumento de la lordosis fisiológica cervical.

En qué fenotipo motor sería más apropiado clasificar al paciente con un patrón de "Sway Back". fenotipo tenso. fenotipo con pérdida de control. fenotipo nociceptivo.

En que desplazamiento patológico procede aplicar la gradación en cuartos -grado I, II, III y IV- según el desplazamiento anterior vertebral. En la región dorsal en la enfermedad de Sheuermann. En la región cervical media hipermóvil en presencia de un síndrome de cabeza adelantada. En la región lumbar en presencia de espondilolistesis.

Respecto a la amplitud de una cifosis patológica, cual de las siguientes afirmaciones, es la correcta: Tiene una amplitud entre 20 - 40º Cobb y se mide entre D2-D3 y D12. Se considera patológica a partir de 40º Cobb y se mide entre C7-D1 y D11-D12. Tiene una amplitud entre 20 - 40º Cobb y se mide desde las vértebras límite superior e inferior más inclinadas hacia el interior de la convexidad de la curva.

Cuales de estas características nos confirmarían la presencia de la Enfermedad de Scheuermann. Cifosis en un varón adolescente con acuñamiento en al menos tres vertebras. Cifosis con acuñamiento en al menos tres vertebras e imagen en hojaldre en las radiografías. Cifosis con una amplitud >40º Cobb.

A qué trastorno estático se corresponden las siguientes características: aparece en el contexto de un cuadro degenerativo vertebral, es mñas frecuente en mujeres, y en la edad adulta. Lordosis lumbar. Escoliosis lumbar. Defecto de la pars interarticulares, tipo III.

A qué tipo de deformidad se corresponde la definición "curvas de radio corto", en las que la deformidad se asienta en un numero escaso de vertebras (2-3 vertebras), con grand deformidad en cada una de ellas, y que suele ser más rígidas y antiestéticas que las curvas de gran radio. Enfermedad de Scheuermann. Cifosis congénita. Cifosis angular.

En cuál de los siguientes procesos patológicos es un signo característicos la presencia de nódulos de Schmorl. Espondilolistesis. Enfermedad de Scheuermann. Cifosis congénita.

A qué trastorno estático se corresponden las siguientes características: ser mas frecuente en varones, en personas más jóvenes y deportistas, y afectar al nivel L5-S1. Enfermedad de Scheuermann. Escoliosis lumbar idiopática. Defecto de la pars interarticulares, tipo II.

En cual de las siguientes alteraciones estáticas influye de manera significativa el factor crecimiento. Síndrome de "Sway Back". Cifósis congénita. Cifosis idiopática.

Cuál de los siguientes procesos patológicos cursa con una prevalecia entre el 6-9% entre aquellas personas que realizan actividades de esfuerzo o ciertos deportes. Espondiolisis-Espondilolistesis. Hernia discal lumbar. Hiperlordosis lumbar.

Define que tipo de curva es. curva dorsal derecha. curva dorsolumbar derecha. curva lumbar izquierda. curva dorsal derecha, lumbar izquierda.

Define que tipo de curva es. curva dorsal dercha. curva dorsolumbar derecha. curva lumbar izquierda. curva dorsal derecha, lumbar izquierda.

Define que tipo de curva es. curva dorsal derecha. curva dorsolumbar derecha. curva lumbar izquierda. curva dorsal derecha, lumbar izquierda.

Define que tipo de curva es. curva dorsal derecha. curva dorsolumbar derecha. curva lumbar izquierda. curva dorsal derecha, lumbar izquierda.

En que escala pedimos al paciente que nos indique de 0 a 10 cual es la intensidad del dolor presente. Escala NRS. Escala VAS. Escala de dolor LANSS.

Cuales de los siguientes aspectos nos ayudarían especialmente a plantear una hipótesis sobre tomar precauciones a la hora de realizar el examen físico del paciente. La edad y sexo del paciente. La localización del dolor referido. El tipo de dolor predominante.

Cuales de las siguientes características se podrían clasificar como banderas amarillas. Dolor que impide dormir y se mantiene toda la noche. Presencia de escoliosis en la region dorsal y/o lumar. Tener un litigio con la compañía aseguradora del coche con el que ha sufrido un esguince cervical tras un accidente de tráfico.

Que tipo de dolor se caracteriza por poder presentarse de forma espontánea y con una intensificación repentina del mismo. neuropático y central. neuropático y mecanico-inflamatorio. central y mecánico-isquémico.

Denunciar Test