FOL: Planificación de la prevención en la empresa
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FOL: Planificación de la prevención en la empresa Descripción: FOL tema 7: Planificación de la prevención en la emrpesa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala quién es el responsable de realizar las acciones necesarias para la implantación de un plan de emergencia: El jefe de emergencia. Los equipos de emergencia. El jefe de intervención. El empresario. Se identifican como obligaciones de trabajadores: Elaborar el plan de emergencia y de evacuación. Respetar las normas de prevención e informar, de manera inmediata, de las situaciones de riesgo que se pudieran observar. Someterse a revisiones médicas periódicas. El comité de seguridad y salud estará compuesto por: El empresario y los trabajadores designados por éste. Los delegados de prevención y el empresario y/o sus representantes en igual número. Los delegados de prevención y los delegados del personal. Los simulacros: Deben realizarse como mínimo dos veces al año. Sirven para evaluar la eficacia del plan de emergencia. Se utilizan para comprobar las zonas de riesgo en la empresa. No son obligatorios. El Marco normativo básico de la prevención de riesgos laborales en nuestro país está formado por: La ley 43/2006 y la Ley 31/1995. La Directiva 89/391/CE. La Ley 31/1995 y la Ley 54/2003. Son competencias del delegado de prevención: Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. Realizar el plan de prevención de la empresa. Realizar el plan de prevención de la empresa. Cual de las siguientes afirmaciones sobre la prevención de riesgos laborales no es correcta: Debe integrarse en todas las actividades y decisiones de la empresa. Formará parte de los procesos técnicos. Estará incluida en la organización del trabajo. Estará integrada dentro de la dirección de la empresa exclusivamente. Di cuál de las siguientes son competencias y facultades del comité de seguridad y salud: No estar informado en de las actividades del servicio de prevención. Realizar la evacuación del centro de trabajo. Promover iniciativas sobre los métodos y procedimientos para hacer prevención. El Capítulo III de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales determina: Los servicios de prevención de la empresa. Los derechos y obligaciones de los trabajadores. La política de prevención. La vigilancia de la salud por parte del empresario: proporcionar los equipos de protección individuales y colectivos. Implica la formación de los trabajadores. No debe suponer ninguna molestia para el trabajador o la trabajadora. ¿Qué tipo de emergencias controlan los Equipos de Segunda Intervención?. El conato de emergencia. La emergencia parcial. La emergencia total. Todas las anteriores son correctas. No se encuentra entre las obligaciones de los trabajadores. Analizar y preparar cualquier situación de emergencia. Respetar las normas de prevención. Velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Para la implantación del plan de autoprotección se requiere: Establecer mecanismos de información previa a todo el personal en los que se les informe de los riesgos y del plan de autoprotección. Realizar una formación teórica y práctica del personal asignado al Plan. Concretar los medios y recursos económicos necesarios. Realizar simulacros de emergencia, al menos una vez al año. La gestión de la prevención constituye un conjunto de medidas: Independientes del sistema de gestión general de la empresa. Necesarias para cumplir con la obligación relativa a la seguridad en el trabajo. Integrado en el sistema de gestión de la empresa para prevenir daños. Adoptadas voluntariamente por el empresario para prevenir accidentes laborales. De entre las funciones del INSHT se encuentran: Colaboración con organismos internacionales y desarrollo de programas de cooperación internacional en este ámbito, facilitando la participación de las Comunidades Autónomas. La vigilancia y control de las obligaciones empresariales. Paralización inmediata de trabajos en que se advierta riesgo grave e inminente. El Plan de Prevención es un documento: De obligado cumplimiento por las empresas. Se debe realizar cuando se produce un accidente de trabajo. Lo pueden realizar las empresas de manera voluntaria. Está incluido dentro del plan de autoprotección. Los delegados de prevención no pueden: Proporcionar los equipos de protección individual. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Ninguna de las anteriores. Indica cuál de las siguientes situaciones no se considera una emergencia: Caída en altura. Incendios. Explosiones. Derrames nocivos de sustancias tóxicas. Se puede organizar la prevención en una empresa con más de 500 empleados: Contratando un servicio de prevención propio. Designar a varios trabajadores con la adecuada formación para que lleven a cabo las actividades de prevención. Contratando un servicio de prevención ajeno. El empresario puede asumir directamente esta actividad siempre que desarrolle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo y tenga la capacidad necesaria. De las siguientes afirmaciones sobre la evaluación inicial de riesgos, señala la que no sea correcta: Debe realizarla un experto en prevención. Abarcará a todos los puestos de trabajo. Puede realizarla el empresario previa consulta a los representantes de los trabajadores. Tendrá en cuenta las características de las personas expuestas. Señala la opción incorrecta. El plan de prevención: Deberá estar a disposición de la autoridad laboral, sanitaria y de los representantes de los trabajadores. Su gestión y aplicación deberá desarrollarse mediante una acción permanente y continua. Es aprobado por el comité de seguridad y salud. Deberá planificarse para un periodo de tiempo determinado, normalmente un año, estableciendo las fases y prioridades, así como su seguimiento y control periódico. Indica con qué periodicidad se tiene que revisar el Plan de Autoprotección: No superior a tres años. No superior a cinco años. No superior a dos años. No superior a un año. Entre los deberes de la empresa en materia de prevención nos podemos encontrar: Formar al empresario en materia de prevención. Proporcionar equipos de protección individual. Nombrar a los delegados de prevención. ¿Quién activa el plan de emergencias en el centro de trabajo?. El Jefe de Intervención. El Director de emergencias. El responsable del centro de control. El responsable del equipo de primera intervención. Si un riesgo es valorado como moderado: No será necesario realizar ninguna acción específica. Es imprescindible reducir el riesgo antes de comenzar el trabajo. No es necesario mejorar la acción preventiva pero hay que realizar controles periódicos que asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Se debe reducir el riesgo determinando las inversiones necesarias y el plazo para su ejecución. El empresario tiene la obligación de coordinarse con otras empresas cuando desarrollen actividades: Idénticas. En las que exista riesgo químico. Diferentes y en un mismo centro de trabajo. No existe esta obligación. Las responsabilidades y sanciones derivadas del incumplimiento de la empresa en materia de prevención se determinan por parte de: El INSHT. La Comisión Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Ley 31/1995. Los trabajadores que la ley determina como especialmente sensibles en materia de prevención son: Los mayores de 45 años y las embarazadas. Las embarazadas y los desempleados de larga duración. Los menores de edad y las embarazadas. Entre las garantías de los delegados de prevención nos encontramos: No pueden ser discriminados económica y/o profesionalmente por el ejercicio de sus funciones de representación. El tiempo asignado a reuniones en materia de seguridad y salud laboral no se computa como tiempo efectivo. Ninguna de las anteriores. Se debe de nombrar a 3 delegados de prevención en empresas: Que tengan menos de 30 trabajadores. Que tengan entre 501 y 1001 trabajadores. Que tengan menos de 101 y 500 trabajadores. ¿Quién activa el plan de emergencias en el centro de trabajo?. El Jefe de Intervención. El Director de emergencias. El responsable del centro de control. El responsable del equipo de primera intervención. |