Fórmulas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fórmulas Descripción: nutrición enteral-parenteral |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué tipo de fórmula se emplea en pacientes sin estrés metabólico significativo?. hipercalórica. normoproteica. oligomérica. hiperproteica. ¿Qué tipo de fórmula se recomienda cuando hay fallo intestinal?. Dieta normocalórica. Dieta hipercalórica. Dieta oligomérica. Dieta estándar. ¿Cuál de las siguientes fórmulas no es nutricionalmente completa?. Fórmulas estándar. Fórmulas para errores innatos del metabolismo. Módulos de proteínas. Suplementos de nutrición enteral. ¿Cuál es el límite superior calórico recomendado para evitar efectos secundarios como la esteatosis hepática?. 1800 kcal/día. 2000 kcal/día. 2200 kcal/día. 2500 kcal/día. ¿Qué tipo de fórmula aporta péptidos pequeños y aminoácidos?. polimérica. oligomérica. hiperproteica. isocalórica. ¿Cuál es el porcentaje de proteínas en una fórmula normoproteica?. 10%. 18%. 20%. 25%. ¿Qué cantidad de calorías aporta una fórmula isocalórica por mililitro?. 0.8 kcal/mL. 1 kcal/mL. 1.5 kcal/mL. 2 kcal/mL. ¿Qué se incorpora principalmente en la fibra utilizada en las fórmulas para nutrición enteral?. fibra insoluble. fibra soluble. celulosa. almidón resistente. ¿Qué rango de osmolaridad define una fórmula como moderadamente hipertónica?. 100–250 mOsm/kg. 250–350 mOsm/kg. 350–550 mOsm/kg. >700 mOsm/kg. ¿Qué sucede si una fórmula muy hiperosmolar llega al intestino?. Se ralentiza el vaciamiento gástrico. Se reduce la absorción de agua. Provoca estreñimiento. Aumenta el riesgo de diarrea. ¿Qué tipo de fórmula se recomienda para un paciente con edemas o insuficiencia cardíaca que solo tolera poco volumen?. Isocalórica. Hiperproteica. Fórmula concentrada. oligomérica. ¿Qué módulo nutricional es útil para enriquecer una dieta baja en proteínas?. módulo de lípidos. módulo de fibra. módulo de proteínas. módulo de vitaminas. ¿Cuál es una consecuencia potencial de superar los requerimientos calóricos en la nutrición enteral?. Pérdida de masa magra. Hiponatremia. Esteatosis hepática. Deficiencia de vitamina B12. ¿Qué tipo de fibra se indica específicamente en casos de estreñimiento?. fibra soluble. fibra insoluble. fibra gelificada. fibra sintéticca. ¿Qué presentación de fórmula reduce el riesgo de contaminación?. Polvo para diluir. líquido listo para usar. Liofilizada. Módulos manipulados. ¿Qué indica una osmolaridad mayor de 550 mOsm/kg en una fórmula enteral?. isotónica. hipotónica. Moderadamente hipertónica. hipertónica. ¿Qué grupo requiere especial vigilancia si se utilizan módulos para hacer fórmulas "a medida"?. Pacientes pediátricos. Personal especializado en nutrición. Pacientes con intolerancia a la lactosa. Familiares cuidadores. ¿Qué ocurre si una fórmula se diluye incorrectamente?. Se neutraliza la osmolaridad. Aumenta la viscosidad. Se modifica la osmolaridad y puede provocar diarrea. Disminuye el valor calórico, pero sin consecuencias. ¿Qué cantidad de fibra suele incluirse por cada 1000 kcal en una fórmula?. 2-6g. 6-22g. 24-30g. 35-40g. ¿Qué tipo de fórmula se usaría en una persona con síndrome de intestino corto?. normoproteica. polimérica. oligomérica. isocalórica. Cuál es una ventaja clave de usar fórmulas poliméricas en nutrición enteral?. aumentan osmolaridad y vaciamento gástrico. están indicadas en fallo intestinal. son menos osmolares y aportan proteínas completas. están compuestas solo por lípidos. Qué fórmula está indicada si un paciente presenta requerimientos energéticos elevados sin fallo intestinal?. dieta oligomérica. dieta normoproteica. dieta adaptada a la patología. dieta hipercalórica. ¿Qué complicación metabólica se puede evitar si no se sobrestima la nutrición enteral?. acidosis láctica. esteatosis hepática. hipertermia. hiponatremia. ¿Qué se recomienda en cuanto al uso de fibra en fórmulas para administración a corto plazo?. no debe incluirse bajo ningún concepto. es irrelevante su inclusión. su inclusión no es prioritaria pero puede estar presente. solo se incluye fibra insoluble. ¿Qué formulas deben usarse en pacientes con dificultad para absorber macronutrientes por alteración intestinal?. fórmula normocalórica. fórmula isocalórica. fórmula polimérica. fórmula oligomérica. ¿Cuál de las siguientes fórmulas contiene una densidad energética mayor a la estándar?. isocalórica. normoproteica. hiperproteica. concentrada. ¿Qué elemento de las fórmulas enterales aporta sustratos al colonocito y es esencial para su función?. prealbúmina. lípidos. fibra soluble. glutamina. ¿Qué ocurre si una fórmula hipertónica se administra rápidamente?. disminuye la motilidad intestinal. aumenta la viscosidad. Provoca diarrea por atracción de agua. genera saciedad prolongada. ¿Cuál es el uso más común de los módulos en nutrición enteral?. sustituir a las fórmulas estándar completamente. aportar vitaminas liposolubles. ajustar nutrientes específicos en pacientes con necesidades concretas. enriquecer el sabor de las mezclas. ¿Qué riesgo importante presenta la manipulación manual de módulos para fórmulas a medida?. Aumento de la viscosidad. Aumento del coste. Riesgo de contaminación. Pérdida de sabor. |