FOL 1º parte
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FOL 1º parte Descripción: libro Mc Graw-Hill |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De los siguientes derechos, señala cuáles están considerados por la Constitución española de 1978 como derechos fundamentales: Derecho al trabajo y a un salario. Derecho a la huelga y a la libertad sindical. Derecho a descansar un día y medio a la semana. Derecho a la ocupación efectiva. Señala cuál de las siguientes situaciones está excluida del Derecho Laboral: Un joven que trabaja en una compañía de seguros con un contrato mercantil y cobra comisión por cada póliza que realiza. Un empleado al servicio del hogar familiar. Un auxiliar de farmacia. Un deportista profesional. Los trabajos que presta un hijo, de 35 años, en la empresa familiar y que convive en el domicilio familiar, están excluidos del Derecho del Trabajo porque faltan las siguientes características: Voluntariedad y dependencia. Dependencia y ajenidad. Retribución y voluntariedad. Ajenidad y retribución. ¿En virtud de qué principio en los convenios colectivos no se pueden empeorar las condiciones establecidas en los convenios colectivos?. Principio de norma mínima. Principio de norma más favorable. Principio de condición más beneficiosa. Principio de irrenunciabilidad de derechos. ¿Puede renunciar un trabajador a los derechos reconocidos en su contrato de trabajo?. Sí, pero a cambio de dinero. Sí, cuando así lo disponga el convenio colectivo. Sí, siempre que no sean derechos reconocidos por ley o por convenio colectivo. No, por el principio de irrenunciabilidad de derechos. ¿Cuál de las siguientes normas no es de origen nacional?. Convenio colectivo. Ley orgánica. Directiva. Real decreto. Un empresario, que lleva abonando a sus empleados una ayuda para transporte desde hace 10 años, no la puede suprimir unilateralmente ya que iría contra el principio de: Norma mínima. Irrenunciabilidad de derechos. Condición más beneficiosa. Norma más favorable. La normativa de la Unión Europea: Tiene un rango superior a la Constitución. Tiene el mismo rango que la Constitución. Tiene un rango inferior a la Constitución. No se aplica en España. El cómputo de los plazos de prescripción desde el momento en que el empresario tuvo conocimiento de las faltas muy graves es de: 20 días. 30 días. 60 días. 120 días. Los trabajadores pueden desobedecer las órdenes del empresario... Si son peligrosas y suponen un grave riesgo para la salud. Cuando sean ilegales. Cuando afecten a su vida privada. Las tres respuestas son verdaderas. Los tribunales laborales de mayor rango que resuelven los conflictos que surgen entre empresarios y trabajadores son: La Audiencia Nacional. Los Tribunales Superiores de Justicia de las comunidades autónomas. El Tribunal Supremo. la Audiencia Provincial. El derecho a la libre circulación de trabajadores en la Unión Europea permite: Circular libremente en la mitad de los Estados de la Unión Europea. Circular libremente en todos los Estados de la Unión Europea. Crear una empresa en solo dos Estados de la Unión Europea. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. Los menores de edad: Pueden trabajar desde los 16 años con el consentimiento de sus padres o tutores. Pueden trabajar desde los 17 años sin necesidad de consentimiento. No pueden trabajar en ningún sector profesional salvo en hostelería. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. El empresario puede ser una persona... Jurídica. Física. Ni física ni jurídica. Tanto física como jurídica. Durante el periodo de prueba de un contrato los empresarios: Podrán extinguir los contratos de los empleados preavisándolos con quince días. Podrán extinguir los contratos de los empleados sin necesidad de alegar causa. No podrán extinguir los contratos, puesto que el trabajador aún no está definitivamente incorporado en la empresa. No podrán extinguir los contratos sin alegar una razón que justifique la medida. El periodo de prueba de un contrato de apoyo a los emprendedores es de…. Seis meses. Un año y no negociable por convenio. Un mes para los titulados de Grado Medio. Dos meses para los titulados de Grado Superior. En el contrato de trabajo para la formación y el aprendizaje se cotiza para que el trabajador tenga cubiertas... Todas las prestaciones de la Seguridad Social. Solamente la prestación sanitaria. La prestación sanitaria y la incapacidad por accidente. Solamente la incapacidad temporal. La jornada laboral del contrato de trabajo de apoyo a los emprendedores deberá realizarse: Siempre a jornada completa. Siempre a jornada parcial. Solo a jornada completa y por tiempo indefinido. Indistintamente a jornada completa o parcial. La duración máxima de un contrato eventual por circunstancias de la producción será de: Dos años. No tiene duración máxima. Seis meses dentro de un periodo de 1 año, ampliables por convenio colectivo a un máximo de 12 meses dentro de un periodo de 18 meses. Ocho meses dentro de un periodo de 1 año, ampliables por convenio colectivo a un máximo de 12 meses dentro de un periodo de 18 meses. El contrato de interinidad, cuando se realice para cubrir temporalmente un puesto mientras se lleva a cabo el proceso de selección, tiene una duración máxima de: Un mes. Dos meses. Tres meses. Cinco meses. La duración máxima de un contrato en prácticas es de: Seis meses. Un año. Dos años. Tres años. Los trabajadores a tiempo parcial... Pueden realizar horas extraordinarias. No pueden realizar las horas extraordinarias salvo por fuerza mayor. Solo se pueden realizar horas extraordinarias si se pactan. Solo pueden realizar cinco horas extraordinarias por mes. Se podrá pactar la realización de horas complementarias en contratos a tiempo parcial en los que la jornada de trabajo no sea inferior a... Diez horas semanales en cómputo anual. Quince horas semanales en cómputo anual. Veinticinco horas semanales en cómputo anual. Treinta horas semanales en cómputo anual. El trabajador contratado a tiempo parcial deberá conocer el día y la hora de la realización de horas complementarias con un preaviso de... Tres días. Cuatro días. Cinco días. Diez días. En relación a los trabajadores contratados por una ETT, indica qué afirmación es verdadera: La retribución la abona la ETT. El poder sancionador corresponde a la ETT. La vigilancia de la salud la realiza la ETT. Todas las opciones son verdaderas. Indica cuál es el promedio de la jornada máxima semanal: Treinta y cinco horas. Cuarenta horas en cómputo anual. Treinta horas. Treinta y siete horas. El empresario puede distribuir la jornada laboral de forma irregular a lo largo del año en un porcentaje máximo del: 10 %. 5 %. 15 %. 20 %. La jornada máxima diaria para los mayores de edad es de: 10 horas. 8 horas. 9 horas. 12 horas. Indica el límite mínimo de descanso que debe mediar entre el final de una jornada laboral y el comienzo de la siguiente: Seis horas. Doce horas. Diez horas. No hay límite. El trabajador puede reducir la jornada por guarda legal de un menor hasta la edad de: Ocho años. Doce años. Diez años. Tres años. La reducción máxima de la jornada por guarda legal de un menor es de: Un tercio de la jornada. Dos horas diarias. La mitad de la jornada. Un quinto de la jornada. Las horas extraordinarias son voluntarias, salvo que: Vengan establecidas por convenio. Sean de fuerza mayor. Se pacten por contrato. Todas las respuestas son correctas. Si se compensan las horas extraordinarias por tiempo de descanso, en qué periodo podrá disfrutarlo el trabajador: En los dos meses siguientes. En los seis meses siguientes. En los cuatro meses siguientes. En los doce meses siguientes. El descanso mínimo semanal para los mayores de edad es de: Dos días. Un día y medio. Tres días. Dos días hábiles. Se considera trabajador nocturno aquel que trabaje: Al menos 1/3 de la jornada anual en horario nocturno. Cuatro horas en horario nocturno. Tres horas en jornada de noche. Las tres respuestas son verdaderas. La duración mínima de las vacaciones debe ser de: 15 días. Un mes. 30 días naturales. 30 días hábiles. Si las vacaciones coinciden con una incapacidad temporal por accidente no laboral, el trabajador... Pierde su derecho a vacaciones. Podrá disfrutarlas cuando finalice la incapacidad, siempre que no hayan transcurrido más de 18 meses a partir del final del año en que se hayan originado. Tiene que disfrutarlas dentro del año natural. Podrá disfrutarlas cuando finalice la incapacidad, siempre que no hayan transcurrido más de doce meses, a partir del final del año en que se hayan originado. El salario en especie no puede superar: El 50 % de las percepciones salariales. El 25 % de las percepciones salariales. El 30 % de las percepciones salariales. El 15 % de las percepciones salariales. El Fogasa garantiza los salarios, en los casos de insolvencia o concurso de acreedores de los empresarios, de: Un año. Ciento veinte días. Tres meses. Ciento cincuenta días. Se considera percepción no salarial: El plus de convenio. El plus de nocturnidad. El plus de distancia. El plus de asistencia. Los gastos de manutención durante los viajes de un trabajador: Nunca cotizan a la Seguridad Social. Cotiza la parte que supera el límite reglamentario. Cotizan íntegramente a la Seguridad Social. Cotiza la parte que no supera el límite reglamentario. Indica qué conceptos no cotizan a la Seguridad Social: Las prendas de trabajo. El desgaste de útiles y herramientas. Las indemnizaciones por traslado. El quebranto de moneda. Las cuotas derivadas de las cotizaciones de contingencias comunes se destinan a cubrir: Las prestaciones por desempleo. Las jubilaciones. Las pensiones de orfandad. La formación de los trabajadores. En el cálculo de la base de contingencias comunes no se incluyen: Las percepciones salariales. La prorrata de las pagas extraordinarias. Las horas extraordinarias. Los productos en especie. La base de contingencias profesionales: Es la misma que la de contingencias comunes. Es la de contingencias comunes más las pagas extraordinarias. Es la de contingencias comunes más las horas extraordinarias. Nunca es igual que la de contingencias comunes. Cuando la retribución es mensual, para el cálculo de la base de cotización, las pagas extraordinarias: Se prorratean entre 12 meses. Se prorratean entre 365 días. Se prorratean entre el número de pagas. No se prorratean. Cuando la retribución se realiza de forma diaria, para el cálculo de la base de cotización, las pagas extraordinarias: Se prorratean entre 12 meses. Se prorratean entre 365 días. No se prorratean. Se prorratean entre el número de pagas. Si la base de cotización que se ha calculado es superior al máximo establecido para el grupo de cotización: Se cotiza por la base del grupo superior. Se cotiza por la base máxima del grupo. Se aplican tipos incrementados. Se cotiza por la base calculada. La cotización al Fogasa le corresponde: Al trabajador. Al empresario. Al trabajador y al empresario. A ninguno de ellos. Se exceptúan de gravamen y, por tanto, no se les practica retención a cuenta del IRPF a: Los incentivos. Las prestaciones de la Seguridad Social. Las percepciones extrasalariales. Los gastos de manutención justificados. Se incluyen en el cálculo de la base de retención a cuenta del IRPF: Los gastos de locomoción. Las percepciones por adquisición de prendas de trabajo. La indemnización por despido. Los tiques restaurante hasta 9 €/día. ¿Tributan en el IRPF las dietas de viaje?. No, nunca. Solamente cuando sobrepasan los límites. Solo la cuantía que no sobrepasa los límites. Solamente la cuantía que sobrepasa los límites. Uno de los conceptos que está exceptuado de cotizar a la Seguridad Social es: El seguro médico hasta 500 €/año. Los tiques restaurante hasta 9 €/día. El cheque guardería. La locomoción hasta 0,19 €/kilómetro. Un empresario puede realizar una movilidad funcional dentro del mismo grupo profesional: Solo si existe una causa técnica u organizativa. Solo si existe una causa de tipo económico. Sin necesidad de alegar causa alguna. Solo si existe una causa productiva. La movilidad funcional fuera del grupo profesional de carácter descendente exige al empresario realizarla: Solo durante quince días. Solo durante un mes. Solo mientras el trabajador quiera. Solo durante el tiempo imprescindible. La movilidad geográfica definitiva se conoce como: Desplazamiento temporal. Desplazamiento con cambio de funciones. Traslado definitivo. Todas son incorrectas. El listado que enumera las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo en el Estatuto de los Trabajadores es: Un listado que no admite ninguna causa más. Un listado cerrado en el que solo la Inspección de Trabajo puede incluir otras causas. Un listado cerrado en el que solo los tribunales pueden incluir otros supuestos. Un listado abierto. La indemnización de un trabajador que extingue su contrato al sufrir una movilidad geográfica definitiva será de: Ocho días de salario por año de servicio. Doce días de salario por año de servicio. Quince días de salario por año de servicio. Veinte días de salario por año de servicio. Indica cuál de las siguientes situaciones es causa de suspensión del contrato de trabajo: Ejercicio de cargo público representativo. Incapacidad temporal de un trabajador. Maternidad. Todas las respuestas son verdaderas. La excedencia por cuidado de un familiar reserva el puesto de trabajo que el trabajador ocupaba durante: Un año. Dos años. Tres años. No reserva el puesto de trabajo. La empresas deberán preavisar a sus trabajadores la extinción de sus contratos si han tenido una duración de:(en periodos de prueba no hay preaviso, después siempre). Un año. Más de un año. Dos años. Tres años. El plazo que tiene el trabajador para impugnar un despido con el que no está de acuerdo es de: Quince días hábiles. Veinte días hábiles. Veinte días naturales. No hay ningún plazo. Si un trabajador falta a su trabajo, puede ser despedido mediante despido disciplinario siempre que las faltas: Sean repetidas. Sean repetidas y estén injustificadas. Puede despedirle con una sola falta injustificada. Todas las respuestas son verdaderas. Si una mujer es incluida en un expediente de regulación de empleo con otros trabajadores estando embarazada, porque la empresa va a cerrar, el despido es: Procedente. Improcedente. Nulo. El empresario no puede despedirla. La falta de adaptación de un trabajador a las modificaciones introducidas en su puesto de trabajo es causa de: Despido disciplinario. Despido por causas objetivas. Despido colectivo. No es causa de despido. Simular una enfermedad puede ser causa de: Despido disciplinario, al tratarse de una transgresión de la buena fe. Despido por causas objetivas. No es causa de despido ni sanción. Solo puede ser sancionado con una amonestación. La extinción del contrato genera para el trabajador el derecho a que el empresario: Tramite el desempleo siempre al trabajador. Le indemnice con 33 días de salario por año. Le entregue la liquidación y el finiquito. Le dé una carta de recomendación. ¿Cuál de los siguientes trabajadores se encuadra dentro del régimen general de la Seguridad Social?. Un alumno de un Ciclo Formativo de Administración y Finanzas. Trabajadores de un barco pesquero. Un informático, que trabaja como autónomo. Un Técnico de Laboratorio que trabaja en una clínica. La afiliación del trabajador la solicita... El trabajador. La empresa. El INSS. El SEPE. Indica qué prestaciones a la Seguridad Sociedad incluye la modalidad no contributiva: La asistencia sanitaria. La incapacidad permanente. La jubilación. Todas las anteriores. ¿Qué organismo gestiona la prestación por desempleo?. La Tesorería General de la Seguridad Social. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Ninguno de ellos. El permiso de maternidad de 16 semanas puede ser disfrutado: Solo por la madre durante las 16 semanas. La madre puede ceder, si quiere, cinco semanas al otro progenitor. Entero por el otro progenitor cuando el menor esté hospitalizado. Las diez semanas posteriores al parto pueden ser disfrutadas por ambos progenitores de manera simultánea o sucesiva. La cuantía de la prestación de paternidad será de: El 100 % de la base reguladora del trabajador. El 90 % de la base reguladora del trabajador. El 75 % de la base reguladora del trabajador. El 70 % de la base reguladora del trabajador. La duración de la prestación por paternidad es de... 13 días. 2 días. 4 días. 28 días. Durante los tres primeros días, en una incapacidad temporal derivada de enfermedad común, el subsidio es de: No hay subsidio los tres primeros días. 50 % de la base reguladora. 60 % de la base reguladora. 75 % de la base reguladora. La incapacidad permanente total inhabilita al trabajador para: Realizar tareas de su profesión; no obstante, puede dedicarse a otras distintas. Realizar tareas de cualquier profesión. Cualquier actividad en su vida profesional o personal. Todas las afirmaciones anteriores son incorrectas. ¿Qué periodo mínimo de cotización se exige para tener derecho a la prestación por desempleo de nivel contributivo?. 18 meses. 12 meses. 6 meses. 24 meses. Las prestaciones por desempleo... Están sujetas a tributación en el impuesto sobre la renta de las personas físicas. No están sujetas a ninguna tributación. Solamente está sujeta a tributación la parte que excede del SMI. Están sujetas a tributación en función del número de hijos. El subsidio por desempleo de nivel asistencial se concede a quienes, en situación de paro, carecen de rentas superiores en cómputo mensual al... 75 % del SMI. 80 % del IPREM. 80 % del SMI. 100 % del IPREM. Tienen derecho a la pensión de orfandad... Los menores de 21 años. Si no realizan actividad, se amplía la edad hasta los 25 años siempre que los ingresos resulten inferiores al SMI en cómputo anual. Los hijos incapacitados para trabajar. d Todas las opciones son correctas. La libertad sindical es un derecho constitucional reconocido en el artículo 28 de la Constitución que implica: Afiliarte al sindicato que te diga la empresa. Afiliarte al sindicato más representativo. Afiliarte al sindicato que te aconsejen tus compañeros. Afiliarte al sindicato de tu libre elección. |