option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FOJE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FOJE

Descripción:
ASIGNATURA FUENTES DEL DERECHO UNIR

Fecha de Creación: 2025/07/14

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala la respuesta incorrecta: Las categorías normativas que integran el sistema de fuentes del ordenamiento comunitario se dividen en dos grandes grupos: derecho originario y derecho derivado. El régimen general de las fuentes viene determinado en la Constitución en tanto última norma sobre la producción de normas. Según el concepto de fuentes del derecho estudiado, la fuente y la norma que contiene vienen a ser lo mismo. Los tratados internacionales no forman parte del sistema de fuentes de los ordenamientos autonómicos.

¿Cuál de las siguientes categorías normativas no está incluida en el sistema de fuentes de los ordenamientos autonómicos?. Estatuto de Autonomía. Reglamento. Leyes orgánicas. Decretos-legislativos.

El principio de legalidad implica: Que el juez o tribunal tienen la obligación de solventar todos los supuestos en que no exista una norma directamente aplicable. Que el funcionamiento de cualquier poder público debe actuar conforme el ordenamiento jurídico para que sus acciones puedan ser consideradas legítimas. Que la norma inferior no debe contradecir a la superior. Que el ordenamiento debe ser cognoscible; la eficacia de sus mandatos, previsible, y la relación entre sus normas congruente.

¿Cuál de los siguientes principios garantiza la coherencia del ordenamiento?. Jerarquía. Función. Competencia. Todos los anteriores.

Por reserva se entiende: La capacidad de los órganos para producir normas. La necesidad de que determinadas materias señaladas por la Constitución o por los estatutos de autonomía sean reguladas mediante un tipo específico de norma. La a y la b son correctas. La a y la b son incorrectas.

Las lagunas o vacíos ordinamentales son consecuencia de: Deficiencias técnicas de las normas. Ausencias voluntarias por parte del legislador de regulación. Cambios en la realidad social no previstos. La a y la c son correctas.

¿Cuál de las siguientes categorías normativas ocupa una posición jerárquicamente superior a todas las demás?. Ley ordinaria. Constitución. Estatuto de Autonomía. Reglamento.

¿Qué nombre recibe el mecanismo de autointegración del ordenamiento que supone la aplicabilidad a un supuesto de hecho, que carezca de regulación, de las consecuencias jurídicas de una norma que no prevé tal supuesto, pero sí uno similar?. Recepción. Supletoriedad. Analogía. Recepción.

Señala la respuesta correcta: El ordenamiento propio del Estado central y el ordenamiento de las comunidades autónomas confluyen en el ordenamiento general del Estado. Como principio general, las normas no tienen efectos jurídicos sobre situaciones jurídicas anteriores a su entrada en vigor. Cada una de las categorías jurídicas de las que se compone cada ordenamiento y el ordenamiento en su conjunto no son superiores ni inferiores a las demás. Todas son correctas.

Señala la respuesta incorrecta. La unidad es una exigencia de la propia existencia del ordenamiento o sistema de normas para que pueda funcionar como tal sistema. El principio de jerarquía marca la relación entre ordenamientos y entre las normas respectivas de cada uno de ellos. La derogación consiste en el hecho jurídico que hace decaer la vida de la norma y solo significa el fin de la vigencia de esta. Las normas jurídicas son consecuencia de otras normas que regulan la producción de normas, siendo ellas mismas consecuencia de otras que poseen la misma finalidad.

Señala la respuesta correcta. La vinculación de los ciudadanos a la Constitución es positiva, lo que supone que deben promocionar y afianzar los valores y principios que en la Constitución se contienen. El Tribunal Constitucional tiene el monopolio del control de constitucionalidad de las normas con rango de ley. La aplicabilidad directa e inmediata de la Constitución hace referencia al poder de conformación interpretativa e integrativa de las normas constitucionales sobre el resto. La disposición derogatoria de la Constitución alcanza a las normas preconstitucionales que la contradigan tanto desde un punto de vista material como formal.

¿Cuál de los siguientes grupos de normas reciben la consideración de normas materiales de la Constitución?. Normas organizativas. Principios. Normas sobre producción normativa. Normas sobre garantías.

Señala la respuesta incorrecta: La mutación constitucional conlleva un cambio en el texto del precepto constitucional de que se trate. El control de constitucionalidad de las normas postconstitucionales abarca tanto las contradicciones respecto de los mandatos materiales de la Constitución como el incumplimiento del procedimiento de elaboración de una norma. No está previsto ningún tipo de control jurisdiccional durante el proceso de modificación de la Constitución, ni tampoco cabe una vez aprobada la reforma. La interpretación constitucional consiste en una labor en buena medida creadora, de concreción de lo abstractamente formulado en el texto constitucional.

Señala la respuesta correcta: El ordenamiento constitucional tiene un marcado carácter principialista. Los poderes públicos tiene un deber de sometimiento negativo a la Constitución. La supremacía de la Constitución se refiere exclusivamente a una superioridad en el orden jerárquico normativo. Las normas constitucionales presentan normalmente la estructura de las reglas, es decir, predeterminan el supuesto de hecho y prevén la consecuencia jurídica en el caso de que tal supuesto se produzca.

Los preceptos constitucionales calificados como completos o autosuficientes: No requieren operaciones de concreción normativa por parte de los poderes públicos. No facultan a sus destinatarios para recabar judicialmente su cumplimiento. La a y la b son correctas. La a y la b son incorrectas.

La supremacía formal de la Constitución implica: Que es el instrumento definidor de las formas de producción de las normas jurídicas. Que el contenido de todas las demás normas debe adecuarse a ella. Que no puede modificarse si no es por medio de los procedimientos especiales que ella misma regula. La a y la c son correctas.

Señala la respuesta incorrecta: Las sentencias del Tribunal Constitucional tienen fuerza legislativa y operan directamente sobre el conjunto del ordenamiento en cuanto a la interpretación de las normas constitucionales y legales. Del principio de unidad de la Constitución se deriva que las normas constitucionales deben interpretarse sistemáticamente, en la medida que forman parte de un todo fundamentado en una misma unidad de significado político. El sistema de fuentes completo no se configura solamente en la Constitución, sino también en algunas normas infraconstitucionales a partir de las cuales se pueden generar otro tipo de fuentes. Los titulares de la iniciativa en la reforma constitucional coinciden con los titulares de la iniciativa de la legislativa.

El criterio argumental de la teoría constitucional, según el cual el intérprete debe respetar el esquema de estructuras de poder y de distribución de funciones entre los órganos que la Constitución consagra, se denomina: Maximización de la eficacia de las normas constitucionales. Armonización. Corrección funcional. Unidad de la Constitución.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no puede predicarse del procedimiento ordinario de reforma constitucional?. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, deberá celebrarse, con carácter preceptivo, un referéndum. La aprobación de la reforma requiere mayoría de tres quintos de cada una de las cámaras. No podrá afectar a los principios básicos, los derechos fundamentales y la corona. Todas son correctas.

Señala la respuesta correcta: El referéndum celebrado tras la aprobación de la reforma por las Cortes Generales, tendrá carácter vinculante tanto en el procedimiento ordinario como en el especial. La Constitución española no contiene cláusulas de intangibilidad. La Constitución prohíbe su reforma en tiempo de guerra o de vigencia de los estados de alarma, excepción o sitio. Todas son correctas.

¿Tienen iniciativa legislativa las asambleas de las Comunidades Autónomas?. Sí, al igual que el Gobierno. Sí, solicitando del Gobierno la adopción de un proyecto de ley. La B es correcta, pero además podrán remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley. No.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones respecto a las leyes orgánicas no es cierta: La iniciativa popular no procede en materia propia de ley orgánica. Son leyes orgánicas las que aprueban los Estatutos de Autonomía. La aprobación de una ley orgánica exige mayoría absoluta del Senado. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales.

En caso de veto por parte del Senado a un proyecto de ley, ¿qué mayoría necesita el Congreso para levantarlo?. Mayoría absoluta. Mayoría de tres quintos. Mayoría cualificada. No se presupone mayoría alguna.

¿Qué órgano o institución ha de aprobar los proyectos de ley?. El Consejo de Ministros. El rey. El presidente del Gobierno. El Consejo de Estado.

¿Cuál de las siguientes notas no define al concepto liberal de ley en los sistemas monistas?: Supremacía. Distinción entre ley formal y ley material. Generalidad. Uniformidad formal.

El control de constitucionalidad de las leyes está atribuido. A las propias Cortes. Al Tribunal Constitucional. A los jueces y tribunales ordinarios. A ninguno de los anteriores.

Señala la respuesta incorrecta: El Senado dispone de un plazo de dos meses para oponer su veto o introducir enmiendas al texto remitido por el Congreso. Las proposiciones de ley gozan de prioridad frente a los proyectos de ley. La tramitación de las proposiciones de ley debe superar en todo caso la toma en consideración por la cámara. La sanción se efectúa en el mismo acto que la promulgación.

Señala la respuesta incorrecta: La Constitución atribuye a la ley una posición estructural preferente en el conjunto del sistema normativo. Para la aprobación de una ley es preciso seguir un determinado procedimiento regulado en la Constitución y desarrollado por los reglamentos parlamentarios. El rango de ley indica que una norma de este carácter solo puede ser modificada o derogada por otra ley. El concepto actual de ley es un concepto básicamente formal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no puede predicarse de los reglamentos parlamentarios?. No pueden ser objeto del control de constitucionalidad. En cuanto regulan el procedimiento de producción legislativa, se erigen en parámetro de constitucionalidad formal de las leyes. La relación entre el reglamento parlamentario y la ley se basa en el principio de reserva material. Se consideran disposiciones normativas con fuerza de ley.

Señala la respuesta correcta: Las leyes no pueden regular las materias reservadas al reglamento. La Constitución española no contiene reservas de ley expresas. La subordinación inmediata de la ley a la Constitución no se traduce en una relación de ejecución o desarrollo de los preceptos constitucionales. Todas son correctas.

Promulgado un decreto ley, ¿qué plazo se establece para que sea sometido a debate y votación en el Congreso?. Diez días. Quince días. Treinta días. Siete días.

La delegación legislativa se agota por el uso que haga de ella el Gobierno mediante: La publicación de la norma correspondiente. La motivación de la norma correspondiente. La notificación de la norma correspondiente. Todas las anteriores son ciertas.

¿Mediante qué norma o normas habrá de procederse en el supuesto de una delegación legislativa?. Ley orgánica. Ley marco. Ley de bases y ley ordinaria. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los decretos ley: Son dictados por el Gobierno, en función de una potestad legislativa delegada por las Cortes. Son aquellos cuya delegación se realiza mediante una ley de bases o una ley orgánica. Son los dictados por el Gobierno en caso de extraordinaria y urgente necesidad. Todas las anteriores son ciertas.

El ordenamiento de las instituciones básicas del Estado no podrá ser afectado por: Decreto legislativo. Decreto ley. Ley. Ley orgánica.

¿Cómo se efectuará el control de los decretos legislativos?. A través de los tribunales. Mediante las fórmulas adicionales de control establecidas en la ley de delegación. La a y la b son correctas. La a y la b son incorrectas.

Las leyes de bases no podrán: Facultar para dictar normas con carácter retroactivo. Delimitar con precisión el objeto y alcance de la delegación legislativa. Autorizar la delegación legislativa cuando su objeto sea la formación de textos articulados. Todas las anteriores son ciertas.

Señala la respuesta incorrecta. Una de las modalidades de delegación legislativa consiste en reconducir a un único texto legal una normativa dispersa y fragmentaria que sobre una materia concreta se contiene en diferentes textos legales. La delegación legislativa se produce siempre por medio de una ley orgánica. Las leyes de bases no pueden, en ningún caso, permitir la modificación de la propia ley de bases. Las Cortes pueden dejar sin efecto la delegación legislativa efectuada.

¿Podrán las Cortes Generales delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre materias no incluidas en el artículo 81?. No, en ningún caso. No, al prohibirlo el propio texto constitucional. Sí. Ninguna de las anteriores es correcta.

Señala la respuesta correcta: La convalidación del decreto ley lo convierte en ley. La convalidación sana los posibles vicios en que hubiera podido incurrir el decreto ley respeto a las limitaciones formales y materiales que le impone la Constitución. La delegación legislativa no podrá entenderse concedida de modo implícito o por tiempo indeterminado. El control jurisdiccional del decreto ley convalidado no puede consistir en la determinación del posible uso abusivo y arbitrario de él por el Gobierno.

Las sentencias meramente interpretativas son aquellas: Que declaran la inconstitucionalidad de la norma impugnada. En las que el Tribunal Constitucional selecciona, entre las diversas interpretaciones posibles, aquella que es conforme a la Constitución. Que, aun declarando la inconstitucionalidad de la norma enjuiciada, el Tribunal no impone su nulidad. En las que el Tribunal no se limita solo a una interpretación conforme de la ley, sino que introduce nuevas normas en el ordenamiento.

El efecto de cosa juzgada material: No opera respecto de las sentencias estimatorias de la inconstitucionalidad. Queda a criterio del Tribunal Constitucional respecto de las sentencias desestimatorias de la inconstitucionalidad. Es solo atribuible a las sentencias que resuelvan sobre el fondo del litigio. La b y la c son correctas.

Las sentencias recaídas en los procesos de constitucionalidad contras leyes o normas con rango de ley: Son recurribles. Vinculan únicamente a los poderes públicos legitimados para intervenir en dichos procesos. Producen efectos generales. Todas las anteriores son correctas.

Señala la respuesta correcta: Una norma declarada constitucional en un recurso de inconstitucionalidad no puede volver a ser enjuiciada por el Tribunal Constitucional. La declaración de nulidad que lleva aparejada la inconstitucionalidad de la norma se produce siempre con efectos ex nunc, esto es, a partir de la publicación de la propia sentencia. En los procesos de constitucionalidad no se resuelven pretensiones subjetivas, sino cuestiones de interés público objetivo como la de garantizar la primacía de la Constitución. La a y la c son correctas.

Según la Constitución, ¿están legitimados para presentar un recurso de inconstitucionalidad?. El Consejo de Ministros. Los particulares. Cincuenta miembros de cualquier de los parlamentos autonómicos. El Defensor del Pueblo.

¿Es posible que un juez pueda elevar al Tribunal Constitucional la duda sobre la validez constitucional de una ley que debe aplicar para resolver el proceso que se sigue en su instancia jurisdiccional?. Sí, a través del recurso de inconstitucionalidad. Sí, a través de la autocuestión de inconstitucionalidad. Sí, a través de la cuestión de inconstitucionalidad. No, ya que está obligado a aplicar la ley siempre para resolver las controversias jurídicas planteadas en su instancia en virtud del principio de legalidad.

¿Qué plazo se establece para poder interponer el recurso de inconstitucionalidad?. Tres meses, a contar desde el día siguiente al de la publicación oficial de la ley o norma con fuerza de ley. Nueve meses, cuando es presentado por el presidente del Gobierno estatal contra una ley o norma con fuerza de ley de las Comunidades Autónomas. No está previsto ningún plazo, por lo que podrá plantearse en cualquier momento. La a y la b son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta en relación con la autocuestión de inconstitucionalidad?. No está prevista en la Constitución. Se diferencia de la cuestión de inconstitucionalidad en que es planteada por los propios órganos internos del Tribunal Constitucional. El momento de plantearla es una vez dictada la sentencia estimativa de amparo constitucional que entienda que se ha producido la lesión de un derecho fundamental por la aplicación de una ley inconstitucional. Permite que sea el propio Tribunal Constitucional el que se plantee, ante sí mismo, la constitucionalidad de una ley o norma con fuerza de ley.

El mero planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad: Provoca la suspensión del proceso judicial a quo y, además, de la ley impugnada. Carece de efectos suspensivos. Suspende el proceso judicial a quo, pero no la ley impugnada. Suspende la ley impugnada, pero no el proceso judicial a quo.

¿Cuál o cuáles de las siguientes normas utiliza el Tribunal Constitucional como parámetro de constitucionalidad de las leyes o normas con fuerza de ley?. La propia Constitución. Leyes que, dentro del marco constitucional, se hubieran dictado para delimitar las competencias del Estado y las diferentes Comunidades Autónomas o para regular o armonizar el ejercicio de las competencias de estas. Los reglamentos parlamentarios. Todas son correctas.

A los reglamentos «jurídicos» se oponen los reglamentos: Independientes. Administrativos. Ejecutivos. Políticos.

La potestad reglamentaria del Gobierno encuentra su fundamento: En la función ejecutiva que la Constitución atribuye al Gobierno. En la autorización del poder legislativo. Directamente en la propia Constitución y al lado de la función ejecutiva. En la ley.

En las materias no reservadas, las cláusulas de remisión normativa se consideran: Una autorización legislativa para que el reglamento se ocupe de materias que en principio le están vedadas. El fundamento de la potestad reglamentaria. Una prueba de la ilicitud de los reglamentos independientes. Un límite de la potestad reglamentaria.

Según la doctrina mayoritaria, la diferencia entre reglamento y acto administrativo radica en que: El reglamento tiene capacidad para crear nuevo derecho, mientras que el acto administrativo se agota con su cumplimiento y no añade nada nuevo a la normativa vigente. La elaboración del reglamento está sometida a un procedimiento especial diferente del que se aplica a los actos administrativos. La adquisición de eficacia del reglamento está sometida a su publicación en los boletines oficiales, mientras que en el caso de los actos administrativos queda supeditada a su notificación a los interesados. Todas son correctas.

Los reglamentos dictados por el Consejo de Ministros revisten la forma de: Real Decreto. Orden acordada en Consejo de Ministros. Real Decreto acordado en Consejo de Ministros. El Defensor del Pueblo.

La declaración de nulidad de los reglamentos ilegales corresponde: Exclusivamente a los jueces ordinarios. A todos los jueces que integran el Poder Judicial, con independencia del orden judicial al que pertenecen. A los jueces y tribunales de la jurisdicción contencioso-administrativa. A ninguno de los anteriores.

Señale la respuesta incorrecta: La cuestión de ilegalidad sirve para enlazar el recurso indirecto con el directo. En el recurso directo, el objeto principal del proceso es el reglamento y su anulación. En el recurso indirecto, el objeto del proceso es un acto de aplicación del reglamento, basándose la impugnación en la ilegalidad del reglamento mismo. El plazo de interposición tanto del recurso directo como del indirecto es de tres meses desde la publicación de la disposición impugnada o la notificación del acto, respectivamente.

La fuerza pasiva que poseen las leyes frente a los reglamentos significa: Que las normas con rango de ley derogan cualquier norma reglamentaria preexistente opuesta a sus mandatos. La prohibición dirigida a los titulares de la potestad reglamentaria de dictar reglamentos de contenido o sentido contrario a las leyes. Que la ley puede innovar el ordenamiento jurídico en todo momento regulando cualquier materia, puesto que en nuestra Constitución no existe una reserva reglamentaria. La a y la c son correctas.

Señale la respuesta incorrecta: La nulidad aparejada a la declaración de inconstitucionalidad de una ley afecta también a sus posibles reglamentos ejecutivos. No puede realizarse un control de constitucionalidad de las disposiciones reglamentarias mediante el recurso de inconstitucionalidad. Cuando las disposiciones reglamentarias sean las causantes directas de la vulneración de un derecho o libertad protegido podrán ser impugnadas mediante el recurso de amparo. El Tribunal Constitucional puede anular directamente disposiciones reglamentarias por la vía de los conflictos de competencia.

¿Cuál de los siguientes trámites se prevé con carácter discrecional en el procedimiento de elaboración de los reglamentos?. Memoria económica que contenga la estimación del coste a que dará lugar. Informe de la secretaría general técnica del ministerio correspondiente. Sometimiento de la disposición a información pública. Realización de un proyecto de texto normativo.

Dentro de las fuentes derivadas del derecho de la Unión Europea, el reglamento se caracteriza por: Tener un alcance general. Ser obligatorio en todos sus elementos. Ser directamente aplicable. Todas las anteriores son ciertas.

Los tratados internacionales formarán parte del ordenamiento interno desde: Su publicación oficial. El momento en que el Estado presta su consentimiento para obligarse internacionalmente. La comunicación de su celebración al Congreso y al Senado. Su autorización por las Cortes.

Los tratados internacionales ocupan una posición en el sistema interno de fuentes: Infraconstitucional. Infralegal. Supralegal. La a y la c son correctas.

La autorización de las Cortes mediante ley orgánica es precisa para aquellos tratados que: Impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública. Supongan modificación o derogación de alguna ley. Supongan una transferencia del ejercicio de competencias derivadas de la Constitución a una organización o institución supranacional. Afecten a la integridad territorial del Estado.

El control previo de constitucionalidad de los tratados se produce a iniciativa del: Gobierno. Senado. Congreso. Todas son correctas.

Las disposiciones de los tratados internacionales solo pueden ser derogadas, modificadas o suspendidas: Por una ley posterior. Por una declaración del Tribunal Constitucional que resuelva un recurso previo de inconstitucionalidad. En la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho Internacional. Ninguna de las anteriores es cierta.

¿Cuál de las siguientes instituciones de la Unión Europea carece de potestades en materia legislativa?. Consejo de la Unión. Consejo Europeo. Comisión. Parlamento Europeo.

Señala la respuesta incorrecta: Según el Tribunal de Justicia, el efecto directo se predica exclusivamente de los reglamentos. El principio de primacía obliga al juez nacional a inaplicar las normas internas contrarias a la normativa de la Unión. El principio de primacía obliga al juez nacional a inaplicar las normas internas contrarias a la normativa de la Unión. En virtud del principio de primacía, ante un conflicto entre el ordenamiento de la Unión y el ordenamiento interno, prevalecerá siempre la norma de derecho de la Unión.

Señala cuál de las siguientes fuentes derivadas no puede encuadrarse dentro de los actos institucionales: Las directivas. Las recomendaciones. Las decisiones. Las resoluciones.

El Tribunal de Justicia resuelve sobre la interpretación o la validez de una norma de la Unión que deba aplicar el juez nacional mediante: El recurso de anulación. La cuestión prejudicial. La excepción de ilegalidad. El recurso de incumplimiento.

La cláusula de prevalencia: Permite determinar a quién corresponde el ejercicio de un determinado título competencial. Funciona a favor de la norma estatal, aunque la norma autonómica haya sido dictada en virtud una competencia exclusiva de la comunidad autónoma. Permite determinar, en caso de contradicción, cuál de las dos normas (estatal o autonómica) igualmente válidas es de aplicación al caso concreto. Funciona a favor de la norma autonómica en todos los casos en que esta entra en conflicto con una norma estatal.

Las relaciones entre el derecho del Estado central y el que crean las comunidades autónomas se explican a partir de los principios de: Separación. Complementariedad. Competencia. Todos los anteriores.

Señale la respuesta incorrecta: La Constitución establece un procedimiento de reforma común a todos los estatutos. Todos los estatutos, excepto los de Ceuta y Melilla, exigen la aprobación de cualquier iniciativa de reforma por el parlamento autonómico como requisito previo a su remisión a las Cortes. La Constitución dispone que el procedimiento de reforma de los estatutos será el que cada uno de ellos prevea. En los estatutos de las comunidades autónomas de régimen especial, así como de la Comunidad Valenciana y Aragón, la reforma va acompañada de un referéndum del cuerpo electoral.

Entre los estatutos de elaboración negociada entre una delegación de la asamblea proponente y la Comisión Constitucional del Congreso, aprobados por el cuerpo electoral y ratificados por las Cortes Generales, pueden citarse los de: Ceuta y Melilla. País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía. Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia. País Vasco, Andalucía y Navarra.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en lo que a la posición del estatuto en el sistema de fuentes se refiere?. En cuanto norma institucional básica del ordenamiento autonómico, el estatuto posee el mismo rango jerárquico que la Constitución. Los estatutos de autonomía prevalecen sobre las leyes estatales siempre que se muevan en el ámbito material que la Constitución les reserva. La relación de los estatutos con las leyes autonómicas se rige por la regla de la jerarquía. El estatuto constituye el criterio de validez formal y material de la ley autonómica.

¿Qué singularidades presenta la ley autonómica frente a la ley estatal?. Suspensión de la aplicabilidad de la ley autonómica en caso de impugnación ante el Tribunal Constitucional. Vinculación a la legislación básica del Estado. No tiene límites de regulación material en su relación con el reglamento. La a y la b son correctas.

Teniendo en cuenta el régimen jurídico de las leyes de armonización, señale la respuesta incorrecta: Su objeto lo constituyen las disposiciones normativas de las comunidades autónomas, tanto legislativas como reglamentarias. Cumplen la función de evitar que las normas autonómicas generen consecuencias negativas para el interés general. Su contenido se concreta en los principios necesarios dictados para armonizar. No pueden afectar a la titularidad autonómica de una competencia.

El reglamento autonómico no puede regular: Las materias reservadas a la ley por la Constitución y el estatuto. Las materias reservadas por la Constitución a los reglamentos estatales. La a y la b son correctas. La a y la b son incorrectas.

En el ámbito autonómico, solo pueden dictarse reglamentos normativos de desarrollo en el marco de las competencias: Exclusivas. Exclusivas y compartidas. Exclusivas, compartidas, y en el caso de los estatutos de Cataluña y Andalucía recientemente reformados, también en las de mera ejecución de la legislación estatal. Exclusivas, compartidas, y de ejecución de la legislación estatal en todos los estatutos.

En las leyes orgánicas de transferencia y de delegación, esta última supone: La transmisión de competencias normativas y de ejecución. Únicamente la cesión de facultades ejecutivas. El traspaso de competencias exclusivamente de naturaleza normativa. Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test
Chistes IA