FOX - Derecho Penal I (Parte General) - Primer Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FOX - Derecho Penal I (Parte General) - Primer Parcial Descripción: Siglo 21. Preguntero NG vigente al 13/10/2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A cuál de los caracteres de la ley penal se refiere la siguiente afirmación? La ley penal debe tener precisión tanto respecto de la descripción típica del supuesto del hecho como la determinación de la pena: Estricta. Flexible en la descripción de la conducta punible. ¿A qué clasificación corresponde la afirmación de que la "antijuridicidad hace referencia a la relación entre la acción u omisión y la norma penal de determinación?. Antijuridicidad Formal. Antijuridicidad basada en factores externos no normativos. ¿A qué refiere el carácter de descriptiva de todos los tipos no comunicables entre sí de la ley penal?. No existen lagunas del derecho que puedan ser integradas mediante la analogía con otros preceptos de la ley penal. Las lagunas pueden completarse con usos y costumbres. ¿Cómo debe de ser la acción para que importe al derecho penal?. Exteriorizada. Limitada al plano interno de la conciencia. ¿Cómo debe ser el hecho para importar el derecho penal?. Humano y voluntario. Automático y provocado por estímulos fisiológicos. ¿Cómo debe ser la acción para que importe el derecho penal?. Deliberada. Instintiva y sin control racional del sujeto. ¿Cómo se define el delito?. Hecho típico, Antijurídico y Culpable. Toda acción que contravenga normas morales generales. ¿Cómo se define la antijuricidad subjetiva?. Es la intención contraria al precepto legal dirigida al individuo. Esa intención es manifestada a través del hecho externo. Es la mera existencia de una norma violada sin considerar la voluntad del autor. ¿Cómo se denomina a aquella situación en la cual aquella consecuencia penal se vincula a la transgresión de una orden o prohibición solo genéricamente designada, cuyo contenido debe ser llenado por distintas normas penales o no penales?. Ley penal en blanco. Norma penal de alcance residual. ¿Cómo se denomina a la finalidad del derecho penal que apunta a limitar la potestad punitiva del Estado, estableciendo los presupuestos formales y materiales de la intervención del derecho penal, para asegurar la libertad?. Finalidad de garantía. Finalidad de control estatal de conductas privadas. ¿Cómo se denomina a la función del derecho que sostiene que han de ser tuteladas aquellas condiciones que son esenciales para la existencia y evolución del sistema social?. Función de protección de bienes jurídicos. Función de regulación moral en el ámbito comunitario. ¿Cuál de estas facultades son exclusivas de las provincias?. Sancionar los códigos de procedimiento. Legislar sobre delitos federales y sus penas. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la división del derecho penal?. Derecho penal común, derecho penal contravencional, derecho penal disciplinario. Derecho penal punitivo, preventivo y reparador. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta en relación al derecho penal germánico?. Lo relevante era el daño causado y no la situación subjetiva del delincuente, no se castigaba la tentativa delictiva y la responsabilidad era preponderantemente objetiva. El delito era valorado según principios éticos y religiosos sin considerar el resultado. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta en relación al principio de reserva?. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ella no prohíbe (Art. 19, 2° párrafo CN). El Estado puede sancionar toda conducta que considere perjudicial, aunque no esté prevista en la ley. ¿A cuál de los caracteres de la ley penal se refiere la siguiente afirmación? La ley penal debe tener precisión tanto respecto de la descripción típica del supuesto del hecho como la determinación de la pena: Estricta. Ambigua en la descripción del hecho y su sanción. ¿A qué clasificación corresponde la afirmación de que la "antijuridicidad hace referencia a la relación entre la acción u omisión y la norma penal de determinación?. Antijuridicidad Formal. Antijuridicidad circunstancial basada en valores sociales. ¿A qué refiere el carácter de descriptiva de todos los tipos no comunicables entre sí de la ley penal?. No existen lagunas del derecho que puedan ser integradas mediante la analogía con otros preceptos de la ley penal. Se admite complementar los tipos penales con principios generales. ¿Cómo debe de ser la acción para que importe al derecho penal?. Exteriorizada. Restringida al ámbito interno de la voluntad. ¿Cómo debe ser la acción para que importe el derecho penal?. Deliberada. Inconsciente y sin control del sujeto. ¿Cómo se define el delito?. Hecho típico, Antijurídico y Culpable. Toda conducta que resulte dañosa o polémica para la sociedad. ¿Cómo se define la antijuricidad subjetiva?. Es la intención contraria al precepto legal dirigida al individuo. Esa intención es manifestada a través del hecho externo. Es el desacuerdo moral del sujeto con el contenido de la norma. ¿Cómo se denomina a aquella situación en la cual aquella consecuencia penal se vincula a la transgresión de una orden o prohibición solo genéricamente designada, cuyo contenido debe ser llenado por distintas normas penales o no penales?. Ley penal en blanco. Norma de alcance general sin precisión sustantiva. ¿Cómo se denomina a la finalidad del derecho penal que apunta a limitar la potestad punitiva del Estado, estableciendo los presupuestos formales y materiales de la intervención del derecho penal, para asegurar la libertad?. Finalidad de garantía. Finalidad de intervención para reforzar el poder estatal. ¿Cómo se denomina a la función del derecho que sostiene que han de ser tuteladas aquellas condiciones que son esenciales para la existencia y evolución del sistema social?. Función de protección de bienes jurídicos. Función de vigilancia de las costumbres y tradiciones. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la división del derecho penal?. Derecho penal común, derecho penal contravencional, derecho penal disciplinario. Derecho penal sancionador, preventivo y moral. ¿Cuál de estas facultades son exclusivas de las provincias? Seleccione la opción correcta. Sancionar los códigos de procedimiento. Imponer sanciones penales en causas de competencia federal. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta en relación al derecho penal germánico?. Lo relevante era el daño causado y no la situación subjetiva del delincuente, no se castigaba la tentativa delictiva y la responsabilidad era preponderantemente objetiva. Se enfocaba exclusivamente en la intención del autor sin considerar el resultado del hecho. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta en relación al principio de reserva?. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ella no prohíbe (Art. 19, 2° párrafo CN). Toda conducta no regulada puede ser juzgada si causa alarma social. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta en relación al principio de privacidad?. Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. (Art 19 1° párrafo CN). Toda acción privada está sujeta al control judicial si involucra cuestiones morales. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta en relación al principio de culpabilidad?. Exige, como presupuesto de la pena, la capacidad de libertad del hombre. Considera suficiente la comisión del hecho, sin valorar la autodeterminación. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta en relación al principio del Non bis in ídem?. Prohíbe perseguir penalmente al mismo individuo, más de una vez por el mismo hecho. Permite un nuevo proceso si el primero fue considerado insuficiente. ¿Cuál de las siguientes opciones refiere a las características del derecho penal canónico?. Es subjetivista, clasifica los delitos en tres categorías, la pena no tiene carácter personal, introduce instituciones humanitarias y reconoce la igualdad de los hombres frente a la ley. Es objetivo y establece sanciones proporcionales solo en función del daño. ¿Cuál de las siguientes opciones refiere a los caracteres del derecho penal? Seleccione la opción correcta. Público, exterioridad, judicialidad, sancionatorio. Privado, simbólico, moralista, orientado a la conciliación. ¿Cuál de las siguientes opciones refiere al derecho penal contravencional?. Conjunto de disposiciones que garantiza, bajo amenazas penal, el cumplimiento de un deber de los particulares frente a la administración. Normas orientadas exclusivamente al orden moral comunitario. ¿Cuál de las siguientes opciones refiere al derecho penal disciplinario?. Mantiene la disciplina que el orden de la sujeción supone para que el organismo o la institución se desenvuelva con arreglo a su propia estructura y finalidad. Sanciona toda conducta de los particulares que contraríe normas de convivencia ciudadana. ¿Cuál de las siguientes opciones refiere el carácter de igualitaria de la ley penal?. Brinda una seguridad jurídica de los individuos limitando las facultades del Estado. Permite un trato diferenciado a sujetos según su función social. ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con el carácter de exclusiva de la ley penal?. Solo ella puede crear los delitos y sus consecuencias jurídicas. El juez puede incorporar sanciones por analogía si no hay ley expresa. ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con la validez espacial de la ley penal?. Conjunto de disposiciones legales dictadas por los Estados, con el objeto de determinar el ámbito espacial del imperio de sus leyes penales. Aplicación global de toda norma penal nacional sin excepción. ¿Cuál de las siguientes opciones se relaciona con el derecho penal internacional?. Normas que regulan la validez especial de la ley penal, quienes se pronuncian por el carácter internacional de ellas. Se consideran prescripciones establecidas por los convenios entre ellos o más Estados. Normas internas con aplicación automática en territorio extranjero. ¿Cuál es la característica de la omisión impropia?. Requiere que se produzca un resultado atribuible a quien omitió evitarlo. No requiere resultado alguno, basta con la intención de omitir. ¿Cuál es la naturaleza de la inviolabilidad o indemnidad parlamentaria?. Es una excusa absolutoria de responsabilidad. Constituye una eximición procesal sujeta a revisión judicial ordinaria. ¿Cuáles de los siguientes son sistemas de control social informales? Seleccione la opción correcta. La familia, la escuela y la educación. El poder judicial, la policía y el sistema penitenciario. ¿Cuáles es la definición correcta de los movimientos reflejos o involuntarios?. Es la actividad o inactividad que es atribuible a una excitación de los nervios motores por un estímulo fisiológico-corporal (interno o externo) y es ajeno a la impulsión voluntaria de la persona. Son conductas automáticas provocadas por decisiones conscientes previas. ¿Cuándo decimos que un hecho es antijurídico?. Cuando el sujeto que comete la acción no se encuentra autorizado a cometerla por ningún precepto legal. Cuando el resultado afecta el orden público sin importar su causa. ¿Cuándo decimos que un hecho es típico?. Cuando se encuentra prohibido por la norma. Cuando es considerado socialmente inapropiado por la mayoría. ¿Cuándo estamos en presencia de un derecho penal de culpabilidad?. Cuando se reconozca la autonomía moral de la persona y se regula la conducta humana exteriorizada y no los meros pensamientos o ideas. Cuando se penaliza el pensamiento disvalioso aún sin exteriorización. ¿Cuándo un hecho responde a la culpabilidad?. Cuando el autor es responsable de ese hecho. Cuando la acción genera consecuencias sociales negativas, sin importar quién la comete. ¿Cuántas formas de control social existen?. Son dos, las formales y las informales. Tres: religiosa, policial y educativa. ¿De qué depende la función del derecho penal?. Depende de la concepción de la pena qué se siga. Depende del número de delitos cometidos en un periodo determinado. ¿De qué principio deriva la máxima de validez general de la ley penal con relación a las personas?. Del principio de igualdad. Del principio de oportunidad procesal. ¿El objetivo general de qué teoría consiste en evitar la imputación del autor de consecuencias puramente casuales de su obrar?. Teoría de imputación objetiva. Teoría del determinismo penal. ¿En qué consiste el principio de irretroactividad de la ley penal?. Prohíbe el castigo de un hecho o el agravamiento de la situación del imputado o condenado por la aplicación de ley de vigencia posterior. Permite aplicar retroactivamente leyes siempre que resulten más severas. ¿En qué consiste la Teoría de Imputación objetiva?. Requiere que la conducta haya creado un peligro jurídicamente desaprobado y que el resultado producido sea la realización de ese peligro. Se basa en la percepción subjetiva del autor sobre la licitud de su conducta. ¿En qué consiste la teoría de la causalidad adecuada?. Solo será causa aquella condición que, de acuerdo con la experiencia general, habitualmente produce el resultado. Toda causa es jurídicamente relevante si es previa al resultado, sin importar su frecuencia. ¿En qué consiste la Teoría de la Causalidad?. La relación que existe entre una conducta descripta en el tipo penal que aparezca afecta al resultado es producto de esa conducta. La atribución de responsabilidad se basa exclusivamente en la percepción social del hecho. ¿En qué consiste la Teoría de la equivalencia de las condiciones?. Utiliza el razonamiento de las creencias naturales. Su premisa es que toda condición que no pueda ser suprimida mentalmente sin que al mismo tiempo desaparezca el resultado, es causa. Solo considera causas aquellas con impacto directo y voluntario sobre el resultado. ¿La potestad de punición aplicada por parte del Estado es?. Limitada. Absoluta e irrecusable en todo caso. ¿Para qué se fijan límites al ejercicio de la potestad de castigar que tiene el Estado?. A los fines de evitar arbitrariedad por su parte. Para facilitar la sanción rápida y efectiva sin revisión judicial. ¿Por qué el derecho penal corresponde a la rama de derecho público?. Porque otorga la potestad del Estado para regular la conducta de los ciudadanos. Porque regula exclusivamente las relaciones privadas entre individuos. ¿Puede el Estado regular la conducta de los ciudadanos?. Sí, porque es soberano. No, porque toda conducta humana está fuera del control jurídico. ¿Qué corriente penal sustituyó el fundamento de la pena de la gravedad de la conducta delictiva por el criterio subjetivo de peligrosidad del sujeto?. El positivismo criminológico. El garantismo procesal. ¿Qué dos concepciones permiten desarrollar el derecho penal liberal? Seleccione la opción correcta. El derecho penal de hecho y de culpabilidad. El derecho penal preventivo y el simbólico. ¿Qué es el dolo directo?. Cuando la acción o el resultado típicos constituyen el objetivo perseguido por el sujeto. Cuando el sujeto desconoce que su conducta puede generar un resultado penal. ¿Qué es el tipo subjetivo?. Distingue dos clases de comportamientos teniendo en cuenta la actitud subjetiva del autor, al ordenar la dirección de su voluntad que lesiona un bien jurídico protegido. Tipo dolosos y tipo culposos. Se limita a clasificar los hechos por su gravedad objetiva, sin considerar la intención del autor. ¿Qué es la antijuricidad formal?. Existe antijuricidad cuando el hecho ha sido cometido contrariando la norma del tipo (sea comisión u omisión), sin que concurra una causa de justificación. Es toda conducta que contraríe valores sociales o religiosos, más allá de la norma. ¿Qué es la dogmática penal?. Objeto del estudio del derecho penal a las normas jurídicas, porque presupone la existencia de una ley, su sistematización, interpretación y aplicación correcta. Es la rama de la filosofía que cuestiona la legitimidad del castigo legal. ¿Qué es la fuerza física irresistible?. Es una fuerza cuya entidad hace que el sujeto sea incapaz de dirigir sus movimientos. Es un instrumento de un tercero o la resultante de la impulsión de una fuerza natural o mecánica extraña. Es una presión psicológica interna que reduce parcialmente el control del sujeto. ¿Qué es la omisión simple?. La omisión simple es un simple no hacer lo ordenado por la norma. Es una acción incompleta que intenta evitar una consecuencia pero no lo logra. ¿Qué es la política criminal?. Rama del saber que tiene por objeto de estudio la política criminal efectivamente seguida por el derecho penal. Es la estrategia comunicacional de los órganos judiciales frente a la opinión pública. ¿Qué escuelas dogmáticas conciben la acción causalmente como movimiento corporal voluntario o conducta humana voluntaria que causa un cambio en el mundo exterior? Seleccione la opción correcta. El positivismo jurídico y el normativismo penal. El derecho penal del enemigo y el abolicionismo penal. ¿Qué principio del derecho penal se encuentra consagrado en el art. 18 de la CN que reza "Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso"?. El principio de legalidad. El principio de jurisdicción efectiva. ¿Qué principio sostiene que deberá preferirse ante todo la utilización de medios desprovistos del carácter de sanción, como una adecuada política social?. El principio de subsidiariedad. El principio de ejecutoriedad penal inmediata. ¿Qué principio tiene como regla esencial aquella que impide prohibir y castigar una acción humana, si ésta no perjudica o de cualquier modo ofende los derechos individuales o sociales de un tercero?. Principio de lesividad. Principio de oportunidad normativa. ¿Qué regula el derecho penal?. La potestad estatal de castigar, determinando lo que es punible y sus consecuencias. No se agota solo en penas, comprende también las medidas de seguridad. Las normas de procedimiento para resolver conflictos contractuales. ¿Quiénes son los fundadores de la Concepción Causal de la Acción, denominada también "Positivismo Jurídico y Normativismo o Neokantismo"?. Von Liszt y Beling. Beccaria y Feuerbach. ¿Respecto a la prueba del dolo, qué criterio acepta nuestro Código Penal?. El dolo no se presume, se prueba. El dolo puede presumirse si el resultado era previsible. ¿Según qué posición se debe distinguir la norma —que ordena o prohíbe determinada conducta— de la ley penal, que describe en su precepto la acción u omisión violatoria de la norma y establece en su sanción la pena correspondiente al infractor?. Teoría de las normas de Binding. Teoría de la equivalencia normativa. ¿Según qué principio es válida la ley penal del lugar donde se comete el delito?. Principio de territorialidad. Principio de jurisdicción personal universal. ¿Según qué teoría, lo decisivo no es ya la casualidad desde el punto de vista natural, sino la relación causal que resulta relevante para lo ilícito de acuerdo a criterios deducidos de la naturaleza de la norma y de su finalidad protectora de bienes jurídicos?. Teoría de la imputación objetiva. Teoría del resultado inmediato. “Aprecia el hecho en forma independiente de la voluntad del autor, la cual será analizada en la culpabilidad”. ¿A qué concepto pertenece esta afirmación?. Antijuricidad Objetiva. Culpabilidad emocional. “Es la actividad o inactividad, que es atribuible a una excitación de los nervios motores por un estimado fisiológico-corporal (interno o externo), y es ajeno a la impulsión voluntaria de la persona”. ¿A qué concepto corresponde esta definición?. Movimientos reflejos o involuntarios. Actos conscientes con reflejo condicionado. “Exige, como presupuesto de la pena, la capacidad de libertad del hombre”. ¿A qué principio corresponde el presente enunciado?. Principio de culpabilidad. Principio de necesidad penal. La acción es un movimiento corporal voluntario sin una finalidad; el tipo penal es … valoración de la conducta y la antijuricidad es el hecho que confronta con el derecho”. Esta definición corresponde a: Positivismo jurídico. Finalismo subjetivista. “Las acciones privadas de los hombres, que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados”. ¿A qué principio corresponde el presente enunciado?. Principio de privacidad. Principio de publicidad restrictiva. “Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ella no prohíbe”. ¿A qué principio corresponde el presente enunciado?. El principio de reserva. Principio de razonabilidad normativa. “Prohíbe perseguir penalmente al mismo individuo, más de una vez por el mismo hecho”. ¿A qué principio corresponde el presente enunciado?. Principio Non bis in ídem. Principio de proporcionalidad judicial. “Todos deben acatarla. Por lo que los individuos deben abstenerse de realizar conductas activas u omisiones que se encuentren tipificadas, y los jueces deben aplicar la sanción a quienes hayan delinquido”. ¿A qué carácter de la ley penal refiere el presente enunciado?. Obligatoria. Opcional según criterio judicial. A la salida de un boliche, Pedro mantuvo una pelea con Juan, provocándole la muerte a Juan, a causa de una patada en el abdomen. Después del debido proceso, Pedro es condenado por la muerte de Juan. Años más tarde, se reforma la ley penal que cambia totalmente la escala penal del delito de Pedro, por lo que la familia de Juan insta un nuevo proceso contra Pedro. ¿Es posible?. No, porque nuestro sistema penal consagra el principio del Non bis in Ídem. Sí, si la nueva ley agrava la pena prevista para el delito cometido. Seleccione 4 opciones correctas. A los fines de evitar una ley penal en blanco, el legislador debe: Evitar redactarlas de manera amplia que su aplicación dependa de una decisión libre y arbitraria del juez. Utilizar un lenguaje preciso. Ser lo más objetivo posible en la descripción de ambos elementos componentes de la ley penal. Utilizar un lenguaje completo a los fines de evitar confusiones de interpretación. Redactar los tipos y las sanciones penales. Actúa con Dolo eventual: Quien realiza la conducta conoce que probablemente se producirá el resultado típico, y no se detiene por ello. Quien actúa sin prever el resultado típico debido a una distracción momentánea. Actuar sin representarse de ninguna manera la posible lesión del bien jurídico y actuar representándose esa lesión pero confiando en que ella no sucederá, es una diferenciación que: No tiene importancia práctica porque para ambas clases de culpa el legislador asigna la misma pena. Genera consecuencias jurídicas completamente distintas según el caso. Al clasificar al tipo como "que contiene la totalidad de los presupuestos que condiciona la aplicación de la pena y que describe la conducta prohibida por la norma, nos referimos a: Tipo garantía y tipo sistemático. Tipo de antijuricidad objetiva y tipo de adecuación normativa. Al decir que, en ocasiones, quien realiza la conducta conoce que probablemente el resultado típico, y no deja de actuar por ello", estamos en presencia de: Dolo eventual. Culpa consciente. Al decir que: “el bien jurídico tiene por objeto primordial limitar la actividad del legislador, impidiendo o deslegitimando aquel conjunto de reglas que no tengan por norte la protección de intereses vitales de la humanidad”, nos referimos a: La función limitadora. La función punitiva del derecho penal. Al hablar del derecho penal se lo puede hacer usando tres acepciones; a) como ciencia dogmática penal, b) como derecho penal en sentido subjetivo; c) como derecho penal en sentido objetivo: Verdadero. Falso. Alan va camino a su trabajo cuando ve a un niño pequeño que se encontraba solo, llorando en la vereda y pidiendo por su mamá. Pero Alan continúa su camino porque llega tarde a su trabajo. ¿Alan incurre en omisión?. Sí, porque el Código Penal, en su Art. 108 establece como situación generadora de obrar, el encontrar un niño perdido o desamparado menor de 10 años. No, porque solo los padres o tutores tienen deber de actuar en estos casos. Alicia, de nacionalidad venezolana, viaja en una aeronave privada perteneciente a Canadá, rumbo a Ushuaia. Cuando la aeronave se encuentra en el espacio aéreo argentino, Alicia es descubierta por la azafata con pertenencias de otros pasajeros. Según el principio de territorialidad de la ley penal, ¿qué ley debe aplicarse al caso?. La ley penal Canadá, ya que luego del aterrizaje de la aeronave en suelo argentino, no existe pedido de extradición. La ley argentina, por encontrarse sobrevolando su espacio aéreo. Alicia, de nacionalidad venezolana, viaja en una aeronave privada perteneciente a Canadá, rumbo a Ushuaia. Cuando la aeronave se encuentra en el espacio aéreo argentino, Alicia es descubierta por la azafata con pertenencias de otros pasajeros. Se aplica la ley penal de Canadá, conforme lo establecido ¿En qué principio penal?. Principio de territorialidad de la ley penal. Principio de personalidad activa. Alicia, de nacionalidad venezolana, viaja en una aeronave privada perteneciente a Canadá, rumbo a Ushuaia. Cuando la aeronave se encuentra en el espacio aéreo argentino, Alicia es descubierta por la azafata con pertenencias de otros pasajeros. Se aplica la ley penal de Canadá, conforme lo establecido en el principio de universal o de justicia universal: Falso. Verdadero. Andrea quiere matar a Pablo. Por ello, coloca una bomba en una bandeja que le envía a su trabajo como desayuno. Al explotar la bomba no solo mata a Pablo, sino que también mata a sus compañeros de trabajo. ¿Qué tipo de dolo hay en la conducta de Andrea?. Dolo Indirecto. Dolo eventual. Andrea quiere matar a Pablo. Por ello, le dispara con un arma de fuego directo. ¿Qué tipo de dolo hay en la conducta de Andrea?. Dolo Directo. Culpa consciente. Ante una conducta ilícita ejercida sobre aparato automático de servicio domiciliario (gas, agua) estamos en presencia de qué delito: Estafa. Hurto calificado. Ariel se encontraba circulando por la calle cuando observa que un motociclista está a punto de arrebatarle la cartera a una señora. Su reacción fue correr y por detrás de la señora la toma del brazo, empujándola para el costado opuesto a la calle. Evita de esta manera el robo, pero golpea a la señora. Según la Teoría de la Imputación Objetiva. ¿Ariel es responsable de los golpes de la señora?. No, porque si bien la conducta de Ariel superó el riesgo permitido, disminuyó el riesgo al que se encontraba expuesta la señora. Sí, porque generó un nuevo daño al intervenir en el hecho. Carla es sonámbula. Producto de ello, una noche se levanta y ataca a Martín con una almohada intentando asfixiarlo. Se excluye la acción por un factor externo: Falso. Verdadero. Carlos está llegando tarde a su examen final, por lo que recorre la avenida que cruza la ciudad a una mayor velocidad de la permitida. Matías, que circulaba por una calle que atraviesa la avenida, al cruzar la misma es envestido por Carlos, quien le provoca lesiones graves. La conducta de Carlos es: Culposa. Dolosa. Carlos odia a Matías por haberle robado a su novia. Por lo que, decide matarlo, lo espera a la salida de su trabajo. En el momento en que Matías cruza la calle, Carlos acelera su vehículo y arrolla a Matías, provocándole la muerte. La conducta de Carlos es: Dolosa. Culposa. |