option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fluencia y corrosión

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fluencia y corrosión

Descripción:
Tecnología de Materiales GIDI UMA

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué tipo de celda se da en la corrosión intergranular?. celda de concentración. celda de composición. celda de esfuerzo.

¿Qué resulta más perjudicial desde el punto de vista de la corrosión?. ciclos de secado y mojado por condensación. ciclos de secado y lluvia.

¿Qué combinación producirá una elevada velocidad con corrosión en el ánodo?. planchas de acero unidas con remaches de cobre. planchas de cobre con remaches de acero.

Cuando el ancho de la probeta es relativamente grande comparado con la dimensión de la entalla, se considera que el material trabaja bajo condición de. tensión plana. deformación plana.

¿Qué nombre recibe la tensión alternativa por debajo de la cual el material nunca rompe por fatiga?. límite de fatiga. resistencia a la fatiga.

Indica el comportamiento que corresponde a cada caso: Fatiga de alto número de ciclos:. Fatiga de bajo número de ciclos:.

La vida a fatiga de un componente es el número de ciclos totales que resiste el material hasta la ....... para un nivel de tensiones dado.

Señala las condiciones que deben darse para que se produzca fatiga: tensiones variables. cargas periódicas. deformación previa. tensiones elásticas.

Selecciona las condiciones que llevarían a un metal dúctil a experimentar un fallo de manera quebradiza: temperatura. sección. velocidad de deformación. número de imperfecciones.

Observa la relación entre da/dN y deltaK y selecciona el comportamiento que corresponde a cada etapa: la velocidad de propagación de grieta desciende conforme disminuye el factor de intensidad de tensiones. ausencia de crecimiento de grieta. crecimiento acelerado de grieta previo a la fractura rápida.

Observa la imagen y completa el siguiente texto: Las piezas más rígidas y (1) de un material dado tienen una tenacidad (2) menor que la de las piezas (3). 1. 2. 3.

El número de ciclos totales que resiste el material hasta la rotura para un nivel de tensiones dado, se denomina: vida a fatiga. vida útil. vida de crecimiento. vida de nucleación.

Las tensiones medidas de ............ reducen la vida a fatiga de los materiales.

Selecciona el término que corresponde al factor de intensidad de tensiones: Gc. f. K. Kc.

La condición de deformación plana implica que el espesor (B) de la probeta tiene que ser: B < 2.5 (KIc/omega*e)2. B > 2.5 (KIc/omega*e)2.

El valor de la tenacidad a fractura del material depende de las condiciones de carga omega y de la geometría de grieta y del elemento (a,w). Verdadero. Falso.

Señala la expresión que corresponde a la tensión de amplitud: (omega max - omega min)^1/2. (omega max - omega min)/2. (omega max + omega min)/2. omega max - omega min.

Indica cómo deben ser los siguientes factores para mejorar la resistencia a la fatiga de un material: Tensión media. Diseño. Dureza superficial. Calidad del material. Plasticidad.

Conocido el valor de tenacidad a fractura de un material y asumiendo criterios de tolerancia al daño, el tamaño crítico de grieta para una emisión de servicio conocida que implique la nucleación u crecimiento de grieta es: ac >= 1/pi(f omega/KIC)2. ac <= 1/pi(KIC/f omega)2. ac >= 1/pi(KIC/f omega)2. ac <= 1/pi(f omega/KIC)2.

Señala la opción que no corresponde a la tercera etapa de fluencia: Aumento del número de grietas y huecos intergranulares. Aumento de la velocidad de deformación. Aumento del número de dislocaciones. Aumento de la deformación.

En aleaciones metálicas de tamaño de grano grande, la velocidad de fluencia por difusión es: Baja. Alta.

Selecciona las condiciones para que se reduzca la velocidad de deformación por fluencia plástica o por movimiento de dislocaciones: Seleccionar materiales con enlace covalente. Temperatura de difusión alta. Limitar el movimiento de dislocaciones. Aumentar el tamaño de grano.

Observa la imagen – de la figura y selecciona la afirmación correcta que correspondería a un proceso de deformación por fluencia cuando T<T1 siendo T1=0.4 Tf. La velocidad de deformación aumenta rápidamente con el tiempo. El movimiento de dislocaciones es mínimo porque sólo hay energía para que algunas avancen, pero rápidamente quedan bloqueadas en obstáculos. Al aumentar el nivel de deformación, aumenta la densidad de dislocaciones, dificultando su movimiento. Al aumentar la deformación por fluencia, disminuye la capacidad de la deformación para seguir progresando.

Las aleaciones de levada (1) pueden experimentar una deformación plástica importante previa a la rotura, tanto a escala macroscópica como microscópica; por ello, pueden sufrir fallo catastrófico por debajo de su (2) debido al efecto de concentración de (3) en los defectos estructurales, presentando valores medios de (4). 1. 2. 3. 4.

La fluencia a alta temperatura puede provocar fallos en servicio debido a: Rotura del material. Deformación excesiva del componente que perjudica su utilización.

Selecciona las variables que definen el comportamiento: T/Tm >> 0.5 junto con σ/G << σe límite elástico producen:. T/Tm < 0.4 junto con σ/G < σe límite elástico producen. T/Tm = 0.5 junto con σ/G > σe límite elástico producen:. T/Tm = 0.5 junto con σ/G ≈ σe límite elástico producen:.

Conocido el valor de la tenacidad a fractura de un material y sumiendo criterios de tolerancia al daño, el tamaño crítico de grieta para una tensión de servicio conocida que implique la nucleación y crecimiento de grietas es: 𝑎𝑐 ≥1/𝜋*(𝑓*𝜎/𝐾𝐼𝐶)^2. 𝑎𝑐 ≤1/𝜋*(𝐾𝐼𝐶/𝑓*𝜎)^2. 𝑎𝑐 ≥1/𝜋*(𝐾𝐼𝐶/𝑓*𝜎)^2. 𝑎𝑐 ≤1/𝜋*(𝑓*𝜎/𝐾𝐼𝐶)^2.

¿Qué condición proporciona un comportamiento óptimo frente a la fluencia?. Trabajar con materiales con alto límite elástico, preferiblemente con estructura CCC, para acomodar fácilmente la deformación de los granos adyacentes y reducir la probabilidad de deformación de grietas. Trabajar con materiales con bajo límite elástico, preferiblemente con estructura CCC, para acomodar fácilmente la deformación de los granos adyacentes y reducir la probabilidad de deformación de grietas. Trabajar con materiales con alto límite elástico, preferiblemente con estructura CC, para acomodar fácilmente la deformación de los granos adyacentes y reducir la probabilidad de deformación de grietas. Trabajar con materiales con bajo límite elástico, preferiblemente con estructura CC, para acomodar fácilmente la deformación de los granos adyacentes y reducir la probabilidad de deformación de grietas.

A partir de la siguiente imagen, indica el comportamiento que caracteriza al material en la segunda etapa. La velocidad de deformación decrece con el tiempo (1º etapa). La velocidad de deformación es mínima y constante (2º etapa). La velocidad de deformación aumenta con el tiempo (3º etapa.

Selecciona el comportamiento de la velocidad de deformación en cada etapa: 1º etapa (fluencia primaria): la velocidad de deformación es. 2º etapa (fluencia secundaria): la velocidad de deformación es. 3º etapa (fluencia terciaria): la velocidad de deformación es.

Una placa de acero afectada por una grieta lateral está sometida por un estado tensional en modo I de manera que la tensión máxima admisible es de 2000 MPa, si la tensión de trabajo es de 1000 MPa. Calcula el coeficiente de seguridad del elemento estructural:

¿Qué características corresponden a la tercera etapa de la fluencia?. Aumento de la velocidad de deformación. Nucleación y crecimiento de microgrietas en borde de grano. Aumento de la deformación. Reducción de la sección del material.

¿Qué mecanismo no puede utilizarse para combatir la deformación por fluencia?. Acritud. Precipitación de partículas en el borde de grano. Dispersión de partículas en la matriz. Deformación de solución sólida.

¿Cuáles son los mecanismos por fluencia?. Movimiento de dislocaciones. Fluencia por difusión.

¿Cómo influye la temperatura y la velocidad de deformación a la fractura?. Bajas temperaturas favorecen que la fractura sea. Altas velocidades de deformación favorecen que la fractura sea.

Para resistir a fenómeno fluencia interesa cuando trabajamos a bajas temperaturas y a altas tensiones que.

Una grieta crecerá de forma inestable si (1) es mayor o igual que (2). 1. 2.

En materiales cerámicos y metálicos, la fluencia tiene lugar debido a dos mecanismos posibles que se producen a nivel atómico:

¿Qué velocidad de fluencia por difusión corresponde a una aleación de tamaño de grano pequeño?. Alta. Baja.

¿Qué características de los precipitados favorecen el endurecimiento?. Forma alargada. Tamaño grande. Forma redondeads. Tamaño pequeño.

¿Qué características corresponden a la primera etapa de deformación por fluencia?. La deformación por fluencia tiene lugar por varios mecanismos (simultáneos o no): difusión, movimiento de dislocaciones y deslizamiento de bordes de grano. La activación térmica produce el movimiento de dislocaciones. La deformación plástica produce la reducción de la sección del material. El aumento del número de dislocaciones produce un frenado de las mismas y disminuye la velocidad de deformación.

¿Qué mecanismos pueden utilizarse para mejorar la resistencia a la fluencia a elevadas temperaturas?. Dispersión de partículas en la matriz. Formación de solución sólida. Crecimiento de tamaño de grano. Precipitación de partículas en el borde de grano.

Denunciar Test