option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fisioterapia General (SUKI)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fisioterapia General (SUKI)

Descripción:
examen final 1º

Fecha de Creación: 2023/04/11

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 95

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Con respecto a la Radiación Infrarroja. Se transmite a través del contacto con la piel. Produce un calor húmedo y profundo. Todo cuerpo con una Tª superior a -273ºC emite R.I. Todas son falsas.

Entre los efectos fisiológicos del uso de Infrarrojos, destacan: Provoca vasoconstricción, es decir, aumenta el flujo sanguíneo. Actúa sobre los nervios sensitivos, efecto analgésico. Aumenta la presión arterial. Todas son verdaderas.

¿Cuáles de los siguientes tipos de lámparas no se usan en la aplicación de la Radiación UV?. Lámparas de arco de mercurio. Lámparas luminosas. Lámparas no luminosas de onda corta. Todas son ciertas.

Los 4 principales signos de respuesta inflamatoria son: Frío, fiebre, hinchazón y dolor. Calor, insuficiencia funcional, dolor y rubor. Dolor, calor, hinchazón y presencia de color amarillo. Dolor, calor, rubor e hinchazón.

En cuanto a la palpación. Puede ser estática o dinámica. Puede llevar una dirección o ser multidireccional. Puede ser longitudinal o vertical/perpendicular. Todas son verdaderas.

En cuanto a la frotación. Se realiza en una sola dirección. Se realiza multidireccionalmente. La velocidad es rápida. Está indicado en úlceras.

En cuanto a los efectos del calor sobre el cuerpo: La sudoración es un medio eficaz de defensa frente al calor. Aumenta el flujo sanguíneo de la piel en la zona donde se aplica calor. Su aplicación produce un aumento en la frecuencia cardíaca. Todas son verdaderas.

En cuanto a la Radiación Infrarroja, indica que respuesta es falsa: Es una técnica de aplicación por medio de lámparas de radiación de energía infrarroja. Debe aplicarse a una distancia de 30-35 cm. Este tipo de aplicación es exotérmica. Está indicado en procesos dolorosos medios o crónicos y patología circulatoria.

En cuanto a la radiación, indica cual es la falsa: Es la transmisión de calor a través del vacío. Se refleja en superficies negras y se absorbe en superficies blancas. Es el principal organismo de termólisis del organismo. Depende de su temperatura, naturaleza y superficie.

Con respecto a las técnicas de masaje clásico: Tanto la frotación como el roce son técnicas de exploración inicial donde el movimiento se aplica multidireccionalmente. La forma de los movimientos en el amasamiento comprede: presión-torsión-distensión. El amasamiento está dirigido tanto al músculo como a la fascia superficial. La fricción es una técnica manual donde se pueden utilizar los dedos en dirección circular, pero también longitudinalmente.

Convección. Los métodos utilizados son el aire seco y el aire húmedo. El aire húmedo se suele usar como método de precalentamiento. El aire seco se aplica mediante saunas, baños turcos o romanos e inhalaciones. En los baños de aire húmedo se suelen introducir masajes para ofrecer un efecto más relajante.

Las respuestas fisiológicas de la convección son: Disminución de la circulación sanguínea y linfática. Aumento de la presión arterial. Aumento de la flexibilidad del tejido conjuntivo, por lo que disminuye la rigidez articular. No tiene efecto sedante.

¿Cuáles son los efectos metabólicos de la crioterapia?. Aumento hipoxia tisular. Disminución del dolor. Reducir la inflamación. Reducir el edema.

¿Cuáles son los efectos neuromusculares de la crioterapia?. Aumento de la velocidad de conducción nerviosa. Disminución del umbral de dolor. Aumento de la espasticidad. Facilitación de la contracción muscular.

¿Cuál no es una contraindicación de la crioterapia?. Fiebre elevada. Anemia. Urticaria. Adormecimiento.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre el roce es correcta?. La dirección que se toma es en sentido contrario al retorno venoso al igual que la frotación. La presión o deslizamiento es menos que en la frotación. Su objetivo es sedar y calmar las estructuras de la 3ª capa de la piel para trabajar posteriormente la fascia y el músculo. A y C son correctas.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre la Radiación Infrarroja es correcta?. La Radiación Infrarroja es inocua. No influye la presencia de elementos metálicos en el paciente para su aplicación. Los infrarrojos pueden aplicarse sobre personas con hipotensión. El fisioterapeuta debe tomar ciertas precauciones para su propia salud durante la aplicación.

¿Cuáles de estas patologías no pueden ser tratadas con Radiación UV?. Ántrax. Psoriasis. Eccemas agudos. Déficit vitamina D.

En la aplicación de láser de baja potencia se cumplen los siguientes fenómenos: Reflexión. Refracción. Difracción. A y B son correctas.

En el láser de baja potencia, los efectos terapéuticos son: Acción trófica. Acción antiinflamatoria. Acción analgésica. Todas son correctas.

¿Qué enfermedad se trata con arenoterapia?. Psoriasis. Reumatismos. Úlceras. Esclerosis.

La aplicación de fangos tiene los siguientes efectos: Aumenta la Tª corporal y disminuye la frecuencia cardíaca. Disminuye la Tª corporal y aumenta la frecuencia cardíaca. Aumenta la Tª corporal y la frecuencia cardíaca. Disminuye la Tª corporal y la frecuencia cardíaca.

El dolor nociceptivo puede ser: Visceral. Somático. Del SNC. A y B son verdaderas.

¿Qué almohadillas mantienen el calor durante el tiempo que dura la aplicación?. Eléctricas. Químicas. Ambos tipos. Ninguno de ellos.

En el masaje clásico, los posibles efectos sobre el SN son: Aumento o disminución del tono muscular. Inhibición del dolor. Sensación de bienestar. Todas son correctas.

Con respecto a las fascias: Son una envoltura membranosa no elástica que forman una red tridimensional a lo largo del cuerpo. La fascia superficial es rica en colágeno. Los receptores cutáneos presentes en ellas son los corpúsculos de meissner. Se localizan principalmente en la dermis.

En relación a la dermis: Es rica en melanocitos. Está formada por dos capas: la endotelial y la mamilar. Constituye la primera barrera de protección contra agentes patógenos. Se encuentra superficial con respecto a la epidermis.

¿Cuál es la capacidad que lleva al terapeuta a utilizar una técnica u otra?. Atención. Discriminación. Identificación. Intención.

¿Cuál es la técnica de exploración inicial de masaje clásico?. Frotación. Roce. Amasamiento. Fricción.

¿Cuál NO es un efecto fisiológico en la musculatura estriada del masaje clásico?. Aumento de la contractibilidad del músculo. Aumento del flujo sanguíneo. Aumento de la excitabilidad de la motoneurona Aa. Interrupción del ciclo dolor-tensión-dolor.

Mecanismo mediante el cual se produce pérdida de calor y no ganancia: Convección. Evaporación. Radiación. Conducción.

¿Cuál de estos factores influyen en la evaporación?. Humedad del medio ambiente. Edad. Alteración glándulas sudoríparas. Todas son correctas.

Referente a la evaporación superficial, ¿Cuál no es correcta?: Se pierde un 20-25% del calor corporal. No se produce sudoración. Se enfría la piel y el organismo. Participan las glándulas sudoríparas.

Las envolturas son: Grandes piezas de tela con las que se envuelve el cuerpo o parte de él. Aplicaciones de agua fría o caliente sobre determinadas zonas corporales. Aplicaciones directas de agua sobre la superficie corporal. Aplicaciones locales de agua fría con medicamentos.

El proceso asistencial: Engloba la fase de evaluación y tratamiento. No engloba aspectos interpersonales. Solo consiste en la evaluación. Engloba la evaluación, planificación terapéutica, tratamiento y alta.

¿Cuál no es una indicación del masaje clásico?. Varices. Material de osteosíntesis. A y B son correctas. Ninguna es correcta.

La velocidad de conducción del frío y el calor a través de tejidos NO depende de: La capacidad que posee la modalidad para almacenar el frío/calor. La regeneración del calor corporal. La pigmentación de la piel. Todas son correctas.

En los tejidos profundos ante la aplicación de frío, la velocidad de descenso de la temperatura en la zona de aplicación: Es rápida e inmediata (enfría en pocos segundos). Depende de la cantidad de tejido adiposo del sujeto. Depende de la postura corporal del sujeto. Ninguna de las anteriores.

En la fase de reparación de un proceso inflamatorio, lo primero que tiene lugar es: Angiogénesis, en la que se destruyen vasos. Retracción y restructuración. Fase proliferativa, donde desaparece el tejido de granulación. Fase proliferativa, formación del tejido de granulación.

La velocidad de conducción del calor depende de: La diferencia de temperatura entre el tejido y la modalidad de frío aplicada. Peso de la modalidad con la que aplicamos el calor. Es independiente de ningún factor. Ninguna de las anteriores es correcta.

La aplicación de crioterapia sobre el organismo produce: Disminución de la temperatura de los tejidos. Modificación en la velocidad de conducción nerviosa. Reducción de los niveles de actividad metabólica. Todas son correctas.

Son aplicaciones crioterápicas: Envolturas frías. Almohadillas eléctricas. Baños de parafina. Baños de vapor.

¿Cuáles son los posibles efectos adversos del tratamiento con luz UV?. Dificultar la labor hepática y renal. Quemaduras, envejecimiento de la piel, cáncer de piel y daño ocular. Degeneración articular. Aumento del ritmo cardíaco y de la presión arterial.

Dentro de los métodos de intervención crioterápica es una técnica de convección: Baños parciales por inmersión. Compresas frías de gel. Empleo de paquetes con hielo. Uso de aerosoles como el de cloruro de etilo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del comportamiento de los tejidos frente a la aplicación de frío es verdadera?: En los tejidos subcutáneos la temperatura baja de manera lenta y progresiva. En los tendones y fascias la temperatura desciende en pocos segundos hasta alcanzar el valor meseta. La grasa actúa como aislante a la conducción y por ello es más difícil enfriar una zona con un gran panículo adiposo. En los tejidos intraarticulares el descenso de la temperatura es lento pero, al retirar la modalidad se recupera la temperatura en 2-3 minutos.

Como objetivos de la respuesta inflamatoria podemos destacar: Defender el cuerpo de sustancias extrañas. Deshacerse de tejidos muertos o dañados. Favorecer la regeneración del tejido sano. Todas son correctas.

¿Qué efecto NO produce la crioterapia?. Disminuye el metabolismo tisular. Elimina el proceso inflamatorio. Efecto analgésico. Vasoconstricción.

Efectos de la termoterapia: Aumento de la extensibilidad del tejido conectivo. Disminución de la rigidez articular. Efecto antiespasmódico. Todas son correctas.

La termoterapia se encuentra indicada en: Procesos inflamatorios crónicos y subagudos (bursitis). Fibromialgia. Contusiones musculares. Todas son correctas.

La termoterapia se encuentra contraindicada en: Dupuytren. Cardiopatías. Hipertonía. Tendinosis.

Las bolsas calientes transfieren calor por medio de: Conducción. Convección. Irradiación. Todas las anteriores.

¿Cuál de los siguientes NO es un componente líquido con lo que pueden mezclarse los Pleoides?: Agua mineral. Agua de mar. Agua oxigenada. Agua de lago salado.

¿En qué tipo de baño termal el agua llega hasta la región umbilical?. Baños de asiento. Baños de tres cuartos. Medio cuerpo. Pediluvio.

¿Cuál de los siguientes es un signo de inflamación?: Tumor. Enfriamiento local. Vasoconstricción. Parestesia.

¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de la inflamación?. Defender el cuerpo de sustancias extrañas. Deshacerse del tejido dañado o muerto. Disminuir el aporte sanguíneo a la zona. Favorecer la regeneración del tejido normal.

¿Qué temperaturas soporta el paciente en tratamientos de termoterapia por medio de termóferos o envolturas secas?. 25-30 ºC. 40-45 ºC. 50-55 ºC. 20-25 ºC.

El empleo de compresas Kenny, termóferos o envolturas secas está indicado para conseguir un efecto antiinflamatorio excepto en: Esguinces de tobillo. Fase aguda de inflamación. Edemas en la rodilla. A y C son correctas.

El calor se propaga por un cuerpo mediante varios mecanismos: Conducción y convección, exclusivamente. Conducción y radiación. Conducción, convección y radiación. Ninguna es verdadera.

Ante una elevación de temperatura en un cuerpo se puede producir: Vasodilatación periférica. Vasoconstricción periférica. Sudoración, hiperventilación e irradiación térmica. A y C son verdaderas.

Señala cuál es la correcta: Los mecanismos de producción y pérdida no dependen de la capacidad intelectual ante cada situación. La actividad de la musculatura esquelética interviene en el aumento de la producción de calor. La evaporación no es un mecanismo de pérdida de calor. Todas son falsas.

La aplicación de la termoterapia sobre el aparato urinario provoca: Disminución de la diuresis y aceleración del vaciado vesical. Aumento de la diuresis y aceleración del vaciado vesical. En las aplicaciones generales hipertérmicas que producen mucha sudoración no se produce oliguria. Ninguna de las anteriores.

Señala la respuesta negativa en relación a los efectos de la termoterapia a nivel muscular: Es antiespasmódico y hace desaparecer la fatiga. Disminuye la excitabilidad. Produce relajación muscular. Disminuye la elasticidad muscular y aumenta el todo.

El calor específico: Es la cantidad de calor que hay que suministrar a una sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad. Es la propiedad de la que depende el agente calórico. Es la capacidad de captar energía por medio de un agente térmico. A y B son correctas.

La estimulación térmica: Estará determinada por diferentes factores (conductividad calórica, tiempo de aplicación, sensibilidad del sujeto...). Número de reacciones fisiológicas y biológicas que se producen por agente térmico. Es la cantidad de calor que hay que suministrar a una sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad. A y B son correctas.

Radiación, convección, conducción y evaporación son: Mecanismos de incremento de calor. Mecanismos de pérdida de calor. Mecanismos que no influyen para nada en el calor corporal. A y B son correctas.

La velocidad de conducción de la temperatura a los tejidos va a depender de: Diferencia de temperatura entre el tejido y la modalidad. Tamaño de la modalidad. Duración de la aplicación. Todas son correctas.

Los pleoides. Son agentes terapéuticos constituidos por un componente sólido más o menos complejo y otro líquido, que puede ser agua mineromedicinal, de mar o de lago salado. Mezcla de alcanos que se encuentran en la naturaleza y en los residuos de la destilación del petróleo. Fangos, turbas, limos y biogleas. A y C son correctas.

Los tipos de radiación que existen en el espectro electromagnético se clasifican en función de su: Intensidad. Longitud de onda. Color. Frecuencia.

El espectro electromagnético se observa mediante: Espectroscopios. Telescopios. Ordenadores. Visión 3D.

Según indicaciones o precauciones de la termoterapia: No tiene efectos nocivos en las mujeres embarazadas. No favorecen al crecimiento de un tumor ni puede producir metástasis. Está contraindicada en personas con problemas de riego sanguíneo y alteraciones circulatorias sobre todo las arteriales. No presenta riesgos en áreas anestesiadas.

El láser: Está contraindicado en úlceras crónicas. No se utiliza para el tratamiento de afecciones artríticas. Ayuda a aliviar el dolor. Puede aplicarse sobre el paciente sin protección ocular de este o del fisioterapeuta.

¿Qué es la crioterapia?. Hace referencia a la baja temperatura y a la sensación que se expresa ante ese fenómeno. Proceso de reducción y mantenimiento de la temperatura de un cuerpo o de una parte de este. Aplicación de sustancias en el organismo que producen una disminución de la temperatura de los tejidos. Provoca una respuesta fisiológica con proyección terapéutica. Estimulación de la piel y los tejidos subyacentes con calor o frío con el fin de reducir el dolor, los espasmos musculares o la inflamación.

Debemos utilizar la crioterapia. En pacientes intolerantes al frío. En pacientes con problemas cardiovasculares. En pacientes con hipersensibilidad. Para evitar la producción de edema de origen postraumático.

El primer efecto fisiológico de la crioterapia es: El aumento de temperatura. El descenso de la temperatura de forma brusca. El descenso de temperatura de forma paulatina. Ninguna es correcta.

¿En qué consiste la crioterapia?: Método terapéutico que consiste en la aplicación de una sustancia sobre el organismo que sustraiga calor del mismo. Método terapéutico que consiste en la aplicación de objetos calientes con el objetivo último de provocar una reacción fisiológica. Aplicación de bolsas de hielo o geles fríos para, exclusivamente, la relajación muscular. Produce una vasodilatación inmediata.

¿Cuál de estos no es un aspecto técnico del proceso asistencial?: Evaluación. Tratamiento. Asistencia continuada. Baja.

Las contraindicaciones del tratamiento láser son: Tratamiento directo en el ojo. Irritación directa sobre el útero gestante. Áreas de hemorragia. Todas son correctas.

Las características del tratamiento láser son: Conductividad térmica y estimulación de las glándulas suprarrenales. Sensación de frío y efecto analgésico. Coherencia, direccionalidad y monocromaticidad. Calor específico y transferencia térmica.

El número de reacciones fisiológicas que se producen por el agente térmico estarán determinados por diferentes factores: Sensibilidad del sujeto. Conductividad calórica. Calor específico del agente utilizado. Todas son correctas.

Los factores que determinan las reacciones fisiológicas son: El nivel de la temperatura tisular (20-25 ºC). El nivel de la temperatura tisular (40-45 ºC). La temperatura del exterior. La disminución de la temperatura en los tejidos.

Indicaciones de la parafina y parafango: Rigidez matinal. No es útil para asociar a terapias de kinesiología. Fracturas y rigidez articular localizada. Alargamiento de los tejidos articulares.

¿Cuáles son las capas de la piel?. Epidermis y dermis. Epidermis, dermis e hipodermis. Epidermis e hipodermis. Ninguna es correcta.

¿Qué tipos de músculos existen?. Cardíaco. Liso o involuntario. Voluntario o esquelético. Todas son correctas.

¿Cuáles son las propiedades del láser?. Monocromaticidad. Coherencia. Direccionalidad. Todas son correctas.

Los láser de alta potencia: Tienen una tasa baja de impulso. Facilitan la absorción tisular. También llamados quirúrgicos o duros. B y C son correctas.

¿Qué efectos producen los láseres?. Aumento de la producción de ATP. Aumento de la producción de colágeno. Inhibición del crecimiento bacteriano. Todas son correctas.

Selecciona la respuesta correcta: La radiación IR desciende la temperatura tisular. La radiación UV eleva la temperatura tisular. La radiación IR actúa principalmente por mecanismos térmicos. La radiación UV inhibe la unión de sustancias químicas a la membrana celular.

¿Cuál de estos efectos no produce la magnetoterapia?: Analgesia. Vasodilatación. Relajación muscular. Insomnio.

Con la termoterapia se consigue: Efecto antiespasmódico. Aumento de captación de oxígeno por los tejidos. Efecto analgésico. Todas son correctas.

Los 2 métodos de aplicación de láser son: Puntual y de barrido, ambos en contacto con el paciente. Puntual en contacto y barrido sin contacto. Barrido en contacto y puntual sin contacto. Puntual y de barrido, ninguno en contacto con la piel.

El láser no se puede aplicar: En prótesis de plástico o metal. En marca-pasos. Sobre los ojos. En zonas infectadas.

Los efectos biológicos a nivel celular del láser dependen de: Tejido irradiado. Potencia del láser. Tiempo de aplicación del láser. Todas son correctas.

Dentro de los efectos directos del láser podemos encontrar: Aumento del trofismo local. Efecto antiinflamatorio, antiedematoso y normalizador circulatorio. Efecto térmico. Efecto bioestimulador y trófico tisular.

Debemos tener especial cuidado en la aplicación del láser sobre: Pacientes con epilepsia. Áreas fotosensibles. Úlceras. A y B son correctas.

Los puntos claves de la aplicación del láser son: Lesiones de tejidos blandos. Desgarros y lesiones musculares. Dolor neuropático y neurogénico. Todas son correctas.

Denunciar Test