Fluidos (Teoría +Prácticas)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fluidos (Teoría +Prácticas) Descripción: Dinamica de fluidos. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué se produce cuando el ángulo del menisco en un capilar es menor de 90º?. a) El capilar se rompe. b) Un descenso capilar. c) Un ascenso 100% capilar. d) No hay ni ascenso ni descenso capilar. 2. Indica cuales de las siguientes afirmaciones son correctas: b) La energía superficial es la responsable de la forma esférica de las gotas de agua. c) Todas las afirmaciones son correctas. a) La energía superficial es el trabajo necesario para formar una superficie libre de área. d) La energía superficial en el SI se mide en Julios.4. 3. Las dimensiones de la viscosidad dinámica son: a) a = 0, b = 2, c = -1. b) a = 1, b = 2, c = -1. c) a = 2, b = 1, t = -1. d) a = 1, b = -1, c = -1. 4. Indicar cuál sería la relación entre la diferencia de alturas piezométricas (h) y la diferencia de los niveles (h’) de un manómetro diferencial de un líquido cuyo peso específico relativo al agua fuese de 7,5. a) h = 7,5 h’. b) h = 6,5 h’. c) h’ = 7,5 h. d) h’ = 6,5 h. 5. La siguiente ecuación fundamental de la hidrostática p/γ+z =cte: a) Está particularizada para fluidos sometidos a la acción del campo gravitatorio terrestre. b) Ninguna respuesta es correcta. c) No es aplicable a los puntos de una superficie libre. d) Es válida para fluidos en reposo y en equilibrio dinámico. 6. En un depósito con forma troncocónica y lleno de agua. ¿A qué es igual la fuerza de empuje que soporta su fondo plano?. a) A un tercio del peso del agua total que contiene. b) Al peso del agua total que contiene. c) Al peso del volumen contenido en un cilindro con una sección transversal igual a la. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. 7. Si la relación de escala entre un prototipo y el modelo es 4. ¿Cuál será la velocidad en el prototipo si la velocidad media en el modelo es 3 m/s y se aplica la semejanza de Froude?. a) 2 m/s. b) 3 m/s. c) 5 m/s. d) 6 m/s. 8. ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde al número de Euler?. a) c). b) d). c) a). d) b). 9. Se pretende estudiar experimentalmente en laboratorio mediante un modelo un fenómeno hidráulico. Para describir la geometría del sistema se requieren 5 magnitudes lineales y las variables más significativas son la velocidad, la presión, la densidad del fluido y su viscosidad. Según el teorema Pi Vaschy-Buckingham ¿Cuántos números adimensionales son necesarios para dicho estudio experimental?. a) 5 (4 de los cuales son números adimensionales geométricos). b) 6 (4 de los cuales son números adimensionales geométricos). c) No más de 3. d) 6 (3 de los cuales son números adimensionales geométricos). 10. El espesor de la capa límite laminar alrededor de una placa plana…. a) Aumenta con la velocidad del fluido. b) Es mayor si el fluido es perfecto. c) Aumenta con la viscosidad del fluido. d) Aumenta con el número de Froude. 11. Las líneas de corriente…. a) Todas las respuestas son correctas. b) Las líneas de corriente coinciden con las trayectorias si el movimiento es variable. c) Las líneas de corriente no se cortan. d) Son líneas perpendiculares a los vectores velocidad en cada punto. 12. Para que al aplicar la ecuación de continuidad resulte que el caudal entrante sea igual que el caudal saliente se tiene que cumplir: a) Que el fluido sea compresible y los contornos fijos. b) Que el fluido sea perfecto. c) Que el fluido sea incompresible y los contornos fijos. d) Que el fluido sea incompresible y la tubería sea elástica. 13. En un acoplamiento de tuberías en serie…. a) Las pérdidas de carga de cada tubería son las mismas. b) Las pérdidas de carga se suman. c) La velocidad del agua en cada tubería es la misma. d) El caudal se va reduciendo progresivamente. 14. En el régimen de turbulencia completa es exponente hidráulico es…. a) 2. b) 1. c) 1,75. d) 1,75-2. 15. ¿Qué fórmula se usa para calcular el factor de rozamiento en régimen laminar?. a) Prandtl. b) Karman. c) Blasius. d) Hagen y Poiseuile. 16. En el régimen laminar el factor de rozamiento depende de…. a) Sólo de la rugosidad relativa. b) Sólo del número de Reynolds. c) El factor de rozamiento es constante. d) Del número de Reynolds y de la rugosidad relativa. 17. Si en una corriente libre en régimen subcrítico se encuentra con un realce de la solera del canal puede ocurrir que…. a) El eje hidráulico de la corriente desciende. b) El eje hidráulico de la corriente asciende para sobrepasar el obstáculo. c) La energía específica de la corriente aumenta en la transición. d) Tiene que reducirse el caudal de paso. 18.- Independientemente de la forma de la sección transversal, en una conducción libre de máxima eficiencia hidráulica se cumple…. a) El perímetro mojado es mínimo para una sección de área determinada. b) La pendiente del canal tiene que ser pequeña. c) El calado es el doble que el ancho del canal en la base. d) El radio hidráulico es mínimo. 19.- En una corriente libre uniforme se cumple que: a) La línea de energía es horizontal. b) La energía específica es mínima. c) El calado es constante. d) La eficiencia hidráulica es máxima. 20.- Si una corriente libre se encuentra en situación de régimen crítico se cumple que…. a) Para un caudal y una sección determinados existe un único valor de calado con el. b) Existen dos posibles calados conjugados para transportar dicha corriente en. c) La energía específica de la corriente es máxima. d) El número de Froude de la corriente es mayor que 1. 21. En una corriente libre…. a) La energía específica es mínima. b) La línea de energía es horizontal. c) Ninguna es cierta. d) El calado es constante a lo largo de su longitud. 22. En una corriente libre uniforme se cumple que: a) El caudal transportado es mayor cuanto mayor sea la pendiente del canal. b) El caudal transportado es menor cuanto menor es el parámetro de rugosidad C de. c) En 2 canales con distinta forma de sección transversal el caudal será el mismo si el. d) El caudal transportado es mayor cuanto menor sea el radio hidráulico de la sección. 23. Independientemente de la forma de la sección transversal, en una corriente libre de máxima eficiencia hidráulica se cumple... a) El perímetro mojado es mínimo para una sección de área determinada. b) La pendiente del canal tiene que ser pequeña. c) El calado es el doble que el ancho del canal en la base. d) El radio hidráulico es mínimo. 24. Considerando los dispositivos de aforo en tuberías geométricamente similares ¿qué dispositivo de medida del caudal ocasiona menos pérdida de energía?. a) Diafragma. b) Venturímetro. c) Rotámetro. d) Todos son iguales. 25. Se pretende medir con la máxima precisión un pequeño caudal en un canal de riego ¿qué dispositivo de aforo usarías?. a) Vertedero rectangular. b) Vertedero triangular. c) Rotámetro. d) Molinete. 26. En el marco de un proyecto de investigación, de dotación económica elevada, es necesario adquirir un caudalímetro muy preciso para medir el caudal de una corriente de agua, con elevada cantidad de partículas en suspensión, dentro de una tubería a presión ¿qué tipo de caudalímetro elegirías?. a) Rotámetro. b) Electromagnético. c) Tipo Woltman. d) Ultrasonidos. 27. ¿En qué caso se recomienda la conexión de bombas en serie?. a) Redes de tuberías colectivas de riego a presión y a demanda. b) Sistemas de distribución de agua que demandan grandes caudales. c) Sistemas de distribución de agua con elevados requerimientos energéticos. d) Se usan en estaciones de bombeo de inyección directa a grandes redes de distribución de agua. 28. ¿Cómo es el riesgo de cavitación cuando el NPSHr de una bomba es elevado?. a) Medio. b) Bajo. c) Indiferente. d) Alto. 29. ¿En qué caso se recomienda la conexión de bombas en paralelo?. a) Redes de tuberías colectivas de riego a presión y a demanda. b) Sistemas de distribución de agua que demandan grandes caudales. (LA D TAMBIEN). c) Sistemas de distribución de agua con elevados requerimientos energéticos. d) Se usan en estaciones de bombeo de inyección directa a grandes redes de. 30. Si una corriente libre se encuentra en situación de régimen crítico se cumple que: Para un caudal y una sección determinados existe un solo valor del calado con el que se puede transportar dicha corriente. b) Existen dos posibles calados conjugados para transportar dicha corriente en. c) El nº de Froude es mayor que 1. d) La energía específica de la corriente es máxima. 31. El caudal de un vertedero triangular es proporcional a la carga de vertido (h) elevada a: a) 5/2. b) 6/2. c) 4/2. d) 3/2. 32. El coeficiente de elasticidad volumétrica se mide en unidades de ... a) Presión. b) Volumen. c) Velocidad. d) Fuerza. 33. Según la ley de Jurin .... a) El ascenso capilar es directamente proporcional al radio del capilar. b) Ninguna es correcta. c) El ascenso capilar es inversamente proporcional a la energía superficial. d) El ascenso capilar es proporcional al seno del ángulo de contacto. 34. Indicar qué dispositivo sería más adecuado para medir con gran precisión la pérdida de carga en un tramo corto de tubería con poca velocidad. a) Un manómetro digital. b) Un piezómetro. c) Un manómetro diferencial de aire. d) Un manómetro deferencial de mercurio. 36. Según el teorema de Bernoulli: a) La energía mecánica total por unidad de peso se conserva a lo largo de un filamiento de corriente si el regimen es permanente y se considera un fluido perfecto (viscosidad nula) y compresible. b) La energía mecánica total por unidad de peso se conserva a lo largo de un filamiento de corriente si el regimen es permanente y se considera un fluido perfecto e incompresible. c) La energía mecánica total por unidad de peso se conserva a lo largo de un filamento de corriente si el régimen es variable y se considera un fluido perfecto (viscosidad nula) e incompresible. d) La energía mecánica total por unidad de peso se conserva en toda la masa fluida si el regimen es permanente y se considera un fluido perfecto (viscosidad nula) e incompresible. 37. ¿cuál de las siguientes expresiones corresponde al nº de Reynolds? a) u2/(ΔP/ρ) b) (u2/l) /(peso especifico/ρ) c) l/l' d) (u*l) / (μ/ρ). a) c). b) b). c) a). d) d). 38. Para que exista semejanza dinámica completa entre modelo y prototipo se tiene que cumplir que: a) Que se utilice el mismo fluido y se conserven las velocidades. b) Es suficiente con que exista una escala geométrica. c) Que los números adimensionales tengan un valor suficientemente alto. d) Los parámetros adimensionales deben tener el mismo valor en modelo y prototipo. 39. El espesor de la capa límite laminar alrededor de una placa plana.... a) Disminuye con la distancia al borde de la placa. b) Es mayor si el fluido es perfecto. c) Aumenta con la viscosidad. d) Aumenta con la velocidad. 40. ¿De qué depende el factor de rozamiento en turbulencia completa?. a) De la aspereza y del número de Reynolds. b) Sólo de la aspereza relativa. c) Sólo del número de Reynolds. d) El factor de rozamiento es constante. 41. En una bomba radial… (Hay varias correctas pero solo puedes seleccionar 1). a) La altura de energía efectiva proporcionada por la bomba es mayor cuando la velocidad de salida del agua lleve una direccion radial. b) La altura de energía efectiva es función del ángulo de salida del rodete, de su tamaño y de su velocidad de giro. c) Para determinar la energía efectiva de la bomba hay que considerar las pérdidas manometricas, volumetricas y mecanicas. d) La curva de altura de energía efectiva-caudal es una línea recta cuya pendiente depende del angulo de salida del rodete. 42. El fenómeno de cavitación en bombas…. a) Se produce cuando el NPSHd es igual o menor al NPSHr de la bomba. b) Se produce cuando el NPSHd es mayor que el NPSHr de la bomba. c) Siempre que la bomba se encuentra por encima del nivel del agua. d) Se produce siempre que la presión de aspiración sea de succión (por debajo de la presión atmosférica). 43. El acoplamiento de bombas en paralelo… (HAY 2 OPCIONES CORRECTAS). a) Se emplea para extraer agua de pozos profundos. b) Se utiliza en estaciones de bombeo de inyección directa a grandes redes de distribucion de agua. c) Se acoplan varias bombas en paralelo cuando se pretende aumentar la energía proporcionada por una bomba unica. d) La curva característica de un sistema de bombas en paralelo se obtiene sumando, para cada valor de altura manometrica, los caudales proporcionados por cada bomba. 44. Las turbomáquinas son bombas que… (2 OPCIONES CORRECTAS). a) Aumentan la energía del fluido actuando sobre el sumando de presión. b) Se clasifican según el tipo de rodete en radiales o centrífugas, axiales y mixtas o heliocentrífugas. c) No se utilizan en riego ya que proporcionan presiones muy elevadas a caudales muy pequeños. d) Aumentan la energía del fluido actuando sobre el sumando cinético. 45. Si una bomba eleva agua desde un depósito hasta otro depósito más elevado…. a) El caudal elevado aumentará si el nivel del agua en el depósito superior aumenta. b) El caudal elevado aumentará si el nivel del agua en el depósito inferior aumenta. c) El caudal se reducirá si abro la llave de paso. d) La bomba da siempre el mismo caudal. 46. Si en una bomba reducimos a la mitad su velocidad de giro…. a) El caudal que proporciona se reduce a la mitad. b) La energía que proporciona se reduce a la mitad. c) La potencia que proporciona se reduce a la mitad. d) Todas son correctas. 47. Indica cuál es el número de mallas elementales de una red de tuberías que tiene 14 tramos de tuberías y 10 nudos. a) No tiene mallas porque es una red ramificada. b) 5. c) 4. d) 6. 48. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a) Las redes ramificadas son más fiables que las malladas. b) Las redes ramificadas son más económicas que las malladas. c) Las redes ramificadas son más fáciles de calcular porque se conocen los caudales. d) Las redes de distribución de agua urbanas suelen ser redes ramificadas. 49. La longitud equivalente… (B Y D CORRECTAS). a) Es la longitud de un tramo de tubería menos la longitud de sus accesorios. b) Es la longitud que hay que añadir a un tramo de tubería para considerar las pérdidas por singularidad. c) Es inversamente proporcional al coeficiente de pérdidas de carga de la singularidad. d) Depende del tipo de tubería a que esté acoplado un determinado accesorio. 50. La ecuación de Darcy-Weisbach que se utiliza para el cálculo de pérdidas de carga en: a) Es una ecuación homogénea. b) Se utiliza solo para agua. c) No es aplicable para régimen de transición. d) Es menos precisa cuando el material de tubería es rugoso. 51. En el régimen de turbulencia completa el exponente hidráulico es…. a) 1. b) 1.75. c) 2. d) 1.75-2. 52. En el régimen laminar el factor de rozamiento depende de…. a) Del número de Reynold y de la rugosidad relativa. b) Solo de la rugosidad relativa. c) Solo del número de Reynolds. d) El factor de rozamiento es constante. 53. En un acoplamiento de tuberías en serie… (2 OPCIONES CORRECTAS). a) Las pérdidas de carga se suman. b) El caudal que pasa por cada tubería es el mismo. c) Las pérdidas de carga de cada tubería son las mismas. d) La velocidad del agua se va reduciendo progresivamente. 54. En una corriente libre uniforme se cumple que…. a) Para una sección abierta determinada, a cada valor de caudal le corresponde un unico valor de calado (calado normal) posible. c) Ninguna respuesta es cierta. d) La energía cinética varía a lo largo del canal. 55. En una corriente libre y uniforme en un conducto circular cerrado se cumple que…. a) Se puede transportar un mismo caudal con diferentes valores de calado. b) El caudal máximo que la conducción puede transportar es cuando la tubería está llena. c) La velocidad del agua en la conducción es la misma cuando la sección está llena o a media sección. d) La velocidad del agua en dicha conducción circular cuando la sección está llena es menor que la velocidad del agua en una sección rectangular del mismo material, e igual área y pendiente. 56. Independientemente de la forma de la sección transversal, en una conducción libre de máxima eficiencia hidráulica se cumple…. a) El calado es mínimo para una sección transversal de área determinada. b) El radio hidráulico es máximo para una sección de área dada. d) La pendiente del canal tiene que ser pequeño. 57. En una corriente libre uniforme se cumple que…. a) En dos canales con diferente forma de sección transversal el caudal será el mismo si el area de ambas secciones es la misma. b) Para un canal determinado, el caudal transportado es mayor cuanto menor se el parametro de rugosidad C de la ecuacion de Chezy. c) Para una sección de canal determinada, el caudal transportado es mayor cuanto mayor sea la pendiente. 58. El fenómeno de cavitación en bombas…. a) Se produce cuando el NPSHd es igual al NPSHr de la bomba. b) Siempre que la bomba se encuentra por encima del nivel del agua. ) Se produce siempre que la presión de aspiración sea de succión (por debajo de la P atmsf.). d) Se produce cuando el NPSHd es mayor que el NPSHr de la bomba. 59. El coeficiente de elasticidad volumétrica se mide en unidades de…. a) Volumen. b) Presión. c) Velocidad. d) Fuerza. 60. En qué situación es interesante la conexión de bombas en paralelo?. a) En sistemas de distribución que demandan mucho caudal y poca energía. c) Cuando se requiere una relevación del gasto. d) En sistemas de distribución que demandan mucha energía y poco caudal. 61. ¿En qué caso se recomienda la conexión de bombas en serie?. a) Sistemas de distribución de agua que demandan grandes caudales. b) Redes de tubería colectiva de riego a presión y a la demanda. c) Se utiliza en estaciones de bombeo de inyección directa a grandes redes de distribucion de agua. d) En sistemas de distribución de agua con elevados requerimientos energéticos. 62. ¿Cuál es la característica fundamental de una corriente forzada?. a) La presión es constante en toda su longitud. b) Está originada por un equipo de impulsión. d) Todas son ciertas. 63. Las dimensiones de la viscosidad cinemática son: a) a = 1, b = -1, c = -1. b) a = 0, b = 1, c = -1. c) a = 2, b = 0, c = -1. d) a = 1, b = 2, c = -1. 64. Para que al aplicar la ecuación de continuidad resulte que el caudal entrante sea igual que el caudal saliente se tiene que cumplir: a) Que el fluido sea perfecto. b) Que el fluido sea incompresible y los contornos fijos. c) Que el fluido sea incompresible y la tubería sea elástica. d) Que el fluido sea compresible y los contornos fijos. 65. La siguiente ecuación fundamenta de la hidrostática…. a) Es válida para fluidos en reposo y en equilibrio dinámico. b) Está particularizada para fluidos sometidos a la acción del campo gravitatorio terrestre. c) No es aplicable a los puntos de la superficie libre. d) Ninguna respuesta es correcta. 66. Indicar qué dispositivo sería más adecuado para medir con gran precisión la pérdida de carga en un tramo corto de tubería con poca velocidad y gran presión: a) Un manómetro diferencial de aire. b) Un manómetro diferencial de mercurio. c) Un piezómetro. d) Un manómetro diferencial digital. 67. En una superficie plana con forma circular sumergida…. a) La fuerza resultante es perpendicular al plano que contiene a dicha superficie. b) El empuje hidrostático es igual al peso de la columna de agua cuya base es igual al área de dicha superficie y cuya altura es la profundidad del centro de empuje. c) Todas las respuestas son correctas. d) La fuerza resultante está aplicada en el centro de gravedad de dicha superficie circular. 68. En un depósito con forma troncocónica y lleno de agua, ¿cuál es la fuerza de empuje que soporta su fondo plano?. a) Un tercio del peso del agua total que contiene. b) El peso del volumen de agua que contiene. c) El peso del volumen contenido en un cilindro con una sección transversal igual a la de la superficie libre y una altura igual a la profundidad de dicha superficie plana. d) Ninguna es correcta. 69. Indica cuales de las siguientes afirmaciones es correcta: a) La energía superficial es la responsable de la forma esférica de las gotas de agua. b) Todas las afirmaciones son correctas. c) La energía superficial es el trabajo necesario para formar una superficie libre de área dos unidades. d) La energía superficial en el SI se mide en Julios. 70. Según la Ley de Jurin…. a) El ascenso capilar es inversamente proporcional a la energía superficial. b) El ascenso capilar es proporcional al seno del ángulo de contacto. c) El ascenso capilar es directamente proporcional al radio del capilar. d) Ninguna afirmación es correcta. 71. Las líneas de corriente…. a) Son líneas perpendiculares a los vectores velocidad en cada punto. b) Las líneas de corriente coinciden con las trayectorias si el movimiento es variable. c) Las líneas de corriente no se cortan. d) Todas las respuestas son correctas. 72. Un movimiento turbulento se produce cuando: a) Cuando el número de Reynolds es alto. b) El régimen es permanente y variado. c) Cuando el valor del número de Reynolds es muy bajo. d) Cuando el número de Euler es mayor de 2000. 73. ¿Cómo es el riesgo de cavitación cuando el NPSHr de una bomba es elevado?. a) Bajo. b) Medio. c) Indiferente. d) Alto. 74. ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde al número de Euler?. a) d). b) c). c) b). d) a). 75. ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde al número de Reynolds?. a) d). b) a). c) b). d) c). 76. En el régimen laminar el factor de rozamiento depende de…. a) El factor de rozamiento es constante. b) Sólo de la rugosidad relativa. c) Del número de Reynolds y de la rugosidad relativa. d) Sólo del número de Reynolds. 77. En una bomba radial…. a) La altura de energía efectiva proporcionada por la bomba es mayor cuando la velocidad de salida del agua lleve una direccion radial. b) La curva de altura de energía efectiva-caudal es una línea recta cuya pendiente depende fundamentalmente del ángulo de entrada del rodete. c) La altura de energía efectiva es función del ángulo de salida del rodete, de su tamaño y de su velocidad de giro. 78. ¿Qué fórmula se usa para calcular el factor de rozamiento en régimen laminar?. a) Blasius. b) Prandtl. c) Hagen y Poiseuille. d) Karman. 79. Si en una bomba reducimos a la mitad su velocidad de giro: a) El caudal que proporciona se reduce a la mitad. b) Todas con correctas. c) La potencia que proporciona se reduce a la mitad. d) La energía que proporciona se reduce a la mitad. 80. Si la relación de escala entre un prototipo y el modelo es 4. ¿Cuál será la velocidad en el prototipo si la velocidad medida en el modelo es 3 m/s y se aplica la semejanza de Froude?. a) 2 m/s. b) 5 m/s. c) 6 m/s. d) 3 m/s. 81. En un acoplamiento de tuberías en serie…. a) La velocidad del agua se va reduciendo progresivamente. b) Las pérdidas de carga de cada tubería son las mismas. c) La presión no varía con la longitud. d) Las pérdidas de carga se suman. 82. Las turbomáquinas hidráulicas: a) Se clasifican según el tipo de rodete en radiales o centrífugas, axiales y mixtas o heliocentrifugas. b) Son máquinas hidráulicas que aumentan la energía del fluido actuando sobre el sumando de presion. c) Son máquinas hidráulicas que aumentan la energía del fluido actuando sobre el sumando de posicion. d) No se utilizan en riego ya que proporciona presiones muy elevadas a caudales muy pequeños. 83. ¿Cuál es la unidad de la viscosidad dinámica de un fluido en el sistema CGS?. a) El cm. b) La dina. c) La baria. d) El poise. 84. La cavitación... a) En una conducción a presión no se produce cavitación. b) Se produce cuando la presión alcanza la presión de vapor de saturación para la temperatura ambiente. d) Se produce cuando disminuye la temperatura y la presión aumenta bruscamente. 85. Las dimensiones de la viscosidad dinámica son: a) a = 1, b = -1, c = -1. b) a = 0, b = 2, c = -1. c) Ninguna de las anteriores. d) a = 1, b = 2, c = -1. 86. Indica cuales de las siguientes afirmaciones son ciertas en relación a la viscosidad de los fluidos: a) La viscosidad en los gases está principalmente condicionada por las fuerzas de atraccion intermolecular. d) La viscosidad en un líquido aumenta con la temperatura. c) La viscosidad en los líquidos está principalmente condicionada por las fuerzas de atraccion intermolecular. 87. La siguiente ecuación fundamental de la hidrostática... a) Se cumple en cualquier punto de la masa fluida. c) Solo se cumple dentro de un plano vertical. d) Es válida para fluidos en reposo y en equilibrio dinámico. 88. Un cuerpo flotante es estable frente al vuelco si se cumple que... a) La densidad del cuerpo es menor que la densidad del agua. b) El metacentro está situado por encima del centro de gravedad. c) El metacentro está situado por debajo del centro de gravedad. d) La densidad del cuerpo es mayor que la densidad del agua. 89. Una masa de agua se transporta en la cisterna de un camión que inicia el movimiento con una aceleración horizontal a= 9.81 m/ s 2 en la dirección positiva del eje X. En la situación de equilibrio la superficie libre del agua... a) Formará una superficie alabeada. b) Formará una superficie plana inclinada un ángulo de 30º. c) Formará una superficie plana inclinada un ángulo de 45º. d) Formará una superficie plana. 90. El espesor de la capa límite laminar alrededor de una placa plana... a) Es mayor si el fluido es perfecto. b) Aumenta con la velocidad del fluido. d) Aumenta con la distancia al borde de la placa. 91. Para que al aplicar la ecuación de continuidad resulte que el caudal entrante sea igual que el caudal saliente se tiene que cumplir: a) Que el fluido sea perfecto. b) Que el fluido sea compresible y los contornos fijos. c) Que el fluido sea incompresible y la tubería sea elástica. d) Que el fluido sea incompresible y los contornos fijos. 92. Las líneas de corriente... a) Son líneas son tangentes a los vectores velocidad en cada punto. c) Las líneas de corriente coinciden con las trayectorias si el movimiento es variable. d) Todas las respuestas son correctas. 93. Un movimiento turbulento se produce cuando: a) El régimen es permanente y variado. b) Cuando el valor del número de Reynolds es muy bajo. c) Cuando el número de Euler es mayor de 2000. d) Cuando el número de Reynolds es alto. 94. En un sistema de tuberías en paralelo... a) La pérdida de carga del sistema es la suma de pérdidas de carga de cada tubería individual. b) El caudal se reparte de forma inversamente proporcional al diámetro de cada tubería. c) El caudal del sistema se reparte de forma uniforme por cada tubería. d) El caudal del sistema es la suma de los caudales de cada tubería individual. 96. En una corriente libre y uniforme en un conducto circular cerrado se cumple que... a) El caudal máximo que la conducción puede transportar es cuando la tubería está llena. b) A cada valor de calado le corresponde un valor distinto de caudal. c) El caudal transportado el mismo cuando la sección está llena que a media sección. d) La velocidad del agua en la conducción es la misma cuando la sección está llena que a media sección. 97. Independientemente de la forma de la sección transversal, en una conducción libre de máxima eficiencia hidráulica se cumple... a) El radio hidráulico es máximo para una sección de área dada. b) El área de sección de máxima eficiencia hidráulica es independiente de la pendiente del canal. c) El perímetro mojado es el doble del calado. 98. En una corriente libre permanente y uniforme se cumple que... a) La línea de energía es paralela a la pendiente del terreno. b) El radio hidráulico es máximo para una sección transversal dada. c) El calado de la corriente es igual a la mitad de la anchura en la base del canal. 99. El acoplamiento de bombas en paralelo... a) La curva característica de un sistema de bombas en paralelo se obtiene sumando, para cada valor de altura manométrica, los caudales proporcionados por cada bomba. b) Se emplea para extraer agua de pozos profundos. c) Se acoplan varias bombas en paralelo cuando se pretende aumentar la energía proporcionada por una bomba única. d) El caudal bombeado por dos bombas iguales funcionando simultáneamente en paralelo es el doble que el que proporcionaría una de esas bombas funcionando en solitario. 100. El punto de funcionamiento de una bomba... a) Depende sólo de la curva característica H-Q de la bomba. b) Depende de la intersección entre la curva característica H-Q de la bomba y la curva del sistema de bombeo. c) El cierre parcial de una llave de paso modifica el caudal proporcionado por una bomba, pero no afecta a la altura de energía proporcionada ni a su rendimiento. d) Las condiciones de funcionamiento de una bomba siempre son las mismas. 101. El factor de rozamiento para un flujo en un conducto a presión... a) Es mayor cuanto mayor es la rugosidad relativa de la tubería para un determinado valor del número de Reynolds mayor que 3000. c) En régimen de turbulencia completa depende sólo del número de Reynolds. d) En régimen de turbulencia completa depende solo de la aspereza del material. 102. Atendiendo al tipo de rodete las bombas se clasifican en... a) Horizontales o verticales. b) Radiales, axiales o mixtas. c) Monoblock o de eje libre. d) Bombas de desplazamiento positivo o turbomáquinas. 103. En la práctica de aforo de corrientes libres... d) Para el vertedero triangular se representó la relación del caudal medido volumétricamente y la carga elevada a 3/2. b) Se calibraron dos dispositivos de aforo: dos vertederos en pared gruesa rectangular y triangular. c) Para el vertedero rectangular se representó la relación del caudal medido volumétricamente y la carga elevada a 3/2. 104. En la práctica de aforo en tuberías... a) Se calibraron sólo dos dispositivos de aforo: Venturi y diafragma. (Correcta supuestamente tambien). b) Se obtuvieron cuatro medidas de caudal: volumétrico, rotámetro, Venturi y Diafragma. c) Se obtuvo el coeficiente de descarga del rotámetro. d) Se midieron las pérdidas de carga sólo para dos dispositivos de aforo: Venturi y Diafragma. 105. En la práctica de ensayo de una bomba... a) La potencia al eje de la bomba se calculó en función del peso específico del fluido, el caudal medido y la altura manométrica de la bomba. b) La altura manométrica de la bomba se determinó a partir de las lecturas de dos manómetros (un vacuómetro y un manómetro). c) La medida del caudal en el ensayo se realizó volumétricamente. 106. En la práctica de pérdidas de carga en tuberías: a) En el ensayo realizado para régimen laminar, la tubería se alimentó directamente con la bomba. b) En el ensayo realizado para régimen hidráulicamente liso, la tubería se alimentó directamente con la bomba. c) En el ensayo realizado para régimen laminar las pérdidas se midieron con un manometro diferencial de mercurio. 107. ¿Qué dispositivo se empleó para medir la línea de energía en la demostración de Bernoulli?. a) La batería de piezómetros. b) Un manómetro. c) Un tubo de Pitot. d) Un rotámetro. 108. El fenómeno de capilaridad depende de... a) Las fuerzas de adhesión con la pared del capilar. b) La viscosidad del fluido. d) La compresibilidad del fluido. 109. La ley de viscosidad de Newton... a) Dice que las tensiones tangenciales o cortantes dependen de la viscosidad del fluido. b) Es aplicable a fluidos reales y perfectos. c) Las tensiones tangenciales o cortantes son constantes en toda la masa fluida. 110. En un cuerpo flotante en condiciones de estabilidad se cumple... a) El empuje ascensional del agua es mayor que el peso del fluido. b) El empuje ascensional del agua es menor que el peso del fluido. c) El metacentro se encuentra por encima del centro de gravedad del cuerpo. d) El metacentro por debajo del centro de gravedad. 111. Indicar qué dispositivo sería más adecuado para medir con gran precisión la pérdida de carga en un tramo corto de tubería con poca velocidad y gran presión: a) Un piezómetro. b) Un manómetro diferencial de mercurio. c) Un manómetro diferencial de agua. d) Un manómetro analógico. 112. Se pretende estudiar experimentalmente en laboratorio mediante un modelo un fenómeno hidráulico. Para describir la geometría del sistema se requieren 2 magnitudes lineales y las variables más significativas son la velocidad, la densidad del fluido, el peso específico y la viscosidad del fluido. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas. a) Hay que tener en cuenta los números de Euler, Reynolds y Froude. b) Se requiere un total de 4 parámetros adimensionales (2 de los cuales son números adimensionales geométricos). c) Se requiere un total de 3 parámetros adimensionales (1 de los cuales es un número adimensional geométrico). 113. Un movimiento es turbulento... a) Los movimientos turbulentos no pueden ser permanentes ni uniformes. b) La velocidad fundamental o de transporte es siempre variable y variada. c) Es permanente si la velocidad de fluctuación es permanente. d) Es permanente si la velocidad fundamental o de transporte es permanente. 114. En el régimen laminar el factor de rozamiento depende de... a) Del número de Reynolds y de la rugosidad relativa. b) Sólo de la rugosidad relativa. c) Sólo del número de Reynolds. d) El factor de rozamiento es constante. 115. En un acoplamiento de tuberías en serie... a) El caudal que circula por los tramos con mayor diámetro es mayor. d) Las pérdidas de carga se suman. c) Las pérdidas de carga de cada tubería son las mismas. 116. Indica cual es el número de mallas elementales de una red de tuberías que tiene 14 tramos de tubería y 10 nudos: a) No tiene mallas porque es una red ramificada. b) 5. c) 4. d) 6. 117. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a) Las redes ramificadas son más fiables que las malladas. b) Las redes ramificadas son más económicas que las malladas. d) Las redes de distribución de agua urbanas suelen ser redes ramificadas. 118. Un canal rectangular es de máxima eficiencia hidráulica si se cumple... a) El calado es la mitad de la base del canal. b) El radio hidráulico es el doble del calado. c) El perímetro mojado es el doble del calado. 119. En una corriente libre uniforme en un canal abierto, el caudal transportado por un canal aumenta... b) Linealmente con el parámetro C de rugosidad de la ecuación de Chezy. c) Linealmente con la pendiente del canal. d) De forma inversamente proporcional a radio hidráulico de la sección. 120. Las dimensiones de la densidad relativa son: a) a = 1, b = -1, c = -1. b) a = 0, b = 2, c = -1. c) Ninguna de las anteriores. d) a = 1, b = 2, c = -1. 121. Las dimensiones de la presión son: a) a = 1, b = -1, c = -1. b) a = 0, b = 2, c = -1. c) Ninguna de las anteriores. d) a = -1, b = 1, c = -2. 122. Indica cuales de las siguientes afirmaciones son ciertas en relación a la viscosidad de los fluidos: a) La viscosidad dinámica se miden en el sistema internacional en (Pa. s). b) Todas son correctas. c) La viscosidad en los líquidos no está principalmente condicionada por las fuerzas de atraccion intermolecular. 123. La siguiente ecuación fundamental de la hidrostática... h= P/γ + z: a) Sólo se cumple en cualquier punto de la masa fluida dentro de un mismo plano vertical. b) No está particularizada para fluidos sometidos a la acción del campo gravitatorio terrestre. c) Todas son incorrectas. d) Es válida para fluidos en reposo y en equilibrio dinámico. 124. Una masa de agua se transporta en la cisterna de un camión que transcurre en movimiento con velocidad constante en la dirección positiva del eje X. En la situación de equilibrio la superficie libre del agua... a) Formará una superficie alabeada. b) Formará una superficie plana inclinada descendente en la dirección de avance. c) Formará una superficie plana inclinada ascendente en la dirección de avance. d) Ninguna de las anteriores. 125.- Cual de las siguientes expresiones corresponde al número de Froude?. a) c. b) d. c) a. d) b. 126. Las ventajas de aplicar el análisis dimensional son: a) Son números adimensionales y por tanto no dependen del sistema de unidades. b) Se amplía en número de variables. c) Se pueden aplicar criterios de semejanza para experimentar con modelos. d) Todas son correctas. 127. En el análisis dimensional: a) Las variables que influyen en el movimiento del agua pueden agruparse en dos categorías magnitudes lineales y magnitudes cinemáticas y dinámicas. b) Las variables que influyen en el movimiento del agua pueden agruparse en tres categorías magnitudes lineales y magnitudes cinemáticas y dinámicas, y en las propiedades del agua. d) Son todas incorrectas. 128. Según el teorema de π de Vaschy-Buchingham... a) Una función de n variables independientes Xi que pueden ser descritas en función de m dimensiones fundamentales pueden sustituirse por otra función de n-m monomios adimensionales. b) Una función de n variables independientes Xi no pueden ser descritas en función de m dimensiones fundamentales. d) Todas son incorrectas. 129. El número de Mach... a) Es el cociente entre la velocidad de un objeto y la velocidad del sonido. b) Se usa en flujos a alta velocidad en fluidos compresibles. c) Es la relación entre Fuerzas de inercia y fuerzas elásticas. d) Todas son correctas. 130. Dentro de los métodos de aforo... a) Los medidores electromagnéticos sólo pueden medir fluidos que posean carga > 5 mmhos, son caros son proporcionales al D, no generan pérdidas de carga y son precisos en un 0,5 % y tienen una lectura automática. b) Los medidores electromagnéticos sólo pueden medir fluidos que posean carga > 5 mmhos, son caros, NO son proporcionales al D, no generan pérdidas de carga y son precisos en un 0,5 % y tienen una lectura automática. c) los medidores electromagnéticos sólo pueden medir fluidos que posean carga > 5 mmhos, son caros son proporcionales al D, no generan pérdidas de carga y son precisos en un 5 % y no tienen una lectura automática. d) todas son incorrectas. 131. Los medidores ultrasónicos: a) No generan pérdidas de carga, la lectura es automática, son precisos en un 0,1 %, son caros, son independientes del D, sólo para aguas limpias. b) Generan pérdidas de carga, la lectura es automática, son precisos en un 1 %, son caros, NO son independientes del D, sólo para aguas limpias. c) Son todas incorrectas. d) No generan pérdidas de carga, la lectura es automática, son precisos en un 1 %, son caros, NO son independientes del D, sólo para aguas limpias. 132. La condición de estabilidad para cuerpos flotantes... a) Que el centro de gravedad se sitúe por debajo del metacentro. b) Todo cuerpo sumergido en un líquido recibe de este un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen de líquido desalojado. c) Se produce cuando el centro de carena está en la vertical del centro de gravedad. d) Todas son correctas. 133. Respecto de la capa límite laminar: a) Cuando la corriente es uniforme, dentro de la capa límite la presión no cambia y su valor viene dado por la corriente potencial exterior. b) La disminución de la energía debida al rozamiento da lugar a una disminución de la velocidad y a un incremento del espesor de la misma. c) Conforme la capa se ensancha, el gradiente de velocidad en el contorno y en consecuencia, la tensión tangencial disminuyen. d) Todas son correctas. 134. Las líneas de corriente... a) Todas son correctas. b) Coinciden con las trayectorias si el movimiento es variable. c) No se cortan. d) Son líneas perpendiculares a los vectores velocidad en cada punto. 135. La ecuación de Karman es la que se aplica para el régimen... a) Laminar. b) Transitorio. c) Hidráulicamente liso. d) Turbulento completo. 136. La ecuación de continuidad... a) Se aplica a un movimiento de un líquido incompresible y con contornos no fijos. b) La velocidad media en una sección transversal es inversamente proporcional a su superficie. c) La divergencia del vector velocidad no debe ser nula. d) Todas son incorrectas. 137. Dentro de la dinámica de fluidos... a) La energía mecánica es la energía por unidad de peso, tiene dimensiones de longitud, también se conoce como carga o altura y suele expresarse en mca. b) Se produce la conservación de la energía ya que existe una disipación de energía en forma de movimiento. c) La diferencia de energía no es completamente equivalente a la energía disipada en el movimiento del fluido entre dos puntos. d) Todas son correctas. 138. En el método unidimensional de corriente... a) Se aplica el método unidimensional de corriente en el que se simplifica el análisis de las corrientes fluidas sustituyendo todos los filamentos de fluido por uno sólo representativo. c) En el régimen laminar la distribución que ocupa el conjunto de filamentos es logarítmica y en el régimen turbulento es parabólica. d)Todas son correctas. 139. En la capa límite turbulenta... a) El desarrollo de la capa límite puede dar lugar a la estabilidad de su régimen laminar. b) Dentro del espesor de la capa laminar comienzan las fluctuaciones secundarias que se extienden y la capa límite laminar empieza a mostrar las características del régimen turbulento. c) En la zona inmediata al contorno el valor medio de la velocidad ha de disminuir hasta anularse. d) El régimen laminar tiene cierta inestabilidad dentro de la capa turbulenta y por ello se le denomina subcapa laminar. 140. En el diseño de redes de tuberías el objetivo es dimensionar los elementos de la red para que se cumpla que.. a) Se puedan transportar los caudales requeridos. b) Se mantenga la presión constante de cada toma. c) Se respeten la velocidad máxima en las conducciones. La velocidad mínima no afecta. d) Todas son correctas. 141. El exponente del caudal en la ecuación de Darcy en el régimen hidráulicamente liso es: a) 1,85. b) 2. c) Entre 1,75 y 2. d)Todas son incorrectas. 142. En general en una bomba... a) El caudal nominal de una bomba es el caudal que proporciona el máximo rendimiento. c) Para la curva rendimiento caudal se tienen en cuenta solamente las pérdidas hidraulicas. d) Todas son correctas. 143. Se produce cavitación cuando... a) El NPSH disponible es menor o igual que el requerido. b) Tiene lugar cuando la presión estática igual a la presión de vapor del líquido a cualquier temperatura. 144 Dadas dos bombas iguales conectadas en paralelo... a) El caudal que impulsa cada bomba por separado en el mismo sistema en el que están juntas es el mismo. b) El caudal que impulsa cada bomba por separado en el mismo sistema en el que están juntas es menor. c) Se usan generalmente bombas en paralelo cuando se pretenden abastecer redes con caudales muy variables. 145. En corrientes libres... a) El eje hidráulico es el eje de la superficie libre del agua en un plano inclinado. b) El parámetro de Chezy es inversamente proporcional a la velocidad del canal. c) La función K se llama de capacidad y depende de la sección transversal del canal pero no del tamaño. d) La mayor eficiencia se obtiene con el mayor radio hidráulico y el mayor perímetro mojado. 146. En un depósito con forma troncocónica y lleno de agua. ¿A qué es igual la fuerza de empuje que soporta su fondo plano?. a) A un tercio del peso del agua total que contiene. b) Al peso del agua total que contiene. c) Al peso del volumen contenido en un cilindro con una sección transversal igual a la del fondo plano y una altura igual a la profundidad del centro de gravedad de la superficie plana. d) Ninguna de las otras respuestas es correcta. 147. En una superficie libre alabeada de un líquido se produce una variación de presión…. a) Que es inversamente proporcional al peso específico del líquido. b) Que es mayor en el lado convexo que en el cóncavo. c) Que es mayor cuanto mayor es el radio de curvatura de la superficie libre. d) Que es directamente proporcional a la energía superficial del líquido. 148. El centro de empuje sobre una superficie plana sumergida no horizontal… (2 OPCIONES CORRECTAS). a) Su distancia respecto al centro de gravedad es directamente proporcional al momento de la superficie respecto a un eje horizontal que pasa por su centro. b) Depende de la inclinación de la superficie. c) Está siempre sobre la recta paralela al eje Y que pasa por el centro de gravedad. 149. Un movimiento turbulento se produce cuando: a) El régimen es permanente y variado. b) Cuando el número de Euler es mayor de 2000. c) Cuando el número de Reynolds es alto. d) Cuando el valor del número de Reynolds es muy bajo. 150. La ecuación de Hazen-Williams que se utiliza para el cálculo de pérdidas de carga en conducciones a presión…. a) Requiere conocer el valor del Radio hidráulico de la conducción. c) Es una ecuación recomendable para régimen laminar. d) Puede usarse con cualquier fluido teniendo en cuenta su viscosidad. 151. La formación de un menisco con la concavidad hacia abajo…. a) Se produce cuando las fuerzas de adherencia son comparativamente mayores que las fuerzas de cohesión. c) Origina un ascenso de la superficie libre del líquido en un tubo capilar de pequeño diámetro. d) Origina un descenso de la superficie libre del líquido que no se puede calcular aplicando la Ley de Jurin. 152. Si la relación de escala entre un prototipo y el modelo es 5, ¿Cuál será la velocidad en el prototipo si la velocidad en el modelo es 10m/s y se aplica la semejanza de Reynolds?. a) 2 m/s. b) 5 m/s. c) 1 m/s. d) 50 m/s. 153. La divergencia de la velocidad es igual a cero…. a) Es la ecuación de continuidad para un fluido ideal. b) Es la ecuación de continuidad para un fluido incompresible. c) Es la ecuación de continuidad para un fluido compresible. d) Es la ecuación de continuidad para un fluido en régimen permanente y uniforme. 154. Longitud equivalente…. a) Es la longitud ficticia de una tubería que produciría las mismas pérdidas de carga que una singularidad. b) Es la longitud de una tubería que produciría unas pérdidas de carga equivalentes a 1 mca. c) Es inversamente proporcional al coeficiente de pérdidas de carga de la singularidad. 155. La constancia de la altura piezométrica en todos los puntos de la masa fluida…. a) Todos los fluidos en situación de estática. b) Los líquidos perfectos en situación de equilibrio dinámico. c) Los líquidos en situación de estática. d) Los líquidos de equilibrio dinámico. 156. En la práctica de la Demostración de Bernoulli: a) El caudal circulante por el Venturi se midió mediante un rotámetro. b) La altura piezométrica descendió en la sección contraria del Venturi. c) La altura piezométrica de la corriente se midió desplazando un tubo de Pitot a la largo de varias secciones del Venturi. d) El desnivel medido en los tubos piezométricos fue superior en el ensayo con mayor caudal. 157. En la ecuación de Chezy la velocidad de una corriente libre uniforme…. d) Es inversamente proporcional a su radio hidráulico. b) Es directamente proporcional a la longitud del canal. c) Es directamente proporcional a la raíz de la pendiente del canal. 158. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en una corriente libre uniforme: a) La pendiente del canal es horizontal. b) La velocidad de la corriente aumenta a lo largo del canal. c) El eje hidráulico (superficie libre del agua) es paralelo a la solera del canal. 159. La curva que relaciona la altura teórica o efectiva (He) de una bomba centrífuga radial con un ángulo de salida del rodete menor que 90 grados tiene forma…. a) Línea recta descendente. b) Parábola de segundo grado descendente. c) Parábola de segundo grado ascendente. d) Línea recta ascendente. 2. Una bomba eleva el agua de un depósito cuyo nivel se encuentra por debajo del eje de la bomba. ¿Qué ocurre cuando incrementamos la cota de la bomba?. a) NPSHr disminuye. b) NPSHd aumenta. c) NPSHr aumenta. d) NPSHd disminuye. 3. Para medir la pérdida de energía en una corriente en carga uniforme de aceite (p= 0,8g/cm3) se utiliza un manómetro diferencial de mercurio (p= 13,6g/cm3). ¿Cuál es la relación entre la pérdida de energía y la lectura del manómetro diferencial?. a) hf/h´= 16. b) hf/h´= 15. c) hf/h´= 12,6. d) hf/h´= 14. 7. Si una corriente de agua uniforme incide sobre una placa paralela a las líneas de corriente ¿Qué ocurre con el coeficiente de empuje medio en la zona con capa límite laminar?. a) Permanece constante. b) Aumenta con la distancia al borde de la placa. c) Disminuye con la distancia al borde de la placa. d) Es mayor si el fluido es perfecto. 16. En un sistema de impulsión formado por dos bombas conectadas en paralelo se encuentra trabajando en un sistema de distribución conocido: a) El caudal elevado por el sistema de impulsión es menor a la suma de los caudales que elevarían dichas bombas si trabajasen de forma aislada en dicho sistema de distribución. b) El caudal elevado por el sistema de impulsión es igual a la suma de los caudales que elevarían dichas bombas si trabajasen de forma aislada en dicho sistema de distribución. c) La energía proporcionada por el sistema de impulsión es la suma de las energías proporcionadas por cada bomba. d) El caudal elevado por el sistema de impulsión es mayor a la suma de los caudales que elevarían dichas bombas si trabajasen de forma aislada en dicho sistema de distribución elevarían dichas bombas si trabajasen de forma aislada en dicho sistema de distribución. 20. Si en una bomba reducimos a la mitad su velocidad de giro…. a) H se reduce a la octava parte. b) La potencia se reduce a la cuarta parte. c) H se reduce a la cuarta parte. d) el caudal se reduce a la cuarta parte. 1. En una superficie libre alabeada de un líquido se produce una variación de presión…. a) Que es inversamente proporcional al peso específico del líquido. b) Que es mayor en el lado convexo que en el cóncavo. c) Que es mayor cuanto mayor es el radio de curvatura de la superficie libre. d) Que es directamente proporcional a la energía superficial del líquido. 2. La constancia de la altura piezométrica en todos los puntos de la masa fluida se produce en…. a) Todos los fluidos en situación de estática. b) Los líquidos perfectos en situación de equilibrio dinámico. c) Los líquidos en situación de estática. d) Los líquidos de equilibrio dinámico. 3. En la práctica de la Demostración de Bernoulli: a) El caudal circulante por el Venturi se midió mediante un rotámetro. b) La altura piezométrica descendió en la sección contraria del Venturi. c) La altura piezométrica de la corriente se midió desplazando un tubo de Pitot a la largo de varias secciones del Venturi. d) El desnivel medido en los tubos piezométricos fue superior en el ensayo con mayor caudal. 9. La divergencia de la velocidad es igual a cero…. a) Es la ecuación de continuidad para un fluido ideal. b) Es la ecuación de continuidad para un fluido incompresible. c) Es la ecuación de continuidad para un fluido compresible. d) Es la ecuación de continuidad para un fluido en régimen permanente y uniforme. 12. Las dimensiones de la viscosidad cinemática son…. a) Ninguna de las anteriores. b) a=0, b=2, c=-1. c) a=1 b=-1, c=-1. d) a=-1 b=1, c=1. 15. Longitud equivalente…. a) Es la longitud ficticia de una tubería que produciría las mismas pérdidas de carga que una singularidad. b) Es la longitud de una tubería que producirá unas pérdidas de carga equivalentes a 1 mca. c) Es inversamente proporcional al coeficiente de pérdidas de carga de la singularidad. 16. Si la relación de escala entre un prototipo y modelo es 5. ¿cuál será la velocidad en el prototipo si la velocidad medida en el modelo es 10 m/s y se aplica la semejanza del número de Reynolds?. a) 2 m/s. b) 5 m/s. c) 1 m/s. d) 50 m/s. 17. Indica cuales de los siguientes cuerpos estarán en equilibrio en condiciones de flotación…. a) Un cuerpo homogéneo cuya densidad es mayor que la del agua. b) Un cuerpo homogéneo cuya densidad es menor que la del agua. c) Un cuerpo heterogéneo cuyo metacentro se encuentra por debajo del centro de empuje. d) Un cuerpo heterogéneo cuyo centro de gravedad está por debajo del centro de empuje. 2. Las dimensiones de la presión son: a) a = 1, b = -1, c = -1. b) a = 0, b = 2, c = -1. c) Ninguna de las anteriores. d) a = -1, b = 1, c = -2. 3. Indica cuales de las siguientes afirmaciones son ciertas en relación a la viscosidad de los fluidos: b) Todas son correctas. c) La viscosidad en los líquidos no está principalmente condicionada por las fuerzas de atracción intermolecular. d) La viscosidad en un líquido disminuye con la temperatura. 4. La siguiente ecuación fundamental de la hidrostática ... h= P/ γ + z: a) Sólo se cumple en cualquier punto de la masa fluida dentro de un mismo plano vertical. b) No está particularizada para fluidos sometidos a la acción del campo gravitatorio terrestre. c) Todas son incorrectas. d) Es válida para fluidos en reposo y en equilibrio dinámico. 8. Las ventajas de aplicar el análisis dimensional son: a) Son números adimensionales y por tanto no dependen del sistema de unidades. b) Se amplía en número de variables. c) Se pueden aplicar criterios de semejanza para experimentar con modelos. d) Todas son correctas. 9. En el análisis dimensional: a) Las variables que influyen en el movimiento del agua pueden agruparse en dos categorías magnitudes lineales y magnitudes cinemáticas y dinámicas. b) Las variables que influyen en el movimiento del agua pueden agruparse en tres categorías magnitudes lineales y magnitudes cinemáticas y dinámicas, y en las propiedades del agua. d) Son todas incorrectas. 10. Según el teorema de π de Vaschy-Buchingham... a) Una función de n variables independientes Xi que pueden ser descritas en función de m dimensiones fundamentales pueden sustituirse por otra función de n-m monomios adimensionales. b) Una función de n variables independientes Xi no pueden ser descritas en función de m dimensiones fundamentales. d) Todas son incorrectas. 11. El número de Mach... a) Es el cociente entre la velocidad de un objeto y la velocidad del sonido. b) Se usa en flujos a alta velocidad en fluidos compresibles. c) Es la relación entre Fuerzas de inercia y fuerzas elásticas. d) Todas son correctas. 14. La condición de estabilidad para cuerpos flotantes... a) Que el centro de gravedad se sitúe por debajo del metacentro. b) Todo cuerpo sumergido en un líquido recibe de este un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen de líquido desalojado. c) Se produce cuando el centro de carena está en la vertical del centro de gravedad. d) Todas son correctas. 15. Respecto de la capa límite laminar: a) Cuando la corriente es uniforme, dentro de la capa límite la presión no cambia y su valor viene dado por la corriente potencial exterior. b) La disminución de la energía debida al rozamiento da lugar a una disminución de la velocidad y a un incremento del espesor de la misma. c) Conforme la capa se ensancha, el gradiente de velocidad en el contorno y en consecuencia, la tensión tangencial disminuyen. d) Todas son correctas. 18. La ecuación de Karman es la que se aplica para el régimen... a) Laminar. b) transitorio. c) hidráulicamente liso. d) Turbulento completo. 20. Dentro de la dinámica de fluidos... a) La energía mecánica es la energía por unidad de peso, tiene dimensiones de longitud, también se conoce como carga o altura y suele expresarse en mca. b) Se produce la conservación de la energía ya que existe una disipación de energía en forma de movimiento. c) La diferencia de energía no es completamente equivalente a la energía disipada en el movimiento del fluido entre dos puntos. d) Todas son correctas. 23. En el diseño de redes de tuberías el objetivo es dimensionar los elementos de la red para que se cumpla que... a) Se puedan transportar los caudales requeridos. b) Se mantenga la presión constante de cada toma. c) Se respeten la velocidad máxima en las conducciones. La velocidad mínima no afecta. d) Todas son correctas. 24. El exponente del caudal en la ecuación de Darcy en el régimen hidráulicamente liso es: a) 1,85. b) 2. c) entre 1,75 y 2. d)Todas son incorrectas. 28. En corrientes libres... a) El eje hidráulico es el eje de la superficie libre del agua en un plano inclinado. b) El parámetro de Chezy es inversamente proporcional a la velocidad del canal. c) La función K se llama de capacidad y depende de la sección transversal del canal, pero no del tamaño. d) La mayor eficiencia se obtiene con el mayor radio hidráulico y el mayor perímetro mojado. 2. Si en una bomba reducimos a la mitad su velocidad de giro…. a) Q se reduce a la mitad. b) H se reduce a la cuarta parte. c) P se reduce a la octava parte. d) Todas son correctas. 7. ¿Cuál es el significado físico del número de Reynolds?. a) F inercia / F presión. b) F inercia / F gravitatorias. c) F inercia / F viscosas. d) Ninguna de las anteriores. 14. En la zona de turbulencia completa del diagrama de Moody, el factor de rozamiento depende de: a) Solo de Reynolds. b) De Reynolds y de la rugosidad relativa. c) Solo de la aspereza. d) Ninguna de las anteriores. 16. Una bomba eleva el agua de un depósito cuyo nivel se encuentra por debajo de la cota de la bomba. ¿Qué ocurre cuando reducimos las pérdidas de energía en la tubería de aspiración de la bomba?. a) Q y H aumentan. b) Q y H disminuyen. c) Q aumenta y H disminuye. d) Q disminuye y H aumenta. 8. Un depósito de grandes dimensiones alimenta una tubería con un estrechamiento intermedio, ¿cómo es el movimiento del fluido en dicha conducción?. a) El movimiento es variable y uniforme. b) El movimiento es permanente y variado. c) El movimiento es variable y variado. d) El movimiento es permanente y uniforme. |