FOL UF2 ILERNA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FOL UF2 ILERNA Descripción: formación y orientación laboral |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Ante una situación de emergencia, la primera consigna que se debe aplicar es: Intervención de los equipos de emergencia. Huir y no responsabilizarse de la situación. Activar la alarma. Evacuación del lugar. Cuando se socorre a una víctima, si está inconsciente y no respira pero tiene pulso se debe: Poner a la víctima en posición lateral de seguridad (PLS). Utilizar la técnica de reanimación de la respiración artificial. Ninguna de las respuestas es correcta. Abandonar al herido. En el protocolo de actuación ante una situación de emergencia, ¿qué es lo que no se debería hacer bajo ningún concepto, salvo casos de extrema necesidad y urgencia?. Tapar al herido para que no descienda su temperatura corporal en exceso. Permanecer al lado del herido por si empeora su estado de salud. Mover al herido. Mantener la calma y la serenidad. ¿Cómo se denomina al conjunto de usos, costumbres y conocimientos destinados a prevenir los accidentes laborales y las enfermedades profesionales?. Cultura laboral. Cultura preventiva. Cultura popular. Cultura de riesgos. El proceso de evaluación y clasificación de las víctimas en función de la gravedad de sus heridas es denominado: Análisis de la situación. Protocolo PAS. Triaje o elección. Prevención de riesgos. Una enfermedad inespecífica es: Un suceso anormal que se presenta brusca e inesperadamente y que interrumpe la continuidad normal del trabajo. Ninguna de las respuestas es correcta. El deterioro lento y gradual de la salud del trabajador como consecuencia de una exposición crónica a situaciones adversas en el ambiente labora. La que no está causada directamente por el trabajo, pero que se ha agravado por elementos del propio ambiente de trabajo. El documento que identifica las vías de salida o escape, los puntos de encuentro de los trabajadores y las instrucciones que se deben seguir se denomina: Plan de evacuación. Plan de salvamento. Plan de autoprotección. Plan de emergencia. No es una medida de protección colectiva: Plataforma. Casco. Red de seguridad. Barandilla. El cansancio físico o mental, real o imaginario, que tiene un trabajador y que disminuye su capacidad de trabajo denomina:. Fatiga. Estrés. Síndrome del “Burn out”. Insatisfacción. Las quemaduras que afectan solamente a la epidermis produciendo piel irritada y enrojecimiento intenso son las de: Primer grado. Tercer grado. Segundo grado. Es una hemorragia, no una quemadura. Tener a disposición equipos de protección individual es: Responsabilidad del Ayuntamiento. Opcional para el trabajador. Un derecho de los trabajadores. Un pretexto para no dar formació nem materia de prevención de riesgos laborales. Es una obligación del trabajador en materia de prevención de riesgos laborales: Elaborar el plan de prevención. Planificar la acción preventiva y la evaluación de riesgos laborales. Utilizar de forma adecuada las máquinas, equipos, aparatos y herramientas en el puesto de trabajo. Asumir el coste de las medidas de seguridad y salud. Cuando hablamos de cultura preventiva, estamos hablando de una forma de: Definir y contextualizar. Revisar y programar. Actuar y decidir. Ser y pensar. La rotura total o parcial del hueso se denomina: Luxación. Esguince. Ninguna de las respuestas es correcta. Fractura. El protocolo de actuación ante una situación de emergencia se denomina: SAP (socorrer, avisar y proteger). PAS (proteger, avisar y socorrer). ASP (avisar, socorrer y proteger). No se debe intervenir, solo avisar a emergencias. Las medidas de prevención con las que se intentan evitar los accidentes de trabajo actuando sobre sus causas son las de: Ergonomía. Psicosociología. Higiene industrial. Seguridad en el trabajo. No es una medida de protección individual: Red de seguridad. Guantes. Botas. Casco. El primer paso de la evaluación de la prevención de riesgos en una empresa e. Nombrar a un responsable de prevención. Ponerse en contacto con el Ministerio de Trabajo. Identificar los posibles riesgos laborales. Comprar extintores y medidas anti incendios. Aquella emergencia en la que se requieren todos los equipos de protección propia y la ayuda de medios de auxilio y salvamento externos, además de conllevar evacuaciones totales o parciales de la empresa se denomina: Emergencia general. Conato de emergencia (o principio de emergencia). Emergencia parcial. Simulacro. Cuando se socorre a una víctima, si está inconsciente, pero respira, se debe colocar: Boca arriba (decúbito supino) y vigilarlo constantemente. Sentado en una silla. Con la cabeza en alto y dejarlo sin vigilancia. Horizontalmente (siempre que estén descartadas lesiones de columna), en posición lateral de seguridad (PLS) y vigilarlo constantemente. |