FORMACIÓN DEL ESPAÑOL. LATÍN-GRIEGO JONAS PROTEUS (R.L.L)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FORMACIÓN DEL ESPAÑOL. LATÍN-GRIEGO JONAS PROTEUS (R.L.L) Descripción: II PERÍODO ETIMOLOGÍAS JONÁSPROTEUS (R.L.L) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ES EL HABLA COMÚN DE UN PUEBLO, DE UN PAÍS. PUEDE CIRCUNSCRIBIRSE A VECES A UNA PEQUEÑA REGIÓN, PERO TAMBIÉN PUEDE SER EL MEDIO DE COMUNICACIÓN OFICIAL DE UNA NACIÓN. DIALECTO. LENGUA O IDIOMA. CALÓ. JERGA. 2. ES EL CONJUNTO DE LENGUAS QUE TIENEN SU ORIGEN EN UNA LENGUA COMÚN O LENGUA MADRE. SINCRONÍA. DIACRONÍA. FAMILIA DE PALABRAS. FAMILIA LINGÜÍSTICA. 3. SON LAS VARIACIONES REGIONALES DE UNA LENGUA. DIALECTO. CALÓ. JERGA. MODISMO. 4. SON TODAS AQUELLAS LENGUAS DERIVADAS DEL LATÍN VULGAR O HABLADO. SINCRÓNICAS. DIACRÓNICAS. ROMANCES. INDOEUROPEAS. 5. EN ESTA OPCIÓN SE MENCIONAN ÚNICAMENTE LENGUAS ROMANCES,... LATÍN, ESPAÑOL, INGLÉS, RUMANO, RÉTICO, DÁLMATA. FRANCÉS, GRIEGO, LATÍN CULTO, GALLEGO, PORTUGUÉS, CATALÁN. ESPAÑOL, PROVENZAL, DÁLMATA, RUMANO, SARDO, GALLEGO. PROVENZAL, ALEMÁN, INGLÉS, GÓTICO, RUMANO, DÁLMATA. 6. ESTE CRITERIO LINGÜÍSTICO CLASIFICA A LAS LENGUAS DE ACUERDO A SU FORMA O ESTRUCTURA. SEMÁNTICO. FONOLOGICO. GENEALÓGICO. MORFOLÓGICO. 7. ESTAS LENGUAS ESTÁN FORMADAS POR UNA SOLA SÍLABA. AGLUTINANTES. MONOSILÁBICAS. DE FLEXIÓN. SINTÉTICAS. 8. ESTAS LENGUAS UNEN DOS O MÁS PALABRAS EN UNA SOLA... AGLUTINANTES. DE FLEXIÓN. ANÁLITICAS. MONOSILÁBICAS. 9. EN ESTAS LENGUAS LAS PALABRAS PRESENTAN VARIACIONES EN SUS MORFEMAS FINALES... DE FLEXIÓN. MONOSILÁBICAS. AGLUTINANTES. SINTÉTICAS. 10. ESTAS LENGUAS EXPRESAN SUS RELACIONES GRAMATICALES POR MEDIO DE DESINENCIAS O TERMINACIONES, POR EJEMPLO EL LATÍN , EL GRIEGO, EL ALEMÁN,... SINTÉTICAS. ANALÍTICAS. AGLUTINANTES. ROMANCES. 11. ESTAS LENGUAS EXPRESAN SUS RELACIONES GRAMATICALES POR MEDIO DE ARTÍCULOS, PREPOSICIONES, POR EJEMPLO EL ESPAÑOL, EL FRANCÉS,... SINTÉTICAS. ANALÍTICAS. DE FLEXIÓN. AGLUTINANTES. 12. SON LAS LENGUAS DERIVADAS DEL LATÍN VULGAR O HABLADO... SINTÉTICAS. ROMANCES. INDOEUROPEAS. CAMÍTICAS. 13. ES UNA LENGUA MONOSILÁBICA... EL CHINO. EL ZULÚ. HAWAIANO. EL GÓTICO. 14. ES UNA LENGUA AMERICANA AGLUTINANTE. EGIPCIO. HEBREO. NÁHUATL. ETIOPE. 15. ES UNA LENGUA DE LA FAMILIA BANTÚ.. ALEMÁN. INGLÉS. DÁLMATA. ZULÚ. 16. ES UNA LENGUA SINTÉTICA.. EL HEBREO. EL ESPAÑOL. EL DÁLMATA. EL GRIEGO. 17. ES UNA LENGUA ANALÍTICA... EL ALEMÁN. EL VASCO. EL ESPAÑOL. EL GRIEGO. 18. ES UNA LENGUA CAUCÁSICA... EL FRANCÉS. EL CATALÁN. EL RUMANO. EL VASCO. 19. ES UNA LENGUA MALAYOPOLINÉSICA... EL FRANCÉS. EL HAWAIANO. EL INGLÉS. EL VASCO. 20. ESTA LENGUA DEL GRUPO MEDITERRÁNEO, ESTABA DIVIDIDA EN CUATRO DIALECTOS: JÓNICO, DÓRICO, EÓLICO Y ÁTICO O KOINÉ. LATÍN. OSCO. UMBRO. GRIEGO. 21. ESTA LENGUA PERTENECE A LA RAMA ITÁLICA. CELTA. UMBRO. IRLANDÉS. DÓRICO. 22. ESTA LENGUA PERTENECE AL GRUPO CÉLTICO. HITITA. UMBRO. OSCO. IRLANDÉS. 23. ESTE DIALECTO PERTENECE A LA RAMA GRIEGA. UMBRO. ÁTICO O KOINÉ. OSCO. LATÍN. 24. DE ÉL SE ORIGINA EL ABECEDARIO LATINO. EL ETRUSCO. EL UMBRO. EL GRIEGO. EL JÓNICO. 25. EL LATÍN COMENZÓ A HABLARSE EN ... ETRURIA. HISPANIA. LATIUM. LUSITANIA. 26. ERA USADO PARA COMUNICARSE POR LOS LEGIONARIOS, COLONIZADORES Y PUEBLO EN GENERAL,... EL JÓNICO. SERMO CLASSICUS. SERMO VULGARIS. EL DÓRICO. 27. ERA USADO POR LOS GOBERNANTES Y ESCRITORES,... EL JÓNICO. EL DÓRICO. SERMO CLASSICUS. SERMO VULGARIS. 28. LA BAJADA DEL INFIERNO ES MUY FÁCIL, EN LATÍN ES. CITO MATURUM,CITO PUTRIDUM. VIGINTI ANNUS NATUS. FACILIS DESCENSUS AVERNI EST. HOMO PROPONIT, DEUS DISPONIT. 29. CONDICIÓN SIN LA CUAL NO,... SE DICE EN LATÍN. UBI BENE, IBI PATRIA. OCULUM PRO OCULO, ET DENTEM PRO DENTE. CONDITIO SINE QUA NON. PUELLA DECEM ANNORUM. 30. NOS INDICA LA FUNCIÓN QUE TIENE UNA PALABRA EN LA ORACIÓN. EL NOMINATIVO. EL CASO. LA DECLINACIÓN. EL GENITIVO. 31. A LA SERIE ORDENADA DE LOS CASOS SE LE LLAMA,... DECLINACIÓN. NOMENCLATURA. CASO. ACUSATIVO. 32. ESTE CASO NOS INDICA EL SUJETO DE LA ORACIÓN (EL, LA), ES LA PRIMER PALABRA QUE SE ENUNCIA,... EL GENITIVO. EL ACUSATIVO. EL NOMINATIVO. EL DATIVO. 33. ESTE CASO ES IMPORTANTE PORQUE NOS INDICA A QUÉ DECLINACIÓN PERTENECE LA PALABRA, DE ÉL SE OBTIENE LA RAÍZ O LEXEMA PARA FORMAR PALABRAS DERIVADAS. EXPRESA PERTENENCIA, CUALIDAD, EXPLICACIÓN,... EL DATIVO. EL NOMINATIVO. EL ACUSATIVO. EL GENITIVO. 34. EL GENITIVO DE LA I DECLINACIÓN ES,... I. IS. AE. EI. 35. EL GENITIVO DE LA SEGUNDA DECLINACIÓN ES. US. EI. IS. I. 36. EL GENITIVO DE LA III DECLINACIÓN ES,... AE. US. EI. IS. 37. EL GENITIVO DE LA IV DECLINACIÓN ES,... US. AE. I. EI. 38. EL GENITIVO DE LA V DECLINACIÓN ES. IS. US. I. EI. 39. ESTE ÉTIMO LATINO PERTENECE A LA I DECLINACIÓN,... TERRA, AE. PUER, PUERI. HOMO, HOMINIS. SENSUS, US. 40. FIDES, FIDEI (LA FE), PERTENECE A LA.... IV DECLINACIÓN. III DECLINACIÓN. II DECLINACIÓN. V DECLINACIÓN. 41. CORNU, CORNUS (EL CUERNO), PERTENECE A... LA II DECLINACIÓN. III DECLINACIÓN. IV DECLINACIÓN. V DECLINACIÓN. 42. AURUM, AURI (EL ORO), PERTENECE A,... V DECLINACIÓN. I DECLINACIÓN. II DECLINACIÓN. III DECLINACIÓN. 43. ESCRIBE LA RAÍZ O LEXEMA DEL ÉTIMO CAPUT, CAPITIS (ESCRIBIR TODO EN MAYÚSCULAS). 44. ESCRIBE LA RAÍZ O LEXEMA DEL ÉTIMO AGER, AGRI (ESCRIBIR TODO EN MAYÚSCULAS). 45. UNE EL ÉTIMO LATINO CON LA DECLINACIÓN A LA QUE PERTENECE. MANUS, MANUS. AQUA, AQUAE. DIES, DIEI. URBS, URBIS. STOMACHUS, STOMACHI. 46.DE ESTE ÉTIMO GRIEGO QUE SIGNIFICA BAZO, SE FORMA LA PALABRA EN ESPAÑOL... ESPLEVÓS. ESPLENOLOGÍA. ESTLENITIS. ESPLEVOLOGÍA. 44. DE ESTE ÉTIMO GRIEGO QUE SIGNIFICA CÉLULA, SE DERIVA EN ESPAÑOL LA PALABRA. CUTOLOGÍA. CUTEOLOGÍA. CITOLOGÍA. CUTOFAGIA. 45. DE ESTE ÉTIMO GRIEGO QUE SIGNIFICA HONGO, SE DERIVA LA PALABRA EN ESPAÑOL______________ QUE ES EL ESTUDIO DE LOS HONGOS. MICOLOGÍA. MUCOLOGÍA. MUCOTOLOGÍA. MUTOLOGÍA. 46. DE ESTE ÉTIMO GRIEGO QUE SIGNIFICA LABIO, SE DERIVA LA PALABRA EN ESPAÑOL__________________ QUE ES LA INFLAMACIÓN DE LOS LABIOS. CHEILITIS. CHIELEOS. CHELEOS. QUEILITIS. 47. DE ESTE ÉTIMO GRIEGO QUE SIGNIFICA MANO, SE FORMA EN ESPAÑOL LA PALABRA __________________ QUE ES LA LECTURA O ADIVINACIÓN DE LAS LÍNEAS DE LA LA MANO. CHIROMANTEIA. CHIROMACIA. CHIPOMANCIA. QUIROMANCIA. 48. DE ESTE ÉTIMO GRIEGO QUE SIGNIFICA SUEÑO, SE FORMA LA PALABRA ______________QUE ES LA CURACIÓN MEDIANTE EL SUEÑO. IPNOTERAPOS. IPVOTERAPIA. HIPNOTERAPIA. HIPNÓTICO. 49. PROCEDIMIENTO EN EL CUAL SE FUNDEN LA COMPOSICIÓN Y LA DERIVACIÓN. LEXEMA. PARASÍNTESIS. FAMILIA DE PALABRAS. PREFIJO. 50. AFIJO QUE VA DESPUÉS DE LA RAÍZ Y FORMA PALABRAS DERIVADAS. PREFIJO. LEXEMA. SUFIJO. LA DERIVACIÓN. 51. CONJUNTO DE PALABRAS QUE TIENEN EN COMÚN LA MISMA RAÍZ,... PREFIJO. SUFIJO. FAMILIA DE PALABRAS. FAMILIA LINGÜÍSTICA. 52. RELACIONA LOS CAMBIOS MORFOLÓGICOS CON SUS RESPECTIVAS RESPUESTAS. AUMENTO DE LETRAS AL PRINCIPIO DE LAS PALABRAS. SUPRESIÓN DE LETRAS AL PRINCIPIO DE LAS PALABRAS. AUMENTO DE LETRAS EN MEDIO DE LAS PALABRAS. SUPRESIÓN DE LETRAS EN MEDIO DE LAS PALABRAS. AUMENTO DE LETRAS AL FINAL DE LAS PALABRAS. SUPRESIÓN DE LETRAS AL FINAL DE LAS PALABRAS. 53. RELACIONA LA PALABRA CON EL ÉTIMO DEL QUE PROVIENE. DENTÍFRICO. ÍGNEO. DEMENTE. INMORAL. INMORTAL. JUS, JURIS. LEX, LEGIS. 57. RELACIONA LA PALABRA EN ESPAÑOL CON EL ÉTIMO LATINO DEL QUE PROVIENE. ORAL. OSAMENTA. CARNAL. DISCORDIA. HOMÍNIDO. DECAPITAR. PATERNO. 58. DE ESTE ÉTIMO GRIEGO QUE SIGNIFICA CABALLO, SE DERIVA LA PALABRA EN ESPAÑOL_____________ QUE ES EL LUGAR DONDE SE REALIZAN CARRERAS DE CABALLOS. ITTOPODRO. IPRODÓMO. HIPÓDROMO. JIPODROMO. 59. DE ESTE ÉTIMO GRIEGO QUE SIGNIFICA ALMA, SE DERIVA LA PALABRA _______________ QUE SIGNIFICA LITERALMENTE ESTUDIO DEL ALMA O LA CONDUCTA. PSICHOLOGÍA. PICHOLOGÍA. PSICOLOGÍA. SUCHOLOGÍA. 60. ESTE ÉTIMO GRIEGO QUE SIGNIFICA SANGRE, SE PRONUNCIA (ESCRIBIR TODO EN MINÚSCULA). jaima, jaimatos. 61. EL CRITERIO GENEALÓGICO CLASIFICA A LAS LENGUAS,... POR SU ESTRUCTURA O FORMA. POR SU FAMILIA Y ESTRUCTURA. POR SU FORMA Y ORIGEN. POR SU ORIGEN Y FAMILIA. 3. ESTE ÉTIMO GRIEGO QUE SIGNIFICA HÍGADO, SE PRONUNCIA (ESCRIBIR TODO EN MINÚSCULA). DE EL PROVIENE LA PALABRA HEPATITIS. 4. ESTE ÉTIMO GRIEGO QUE SIGNIFICA BRONQUIO, SE PRONUNCIA (ESCRIBIR TODO EN MINÚSCULA Y ÚNICAMENTE EL NOMINATIVO, CUIDAR EL ACENTO). DE ÉL SE FORMA BRONQUITIS. 63. DE ESTE ÉTIMO GRIEGO QUE SIGNIFICA VINO, SE DERIVA LA PALABRA EN ESPAÑOL. ENOLOGÍA. OIVOLOGÍA. IVOLOGÍA. OVOLOGÍA. 5. ESTE ÉTIMO GRIEGO QUE SIGNIFICA LABIO, SE PRONUNCIA (ESCRIBIR TODO EN MINÚSCULA Y CUIDAR LOS ACENTOS). 64. ES EL AUMENTO DE LETRAS AL,PRINCIPIO DE LA PALABRA,... APÓCOPE. PARAGOGE. EPÉNTESIS. PRÓTESIS. 65. ES EL AUMENTO DE LETRAS EN MEDIO DE LA PALABRA,... AFÉRESIS. PRÓTESIS. EPÉNTESIS. PARAGOGE. 66. ES EL AUMENTO DE LETRAS AL FINAL DE LA PALABRA,... SÍNCOPA. PRÓTESIS. EPÉNTESIS. PARAGOGE. 67. ES LA SUPRESIÓN DE LETRAS AL PRINCIPIO DE LA PALABRA. SÍNCOPA. APÓCOPE. PRÓTESIS. AFÉRESIS. 68. ES LA SUPRESIÓN DE LETRAS EN MEDIO DE LA PALABRA. EPÉNTESIS. APÓCOPE. AFÉRESIS. SÍNCOPA. 69. ES LA SUPRESIÓN DE LETRAS AL FINAL DE LA PALABRA,... PARAGOGE. APÓCOPE. SÍNCOPA. AFÉRESIS. ESTE ÉTIMO GRIEGO SE PRONUNCIA (ESCRIBIR TODO EN MINÚSCULAS). DE ÉL SE FORMAN LAS PALABRAS HEMORRAGIA, HEMATOMA, UREMIA,. ESTE ÉTIMO GRIEGO QUE SIGIFICA CEREBRO, SE PRONUNCIA (ESCRIBIR ÚNICAMENTE EL NOMINATIVO, TODO EN MAYÚSCULAS Y CUIDAR EL ACENTO). ESTE ÉTIMO GRIEGO QUE SIGNIFICA FARINGE, SE PRONUNCIA (ESCRIBIR EL NOMINATIVO Y EL GENITIVO, TODO EN MAYÚSCULAS). ESTE ÉTIMO GRIEGO SIGNIFICA TEJIDO Y SE PRONUNCIA (ESCRIBIR TODO EN MAYÚSCULAS Y ÚNICAMENTE EL NOMINATIVO). 62. NUNCA HAGAS COSQUILLAS A UN DRAGÓN DORMIDO. EN LATÍN SE DICE... DRACO DORMIENS NUNQUAM TITILLANDUS. SIMILIS MATRIS FILIA EST. AD DECEM MILIA ANNORUM. HOMINES CAECOS REDDIT CUPIDITAS. ESTE ÉTIMO GRIEGO SIGNIFICA EL PRIMERO, EL PRINCIPAL, DE ÉL SE DERIVA LA PALABRA EN ESPAÑOL,... TROTOS. PROPOS. PROTOZOARIO. ROTOS. ESTE ÉTIMO GRIEGO SIGNIFICA EN ESPAÑOL (ESCRIBIR TODO EN MAYÚSCULAS). ESTE ÉTIMO GRIEGO SIGNIFICA EN ESPAÑOL (ESCRIBIR TODO EN MAYÚSCULAS). DE ESTE ÉTIMO GRIEGO PROVIENE LA PALABRA TETRAEDRO, ENTONCES EL ÉTIMO GRIEGO SIGNIFICA EN ESPAÑOL (ESCRIBIR TODO EN MAYÚSCULAS). DE ESTE ÉTIMO PROVIENE LA PALABRA PENTÁGONO; ENTONCES ESTE ÉTIMO SIGNIFICA EN ESPAÑOL (ESCRIBIR TODO EN MAYÚSCULAS). DE ESTE ÉTIMO PROVIENE LA PALABRA HEXÁGONO; ENTONCES ESTE ÉTIMO SIGNIFICA EN ESPAÑOL(ESCRIBIR TODO EN MAYÚSCULAS). ESTE ÉTIMO GRIEGO SIGNIFICA EN ESPAÑOL SIETE Y SE PRONUNCIA (ESCRIBIR TODO EN MAYÚSCULAS, CUIDAR EL ACENTO). ESTE ÉTIMO GRIEGO PRODUCE EN ESPAÑOL LA PALABRA OCTÁGONO; POR LO TANTO, EL, ÉTIMO GRIEGO SIGNIFICA EN ESPAÑOL (ESCRIBIR TODO EN MAYÚSCULAS). GIOVANNI BOCCACCIO TOMÓ ESTE ÉTIMO GRIEGO PARA ESCRIBIR SU FAMOSA OBRA LLAMADA "EL DECAMERÓN"; POR LO TANTO, ESTE NUMERAL GRIEGO SIGNIFICA EN ESPAÑOL(ESCRIBIR TODO EN MAYÚSCULAS). ESTE NUMERAL GRIEGO SIGNIFICA NUEVE Y SE PRONUNCIA(ESCRIBIR TODO EN MAYÚSCULAS Y CUIDAR EL ACENTO). DE ESTE NUMERAL GRIEGO SE FORMA LA PALABRA ENDECAEDRO; POR LO TANTO, ESTE ETIMO SIGNIFICA EN ESPAÑOL (ESCRIBIR TODO EN MAYÚSCULAS)... DE ESTE ÉTIMO NUMERAL GRIEGO SE DERIVA LA PALABRA DODECAEDRO; POR LO TANTO, EL ÉTIMO GRIEGO SIGNIFICA EN ESPAÑOL (ESCRIBIR TODO EN MAYÚSCULAS). DE ESTE NUMERAL GRIEGO QUE SIGNIFICA VEINTE, SE DERIVA LA PALABRA,... ICOSAEDRO. EICOSTI. EIPOSI. EIXOSI. DE ESTE NUMERAL GRIEGO SE DERIVA LA PALABRA HECATOMBE, QUE SIGNIFICA ETIMOLÓGICAMENTE "LA MUERTE DE CIEN BUEYES"; EL ÉTIMO SE PRONUNCIA (ESCRIBIR TODO EN MAYÚSCULAS Y CUIDAR EL ACENTO). A veces puede ocurrir en un examen de matemáticas, de biología o de Etimologías. DE ESTE NUMERAL GRIEGO SE FORMA LA PALABRA KILÓMETRO; POR LO TANTO, EL NUMERAL GRIEGO SIGNIFICA EN ESPAÑOL(ESCRIBIR TODO EN MAYÚSCULAS). ESTE ÉTIMO GRIEGO SIGNIFICA LABIO, ESCRIBE LA PRONUNCIACIÓN TANTO DEL NOMINATIVO COMO DEL GENITIVO. DEBE SER TODO EN MAYÚSCULAS. CUIDAR ACENTOS. ESTE ÉTIMO GRIEGO SIGNIFICA CIEN. ESCRIBE SU PRONUNCIACIÓN, DEBE SER EN MAYÚSCULAS. CUIDAR ACENTOS. 65. EL Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería donde estudia HARRY POTTER, tiene como lema __________________________ __________________________________________que significa "Nunca hagas cosquillas a un dragón dormido". Dormiens nunquam Draconem somnum. Titillandus Draco durmientes quan quan. Draco durmientes quan quan titillandus. Draco dormiens nunquam titillandus. ESTE ÉTIMO GRIEGO SIGNIFICA SANGRE. ESCRIBE LA PRONUNCIACIÓN TANTO DEL NOMINATIVO COMO DEL GENITIVO. TODO DEBE SER EN MAYÚSCULAS. (R.L.L.) 08/11/19. EL LATÍN CORAZÓN ES_________________________ ESCRIBE EL NOMINATIVO Y EL GENITIVO. TODO DEBE SER EN MAYÚSCULAS. ESTE ÉTIMO GRIEGO SIGNIFICA ANCIANO. ESCRIBE LA PRONUNCIACIÓN. TODO EN MAYÚSCULAS Y CUIDAR ACENTOS. Una arritmia es cualquier trastorno en los latidos o el ritmo del corazón. Significa que el corazón late demasiado rápido o demasiado lento o que tiene un patrón irregular. Cuando el corazón late más rápido de lo normal se denomina taquicardia. Cuando late demasiado lento se llama bradicardia. El tipo más común de arritmia es la fibrilación auricular, que causa un latido irregular y rápido del corazón. Corazón se dice en latín; escribir todo en mayúsculas y el nominativo y genitivo. 66. LA ESENCIA DE LA INDAGACIÓN MÉDICA, QUE ES INVESTIGAR LA NATURALEZA DEL SUFRIMIENTO Y LA ENFERMEDAD, SE MANIFIESTAS EN ESTA CIENCIA AUXILIAR DE LA MEDICINA, LLAMADA__________________________. TRAUMATOLOGÍA. TANATOLOGÍA. PSICOPATOLOGÍA. FISIOPATOLOGÍA. En la mayoría de las muertes el corazón se detiene antes de que el cerebro deje de funcionar. Particularmente en las muertes repentinas debidas a traumatismos que no sean cerebrales, el cese del latido cardíaco casi siempre obedece a la rápida pérdida de un volumen de sangre mayor de lo que el cuerpo puede soportar; el traumatólogo denomina a tal hemorragia EXSANGUINACIÓN, término más elegante que el empleado habitualmente de desangrarse. La EXSANGUINACIÓN puede deberse a la laceración directa de un vaso principal o a lesiones de órganos repletos de sangre como el bazo, el hígado o los pulmones; algunas veces se desgarra el propio corazón. Sangre en latín se dice, escribir todo en mayúsculas y nominativo y genitivo. Abraham, tuvo un final tranquilo, pero con un coste de enorme sufrimiento, que hizo mella incluso en su naturaleza siempre jovial. Dos semanas más tarde murió, a los setenta años. Había vivido las tres veintenas y media prometidas por el Libro de los Salmos. Su PULMONÍA no había sido la «enfermedad aguda, corta, con frecuencia no dolorosa» y, desde luego, no había cumplido su función como «amiga de los ancianos», puesto que casi con seguridad habría vivido saludablemente muchos más años si no hubiera segado su vida. De este modo, su muerte traicionó sus expectativas, como nos sucederá a la mayoría de nosotros. La palabra pulmón se dice en latín, escribir todo en mayúsculas y nominativo y genitivo. Se emplea el término trimodal para designar los tres momentos en que puede sobrevenir la muerte por traumatismo: muerte inmediata, precoz y tardía. La «muerte inmediata» es la que tiene lugar a los pocos minutos de la lesión. Incluye más de la mitad de todas las muertes por traumatismo y siempre es resultado de una lesión en el cerebro, médula espinal, corazón o un vaso sanguíneo principal. El proceso fisiológico es el daño cerebral masivo o la exsanguinación. La palabra cerebro en latín se dice, escribir todo en mayúsculas y el nominativo y genitivo. «Muerte precoz» es la que se produce en las horas siguientes a la lesión. La causa habitual es una herida en la cabeza, pulmones u órganos abdominales, con hemorragia en esas áreas. La muerte puede sobrevenir por lesión cerebral, pérdida de sangre, dificultades respiratorias. Independientemente del período de tiempo transcurrido, aproximadamente un tercio de todas las muertes juveniles por traumatismo se deben a una lesión cerebral y otro tercio a hemorragias. La palabra cabeza se dice en latín, escribir todo en mayúsculas y el nominativo y genitivo. «Muerte tardía» se refiere a la que se produce días o semanas después de la lesión. Aproximadamente el 80 por ciento están causadas por complicaciones infecciosas o por insuficiencia pulmonar, renal o hepática. Las víctimas juveniles sobreviven a la hemorragia inicial o al traumatismo craneal pero con frecuencia sufren lesiones en otros órganos, tales como perforación intestinal, rotura de bazo o hígado, o quizá una lesión contusa en el pulmón. La palabra hígado en latín se dice, escribir todo en mayúsculas y nominativo y genitivo. «Muerte tardía» se refiere a la que se produce días o semanas después de la lesión. Aproximadamente el 80 por ciento están causadas por complicaciones infecciosas o por insuficiencia pulmonar, renal o hepática. Las víctimas juveniles sobreviven a la hemorragia inicial o al traumatismo craneal pero con frecuencia sufren lesiones en otros órganos, tales como perforación intestinal, rotura de bazo o hígado, o quizá una lesión contusa en el pulmón. La palabra riñón se dice en latín, escribir todo en mayúsculas y nominativo y genitivo. «Muerte tardía» se refiere a la que se produce días o semanas después de la lesión. Aproximadamente el 80 por ciento están causadas por complicaciones infecciosas o por insuficiencia pulmonar, renal o hepática. Las víctimas JUVENILES sobreviven a la hemorragia inicial o al traumatismo craneal pero con frecuencia sufren lesiones en otros órganos, tales como perforación DEL INTESTINO GRUESO, rotura de bazo o hígado, o quizá una lesión contusa en el pulmón. INTESTINO GRUESO, SE DICE en latín, escribir todo en mayúsculas. «Muerte tardía» se refiere a la que se produce días o semanas después de la lesión. Aproximadamente el 80 por ciento están causadas por complicaciones infecciosas o por insuficiencia pulmonar, renal o hepática. Las víctimas JUVENILES sobreviven a la hemorragia inicial o al traumatismo craneal pero con frecuencia sufren lesiones en otros órganos, tales como perforación DEL INTESTINO GRUESO, rotura de bazo o hígado, o quizá una lesión contusa en el pulmón. CRÁNEO, SE DICE en latín, escribir todo en mayúsculas y nominativo y genitivo. Muchos pacientes en traumatología, en vez de recuperarse sin complicaciones, empiezan a tener fiebre al cabo de unos días, con altas cifras de leucocitos en sangre y parte del volumen sanguíneo tiende a estancarse en lugares inadecuados del cuerpo, tales como los vasos sanguíneos del INTESTINO DELGADO, perdiéndose así para la circulación general. Todos estos procesos son característicos de la infección generalizada o septicemia que cada vez se vuelve más resistente a los antibióticos y a otros tratamientos farmacológicos. INTESTINO DELGADO se dice en latín, escribir todo en mayúsculas. Quitarse la vida es casi siempre un error. Sin embargo, hay dos circunstancias en las que quizá no sea así; se trata de las dolencias insoportables de una vejez incapacitante y de los últimos estragos de una enfermedad terminal. En esta última frase lo importante no son los sustantivos, son los adjetivos los que reclaman nuestra atención, porque constituyen la esencia del problema y no admiten compromisos ni evasivas: insoportables, incapacitante, últimos y terminal. Durante su larga vida, Séneca, el gran orador romano y seguidor del estoicismo, dedicó mucho tiempo a pensar en la vejez: No renunciaré a la vejez mientras deje intacta la mejor parte de mí. Pero si empieza a debilitar mi mente, si destruye mis facultades una por una, si no me deja vida sino aliento, abandonaré este pútrido y vacilante edificio. Mente se dice en latín____________________________. Mors, mortis. Amor, amoris. Dolor, doloris. Mens, mentis. Quitarse la vida es casi siempre un error. Sin embargo, hay dos circunstancias en las que quizá no sea así; se trata de las dolencias insoportables de una vejez incapacitante y de los últimos estragos de una enfermedad terminal. En esta última frase lo importante no son los sustantivos, son los adjetivos los que reclaman nuestra atención, porque constituyen la esencia del problema y no admiten compromisos ni evasivas: insoportables, incapacitante, últimos y terminal. Durante su larga vida, Séneca, el gran orador romano y seguidor del estoicismo, dedicó mucho tiempo a pensar en la vejez: No renunciaré a la vejez mientras deje intacta la mejor parte de mí. Pero si empieza a debilitar mi mente, si destruye mis facultades una por una, si no me deja vida sino aliento, abandonaré este pútrido y vacilante edificio. Esto se llama Eutanasia que significa etimológicamente. Buena tanasia. Tanata Buena. Buena muerte. Muerte de Eva. El corazón, los ríñones, el hígado, el páncreas y el tracto grastrointestinal se ven afectados de distinto modo por el SIDA, igual que los tejidos que habitualmente no se consideran órganos específicos, como la piel, la sangre e incluso los huesos. Erupciones, sinusitis, anomalías de la coagulación, pancreatitis, náuseas, vómitos, llagas que supuran y secreciones nocivas, trastornos visuales, dolores, úlceras y hemorragias gastrointestinales, artritis, infecciones vaginales, amigdalitis, osteomielitis, infecciones del corazón en el músculo y las válvulas, abscesos renales y hepáticos... la lista es muy larga. No es sólo que esta enfermedad agote y desaliente, sino que muchos pacientes se sienten humillados por las manifestaciones de su padecimiento. PIEL se dice en latín, escribir todo en mayúsculas y el nominativo y genitivo. RAÚL DE LEÓN. 11/11/119. El corazón, los ríñones, el hígado, el páncreas y el tracto grastrointestinal se ven afectados de distinto modo por el SIDA, igual que los tejidos que habitualmente no se consideran órganos específicos, como la piel, la sangre e incluso los huesos. Erupciones, sinusitis, anomalías de la coagulación, pancreatitis, náuseas, vómitos, llagas que supuran y secreciones nocivas, trastornos visuales, dolores, úlceras y hemorragias ESTOMACALES E INTESTINALES, artritis, infecciones vaginales, amigdalitis, osteomielitis, infecciones del corazón en el músculo y las válvulas, abscesos renales y hepáticos... la lista es muy larga. No es sólo que esta enfermedad agote y desaliente, sino que muchos pacientes se sienten humillados por las manifestaciones de su padecimiento. HUESO se dice en latín, escribir todo en mayúsculas y el nominativo y genitivo. El corazón, los ríñones, el hígado, el páncreas y el tracto grastrointestinal se ven afectados de distinto modo por el SIDA, igual que los tejidos que habitualmente no se consideran órganos específicos, como la piel, la sangre e incluso los huesos. Erupciones, sinusitis, anomalías de la coagulación, pancreatitis, náuseas, vómitos, llagas que supuran y secreciones nocivas, trastornos oculares, dolores, úlceras y hemorragias ESTOMACALES E INTESTINALES, artritis, infecciones vaginales, amigdalitis, osteomielitis, infecciones del corazón en el músculo y las válvulas, abscesos renales y hepáticos... la lista es muy larga. No es sólo que esta enfermedad agote y desaliente, sino que muchos pacientes se sienten humillados por las manifestaciones de su padecimiento. ESTÓMAGO se dice en latín, escribir todo en mayúsculas, nominativo y genitivo. El corazón, los ríñones, el hígado, el páncreas y el tracto grastrointestinal se ven afectados de distinto modo por el SIDA, igual que los tejidos que habitualmente no se consideran órganos específicos, como la piel, la sangre e incluso los huesos. Erupciones, sinusitis, anomalías de la coagulación, pancreatitis, náuseas, vómitos, llagas que supuran y secreciones nocivas, trastornos oculares, dolores, úlceras y hemorragias ESTOMACALES E INTESTINALES, artritis, infecciones vaginales, amigdalitis, osteomielitis, infecciones del corazón en el músculo y las válvulas, abscesos renales y hepáticos... la lista es muy larga. No es sólo que esta enfermedad agote y desaliente, sino que muchos pacientes se sienten humillados por las manifestaciones de su padecimiento. OJO, se dice en latín, escribir todo en mayúsculas y el nominativo y genitivo. El corazón, los riñones, el hígado, el páncreas y el tracto grastrointestinal se ven afectados de distinto modo por el SIDA, igual que los tejidos que habitualmente no se consideran órganos específicos, como la piel, la sangre e incluso los huesos. Erupciones, sinusitis, anomalías de la coagulación, pancreatitis, náuseas, vómitos, llagas que supuran y secreciones nocivas, trastornos oculares, dolores, úlceras y hemorragias ESTOMACALES E INTESTINALES, artritis, infecciones vaginales, amigdalitis, osteomielitis, infecciones del corazón en el músculo y las válvulas, abscesos renales y hepáticos... la lista es muy larga. No es sólo que esta enfermedad agote y desaliente, sino que muchos pacientes se sienten humillados por las manifestaciones de su padecimiento. AMÍGDALA, se dice en latín, escribir todo en mayúsculas y el nominativo y genitivo. El corazón, los ríñones, el hígado, el páncreas y el tracto grastrointestinal se ven afectados de distinto modo por el SIDA, igual que los tejidos que habitualmente no se consideran órganos específicos, como la piel, la sangre e incluso los huesos. Erupciones, sinusitis, anomalías de la coagulación, pancreatitis, náuseas, vómitos, llagas que supuran y secreciones nocivas, trastornos oculares, dolores, úlceras y hemorragias ESTOMACALES E INTESTINALES, artritis, infecciones vaginales, amigdalitis, osteomielitis, infecciones del corazón en el músculo y las válvulas, abscesos renales y hepáticos; Y POR SUPUESTO PALIDEZ FACIAL... la lista es muy larga. No es sólo que esta enfermedad agote y desaliente, sino que muchos pacientes se sienten humillados por las manifestaciones de su padecimiento. ARTICULACIÓN, se dice en latín, escribir todo en mayúsculas y el nominativo y genitivo. El corazón, los ríñones, el hígado, el páncreas y el tracto grastrointestinal se ven afectados de distinto modo por el SIDA, igual que los tejidos que habitualmente no se consideran órganos específicos, como la piel, la sangre e incluso los huesos. Erupciones, sinusitis, anomalías de la coagulación, pancreatitis, náuseas, vómitos, llagas que supuran y secreciones nocivas, trastornos oculares, dolores, úlceras y hemorragias ESTOMACALES E INTESTINALES, artritis, infecciones vaginales, amigdalitis, osteomielitis, infecciones del corazón en el músculo y las válvulas, abscesos renales y hepáticos; Y POR SUPUESTO, PALIDEZ FACIAL... la lista es muy larga. No es sólo que esta enfermedad agote y desaliente, sino que muchos pacientes se sienten humillados por las manifestaciones de su padecimiento. CARA, ROSTRO, se dice en latín, escribir todo en mayúsculas y el nominativo y genitivo. |