FOX - Oratoria - Primer Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FOX - Oratoria - Primer Parcial Descripción: Siglo 21. Preguntero NG vigente al 12/10/2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A qué se debe que las vocales y consonantes tengan diferentes sonidos?. Distintas posiciones de la lengua, boca, labios, garganta, dientes, paladar. Por el uso del diafragma y los pulmones. ¿A través de qué vía es posible expresar las emociones según el autor Paul Ekman?. Las micro expresiones del rostro. Los gestos amplios de las manos. ¿Cómo se llama a la reacción física y psicológica ante la circunstancia de habla?. Miedo oratorio. Ansiedad social permanente. ¿Cuál de estos enunciados están vinculados al rostro del orador?. Hay abiertos, francos que dejan de ver sus emociones, manifestado su alegría frente al público. Sonríen todo el tiempo, sin importar el mensaje. ¿Cuál de estos enunciados están vinculados al rostro del orador?. Es abierto, franco, que deja ver sus emociones, manifestando su alegría frente a su público. Es neutro y reservado, sin expresión emocional. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la articulación es correcta?. Es producida por la boca, garganta, lengua, dientes, labios, paladar, etcétera. Depende exclusivamente del control de la respiración. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la articulación es correcta?. Es producida por la boca. Se genera en las cuerdas vocales. ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a la “intensidad” como cualidad de la voz?. Varía con la presión que ejerce el aire espirado. Depende del estado emocional únicamente. ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a las expresiones del rostro?. El orador, a través de ellas, refleja su personalidad y sus estados de ánimos. El orador evita las expresiones para no perder concentración. ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia al estilo claro?. Si aspiramos a establecer una buena comunicación y ser comprendidos, no basta con utilizar la lengua conocida es preciso usar el lenguaje mejor conocido y comprendido por quienes escuchan. Usar palabras sofisticadas es la mejor manera de lograr claridad. ¿Cuál de los siguientes tipos respiratorios produce una mejor intensidad de la voz?. Costo- diafragmático- abdominal. Respiración clavicular. ¿Cuál es el modo respiratorio más adecuado y saludable?. El nasal, ya que el aire que ingresa es filtrado por los pelitos de la nariz y calentado por los vasos sanguíneos. El bucal, porque es más rápido y cómodo. ¿Cuáles de estas afirmaciones nos ayudan a manejar el miedo oratorio? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Saber bien el tema que uno va a desarrollar y estar compenetrado con él. Lograr una reconstrucción/relajación. Respirar adecuadamente. No hablar de posibles problemas. Tomar agua constantemente para evitar hablar. ¿Cuáles de estos enunciados son principios del uso de los ademanes? Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas. Nada de ademanes angulosos. Nada de ademanes estereotipados. Hacer gestos amplios con los brazos en cada oración. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones hace referencia al estilo? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Podría compararse al sistema de huellas digitales: cada cual tiene las propias. El lenguaje hablado es el que mejor sirve para comunicarse con grandes grupos. Cada uno debe hablar conforme con su estilo personal. Es esa “manera personal” que cada uno tiene de expresar lo que quiere comunicar. Tiene relación con la moda del momento. ¿Cuáles de las siguientes son muletillas corporales? Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas. Son aquellos gestos que se repiten inconscientemente y distraen la atención del público. Son los movimientos de manos, de zapatos, de ojos, el tocarse la cara, el pelo o el anillo, que no aportan nada al discurso. Son ademanes bien planeados para enfatizar ideas. ¿Cuáles de los siguientes enunciados hacen referencia a los defectos de pronunciación? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Se producen cuando se sustituyen letras, sílabas o palabras. Se producen cuando se atropellan letras, sílabas o palabras. Pueden llegar a producirse por la extrema deficiencia en la lectura o en la improvisación. Se producen cuando se suprimen letras, sílabas o palabras. Se producen por la falta de vocabulario. ¿Cuáles son las características de la improvisación? Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas. Formación. Tenacidad. Práctica. Memorización. ¿Cuáles son los órganos activos de la articulación? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Lengua. Maxilar inferior. Labios. Velo del paladar. Dientes. ¿Cuándo aparecen las muletillas?. En una presentación oral, cuando se está pensando. Carecen de significado. Cuando el orador busca enfatizar una idea con palabras repetidas. ¿Cuándo el miedo se convierte en algo perjudicial?. Tengo una reacción frente a un objeto irreal. Cuando uno se siente motivado a mejorar. ¿Cuántos sistemas intervienen en la producción de la voz?. Cinco sistemas: el respiratorio, el fonatorio, el de articulación, el postural y el nervioso. Tres sistemas: el respiratorio, el auditivo y el emocional. ¿De qué depende la velocidad para hablar? Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas. Personalidad, lugar, entre otros. Los estados de ánimo. Edad cronológica. ¿De qué es un defecto la supresión de letras, sílabas o palabras?. Pronunciación. Vocabulario. ¿De qué maneras puede actuar nuestro cerebro cuando uno siente miedo?. Huir o luchar. Analizar la situación y permanecer neutro. ¿Dónde se encuentran las cuerdas vocales?. La laringe. En los pulmones. ¿Para qué es importante colocar la voz?. Para encontrar el nivel apropiado de fuerza vocal y desarrollar la resonancia vocal adecuada para evitar la disfonía. Para hablar más rápido y con mayor volumen. ¿Para qué podemos utilizar la técnica de visualización? Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas. Para sentirnos más seguros. Para contrarrestar el miedo. Para aumentar nuestra confianza. Para aprender a improvisar mejor. ¿Qué beneficios se obtiene utilizar la respiración diafragmática?. Aprovechar de manera óptima la capacidad pulmonar, y obtener mayor intensidad en la voz. Relajar exclusivamente la musculatura del rostro. ¿Qué características debe poseer el estilo oratorio?. Claro, Fuerte, Variado. Formal, pausado, controlado. ¿Qué debemos evitar en el uso de la postura general del cuerpo?. Las formas rígidas. El contacto visual constante con el público. ¿Qué debemos tener en cuenta para que nuestro discurso evite ser monótono?. Los ritmos y silencios. La lectura textual del guión. ¿Qué efectos puede causar el miedo oratorio? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Hacer que nos suden las manos. Paralizar. Hacer que no nos salgan la palabra. Hacer que nos tiemble la voz. Provocar entusiasmo desmedido. ¿Qué es bueno para producir y utilizar mejor la voz?. Hacer ejercicios de gimnasia respiratoria. Beber líquidos fríos constantemente. ¿Qué es la dicción?. El arte de decir, la pronunciación. El tipo de entonación de una oración. ¿Qué es la kinésica?. Es el estudio a los movimientos corporales no orales. El estudio de la comunicación por medio de la voz. ¿Qué es la oratoria?. El arte de hablar con elocuencia. Una forma de lectura en voz alta. ¿Qué es la oratoria?. Facultad de hablar eficazmente, para deleitar o persuadir. La habilidad de memorizar discursos largos. ¿Qué es necesario en los usos y cuidados de la voz?. Reducir al mínimo la tos y carraspera. Sustituir estos malos hábitos por un sorbo de agua ante la molestia. Toser fuerte antes de comenzar a hablar. ¿Qué es necesario para dar ritmo o cadencia a un discurso?. Saber respirar para no cortar el ritmo de las palabras y de las ideas. Para ello, debe procurarse la concordancia entre la respiración y la palabra. Practicar la lectura en voz alta sin pausas. ¿Qué es necesario para tener una buena dicción?. Abrir bien la boca y respirar adecuadamente. Hablar rápido y sin pausas. ¿Qué excluimos al hablar de lenguaje corporal?. La producción de la voz. Las expresiones faciales. ¿Qué interviene cuando hacemos una escucha efectiva?. Interviene la interpretación. La postura física del orador. ¿Qué nos permitirá realizar ejercicios de gimnasia respiratoria?. Aprovechar los beneficios que le trae para hablar y para la salud de incorporar el hábito de la correcta respiración. Reducir exclusivamente el estrés físico antes de hablar. ¿Qué pasa por nuestro cuerpo cuando sentimos miedo? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Se dilatan nuestras pupilas. El corazón se acelera. La sangre fluye con mucha rapidez. Se cierran todos los circuitos neuronales que no sean esenciales a la supervivencia. Se activa el sistema digestivo para relajarnos. ¿Qué se debe evitar al estar parado frente al público?. Las posturas rígidas. Caminar pausadamente por el escenario. ¿Qué se debe tener en cuenta con respecto a los gestos del orador? Seleccione 4 (cuatro) respuestas correctas. Estar bien alineado. Tratar de mirar al público. Buen uso de los ademanes. Expresión relajada. Evitar todo movimiento facial o gestual. ¿Qué se recomienda para la improvisación? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Asociar una anécdota al tema en cuestión. Parafrasear la pregunta. Reflexionar antes de hablar. Pensar en una estructura de discurso. Ir directamente al tema, sin pensar. ¿Qué sensación otorga mantener el cuerpo en eje?. Sensación de seguridad. Sensación de informalidad. ¿Qué son las muletillas?. Palabras que se repiten y cuyo uso no tiene que ver con el sentido de la oración. Palabras utilizadas para enfatizar ideas claves. ¿Qué son los ademanes?. El uso de los brazos y de las manos. El tono emocional del discurso. ¿Qué técnica es posible utilizar en improvisación?. Buscar la idea madre sobre la que se quiere fundamentar sus palabras. Repetir un concepto aprendido de memoria. ¿Quiénes fueron los primeros que empezaron a utilizar la técnica de la visualización?. Los atletas olímpicos. Los actores de teatro clásico. “Consagra a la ley previa como única fuente del derecho penal, cuyo contenido debe sujetarse a los límites constitucionales”. ¿A qué principio hace referencia este enunciado?. Principio de legalidad. Principio de oportunidad. A la mayoría de los adolescentes no se los entiende cuando hablan, porque no hacen énfasis en las palabras importantes y porque respiran incorrectamente. Falso. Verdadero. A María la convocaron para dar una charla TEDx, en el teatro principal de su ciudad. Hace meses que se viene preparando para la presentación. Le inquieta un poco la vestimenta. ¿Qué debería tener en cuenta María en relación a la vestimenta?. Debe estudiarse con anterioridad a la presentación, estar en perfectas condiciones, sin manchas, botones faltantes o a punto de caerse, con el planchado adecuado, sin bolsillos abultados con papeles. Debe ser llamativa para destacar y atraer al público. Agustina es psicóloga y fue elegida para dar una charla en un teatro sobre adolescentes. Cuando se enfrentó a su público, miraba todo el tiempo al piso, ¿Qué pasa si Agustina evita mirar a su público?. Al no mirar al público, se desconecta de él. Genera mayor conexión emocional desde la humildad. Alejandro es profesor. Después de la segunda clase, le aparece una ronquera, algo que suele sucederle a la mayoría de los oradores porque fuerzan constantemente su voz por encima de su tesitura. ¿Qué tendría que aprender Alejandro?. Alejandro tiene que aprender a colocar su voz. Alejandro debe descansar más antes de cada clase. Analía es estudiante y se siente mal muchas veces, porque no sabe expresarse de manera fluida, y cuando lo intenta, normalmente tiene que repetir las cosas varias veces, porque tiene una voz muy bajita. ¿Cómo puede Analía mejorar su intensidad?. Analía debe hacer ejercicios de respiración. Debe practicar frente al espejo todos los días. Ante el auditorio ¿Qué es preferible hacer con nuestro cuerpo?. Es preferible estar inmóvil a desplazarse sin sentido por todo el escenario. Caminar constantemente para mantener la atención. Claudia tiene muchas muletillas y no sabe cómo quitárselas. Como profesional, ¿Qué ejercicio le recomendarías para eliminar las muletillas?. Claudia podría grabarse y escucharse para estar consciente que las tiene y así eliminarlas. Debe hablar más rápido para evitar pausas que generen muletillas. Como regla general con respecto a los gestos, ¿Qué se debe evitar?. Realizar gestos que distraigan al público. Usar gestos espontáneos y naturales. Con respecto a la postura ¿Qué significa estar en eje?. Que el cuerpo esté centrado, derecho. Que la cabeza se mantenga fija y sin movimiento. Con respecto a la postura del cuerpo. ¿Cuáles son las formas no comunicativas?. Las formas rígidas y derrumbadas. Posturas rectas y activas. Con respecto a la postura en posición de pie ¿Qué se debe evitar?. Las posturas arrogantes, constreñidas o nerviosas. Adoptar posturas abiertas y relajadas. Con respecto a la postura en posición de pie ¿Qué se debe evitar?. Dar la espalda al público. Hacer contacto visual constante. Con respecto a la postura en posición sentada, ¿Qué se debe evitar?. Recostarse sobre la mesa que se tiene adelante, ni dejarse caer sobre el respaldo. Cruzar las piernas levemente. Cristian dice “val cerro” en vez de “Va al cerro”. Esto se debe ¿A qué tipo de defecto?. Cristian tiene un defecto de pronunciación. Cristian tiene un problema de vocabulario. Cuando decimos que los integrantes de un público grande reaccionan más con la emoción que con el sentimiento, ¿A qué nos estamos refiriendo?. Ley de predominio emocional. Principio de persuasión efectiva. Cuando hablamos de un buen uso de la voz, hablamos de la impostación vocal, ¿A qué se hace referencia?. Hablar mucho tiempo sin forzar las cuerdas vocales. Hablar con volumen elevado y constante. Cuando hablamos, para que tengamos claridad y nitidez en las palabras, ¿Qué necesitamos?. La articulación correcta. Una voz grave y pausada. Cuando Jorge tiene que hablar frente al público se pone muy nervioso y no sabe cómo manejar las manos. ¿Qué debe evitar?. Debe evitar jugar con lo que tiene en la mano para no distraer el público. Debe cruzar los brazos para ganar seguridad. Cuanto más exagerado es el movimiento de las manos, más seguridad imprime al discurso. Falso. Verdadero. De acuerdo con los especialistas, los más vulnerables a los problemas de voz son las personas que fuman, beben alcohol en exceso, trabajan con polvos o productos químicos irritantes, como tiza o abusan de la voz al gritar o hablar constantemente. Verdadero. Falso. Demóstenes (381-322) llegó a ser uno de los grandes oradores de la Antigua Grecia. Según la tradición, para superar sus limitaciones llenaba su boca de guijarros e iba a ensayar a orillas del mar. ¿Qué debía mejorar Demóstenes?. Demóstenes debía mejorar su tartamudez. Demóstenes debía mejorar su tono de voz. Diego tiene que exponer su tesis final. Seguramente se va a sentir muy nervioso. ¿Qué consejo le serviría de ayuda?. Saber bien el tema que uno va a desarrollar y estar compenetrado en él. Evitar ensayar para no ponerse más nervioso. Diego tiene una entrevista de trabajo y sabe que, para tener éxito, debe tener una conversación efectiva. Para ello la escucha es lo primordial. ¿A qué se hace referencia con escucha efectiva?. Buena predisposición, una apertura física, mental y emocional por parte de Diego. Interrumpir para dar una respuesta rápida y concreta. Ekman descubrió que las expresiones del rostro no responden a caracteres culturales sino que son universales. Verdadero. Falso. El impacto total de un mensaje verbal es un 7,38 % vocal (tono, matices y otros sonidos) y un 55% es no verbal. Verdadero. Falso. El jefe de Sofía le pidió que dé una comunicación importante a sus empleados, pero, sobre todo, que demuestre seguridad. ¿Cómo lo puede hacer a través de los gestos?. Sofía debería tener el cuerpo centrado, derecho. Sofía debe mantener las manos ocultas para evitar distracciones. El lenguaje gestual es una forma de hablar sobre el físico de quien está orando. Por tal motivo el orador debe tratar de realizar gestos exagerados, teniendo en cuenta que su cuerpo comunica. Falso. Verdadero. El modo respiratorio correcto es nasal, ¿Cómo ingresa el aire por este medio?. Tibio, húmedo y limpio. Frío, seco y sin filtrar. El poder de la visualización radica en imaginar lo que uno teme para contrarrestar el miedo. Falso. Verdadero. En el lenguaje gestual se habla sobre el físico del orador. ¿Qué debe tenerse en cuenta?. Asumir la identidad de nuestro cuerpo, ya que nuestro cuerpo comunica. Tratar de ocultar los movimientos del cuerpo para no distraer. En el proceso de comunicación de un individuo con grandes grupos, los recursos expresivos (no verbales o extralingüísticos) no le imprimen vida y colorido emocional a lo que se dice. Basta tener buenas ideas y haber preparado bien el tema. Falso. Verdadero. En la Dinámica respiratoria, el proceso por el cual el aire ingresa por las fosas nasales, desciende por la nasofaringe hacia la tráquea y luego a los pulmones hinchándolos de aire. ¿Cómo se denomina a esto?. Inspiración. Exhalación. En referencia al lenguaje corporal, dentro de la cara, ¿qué mira primero el público?. Los ojos. La boca. En situaciones habituales, el uso incorrecto de la voz puede ocasionarnos perjuicios a nuestra salud. ¿Qué debemos hacer para evitar perjudicar nuestra voz?. Inspirar por nariz para que el aire que entre sea limpio y caliente. Hablar más fuerte para que la voz se entrene mejor. En toda actuación frente a un público es necesaria una preparación adecuada, ya que no se puede dejar nada librado al azar. La regla fundamental es ensayar. ¿Qué consejo podemos sugerir para autoevaluarnos?. Filmarse. No preparar nada para mantener espontaneidad. En una exposición, el orador no me convence con su discurso. Tengo la sensación de que me está mintiendo. ¿Por qué saco esta conclusión?. Por los gestos del orador. Por su tono de voz suave. Es fundamental cuidar nuestra voz para el mejor funcionamiento de la misma. ¿Cuál de estas sugerencias debemos seguir? Seleccione 4 (cuatro) respuestas correctas. No usar ropa que presione el abdomen o el cuello. No hablar en sitios excesivamente ruidosos como en fábricas o edificios en construcción. No hablar en presencia de música elevada. Tratar de reducir al mínimo la tos y carraspera. Consumir bebidas frías antes de hablar. Es importante utilizar la voz adecuadamente para no dañarla. ¿Cuál de estas sugerencias nos ayuda cuidar nuestra voz?. Utilizar un volumen moderado de la voz en todas las situaciones del día. Forzar la voz solo cuando hay mucho ruido. Está comprobado que uno de los miedos más frecuentes, es hablar en público, ¿cuál es el mayor factor que la produce?. La falta de confianza en uno mismo. El no conocer al público. Estas reiteraciones provocan en el receptor una interferencia no deseada y su uso excesivo, un rechazo al discurso. ¿A qué se hace referencia esta afirmación?. Muletillas. Interjecciones. Federico es profesor de filosofía y sus clases son bastante monótonas ¿Qué tendría que hacer para evitar la monotonía?. Federico debería cambiar el tono y la intensidad. Leer los textos sin interpretarlos. Gran parte del secreto de poseer una voz persistente, agradable y clara, cuyo empleo no sea interrumpido por la fatiga, consiste en mantener bajo su: Tono. Volumen. Guadalupe tiene que defender su proyecto para que lo aprueben en su trabajo, siempre la puso incómoda la incertidumbre de cómo pararse frente al público. ¿Qué postura debe evitar Guadalupe?. Debe evitar las formas rígidas. Pararse de manera firme y sin moverse. Guadalupe trabaja en una fundación y una de sus actividades es dar diferentes charlas. ¿Qué debe evitar con respecto al lenguaje corporal?. Guadalupe debe evitar realizar gestos que distraigan al público. Guadalupe debe mantener siempre las manos en los bolsillos. Juan es contador y trabaja en una multinacional. Siempre trabajó con números y no se sentía muy cómodo interactuando con la gente. Si llegaba a tener que hablar en público le daba pánico. Por ese motivo, decidió comenzar un curso de oratoria. Después de varios meses, Juan no solo se animó a hablar frente al público, sino que fue uno de los oradores más carismáticos y cautivó a la audiencia. ¿Qué le sucedió a Juan?. Juan aumentó su confianza y autoestima. Juan aprendió a hablar más rápido y con voz firme. Juan es estudiante de la universidad. Cuando envía audios en el celular y se escucha, se da cuenta que hay letras que le cuesta pronunciar más que otras. ¿Qué tendría que mejorar Juan?. Juan tendría que mejorar la articulación. Juan debe usar sinónimos más simples. Juan se da cuenta que cuando está en un auditorio, tiene muletillas corporales ¿qué son las muletillas corporales?. Son movimientos a repetición y distraen la atención del público. Son frases cortas que se repiten para pensar. Juan se da cuenta que, cuando está en un auditorio tiene muletillas corporales ¿Qué hace Juan?. Juan hace movimientos a repetición que distraen la atención del público. Juan se mantiene completamente inmóvil. Juan tiene la costumbre de pestañear todo el tiempo. ¿Cómo se llama este tic en oratoria?. Muletilla corporal. Defecto de expresión. Juana tiene por costumbre acomodarse el pelo a cada rato mientras habla en público. ¿Por qué es recomendable evitar este tipo de gestos?. Porque Juana puede distraer al público. Porque demuestran demasiada energía. La oratoria se desarrolló fundamentalmente en Grecia, ¿Cómo fue considerada allí?. Fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Una disciplina de expresión artística teatral. La voz no se puede cambiar, pero sí educar. Verdadero. Falso. Las muletillas son los sonidos o palabras que surgen en una presentación oral, cuando estamos pensando; expresan duda. Entre las más frecuentes encontramos: eh, este, digamos, o sea, así que, nada, no, no sé, bueno, entre otras. Verdadero. Falso. Laura es profesora de inglés y empezó a tener problemas de voz. Ella tenía miedo de perder su voz. ¿A qué se refiere?. Laura tiene que hablar mucho tiempo sin esforzar las cuerdas vocales. Laura tiene dificultades para memorizar textos. Los ademanes constituyen un movimiento corporal significativo de gesticulación dentro de la oratoria. ¿Cuáles de estos enunciados hacen referencia al buen uso de los ademanes?. Los ademanes deben ser espontáneos y naturales. Deben ser repetidos y mecánicos. Los oradores expertos se balancean. Falso. Verdadero. Los profesores le remarcan a Claudia que cuando da sus exámenes orales, se tiene que liberar de los vicios de la dicción tales como... Claudia tendría que liberarse de las muletillas. Claudia tendría que repetir ideas importantes más de una vez. Lucas está asistiendo a clases de oratoria, y toma nota de tips que le pueden ayudar a evitar errores en su presentación. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a ella?. Debe tener una mirada dura, temerosa. Debe tener una expresión facial relajada y mirar al público. Luciana es muy comunicativa con sus manos. Todo lo que quiere decir lo demuestra con sus ademanes. Seleccione 4 (cuatro) opciones correctas. Luciana debe evitar ademanes imprudentes. Luciana debe evitar ademanes demasiado rápidos ni demasiado multiplicados. Luciana debe evitar los ademanes angulosos. Luciana debe evitar los gestos y actitudes sin sentido. Luciana debe exagerar los movimientos para reforzar el discurso. Luciana quiere evitar toda situación que implique hablar en público porque se pone muy nerviosa. ¿Qué consejo nos puede ayudar?. Saber bien el tema que uno va a desarrollar y estar compenetrado en él. Hablar sin preparar nada para que suene más natural. Luciano es un importante y famoso artista que canta ópera. Próximamente tiene varios conciertos estipulados y usted, como entrenador vocal, le aconseja cuidar de su voz. ¿Cuáles de las siguientes opciones le recomendaría? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Luciano en las ocasiones cotidianas, debe utilizar un volumen moderado de la voz. Luciano no debe levantar la voz en fiestas, conferencias y reuniones. Luciano debe utilizar su voz por cortos periodos de tiempo durante el día. Luciano debe practicar en voz alta durante varias horas al día. Malena es bastante vergonzosa y tiene que decir unas palabras en un anfiteatro repleto de personas ¿Qué debería hacer Malena al salir a enfrentar al público?. Pararse frente a él sin ocultarse. Evitar mirar al público y hablar lo más rápido posible. Marcelo, de niño, sufrió pánico escénico, pero con mucho trabajo lo superó. Ahora asesora a otros a superar sus miedos para enfrentar al público. ¿Cuál de estas afirmaciones recomienda a Marcelo para manejar el miedo oratorio? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Sugiere lograr una reconstrucción/relajación. Sugiere saber bien el tema que uno va a desarrollar y estar compenetrado con él. Sugiere saber respirar adecuadamente. Sugiere evitar ensayar para que la exposición sea espontánea. María es estudiante de abogacía, y para ella es muy importante la palabra y cómo se va a expresar, ya que es fundamental en su trabajo profesional. Sin embargo, no le gusta mucho su voz, ni su pronunciación, tiene muchas muletillas y no sabe bien cómo dirigirse al público. ¿Qué clase sería recomendable que María tome para mejorar sus falencias?. María debería tomar clases de oratoria. María debería tomar clases de gramática. María se presentó en una entrevista de trabajo. Tenía la particularidad de que pestañeaba constantemente, daba vueltas a su anillo y tocaba seguido el pelo. Seguramente estos pequeños gestos pudieron influir en la decisión de la persona que la entrevistó. ¿Qué tiene María con respecto a sus gestos?. María tiene muletillas corporales. María tiene un estilo corporal natural y descontracturado. María tiene una voz muy chillona, aspecto que no le agrada. Para mejorar su voz, ¿Qué tendría que trabajar?. María tiene que trabajar el tono de su voz. María tiene que trabajar su vocabulario. Marisa trabaja en un call center, y observa que muchos de sus compañeros terminan con problemas de voz. ¿A qué se debe?. Por lo general, los trabajadores de call center no usan adecuada técnica vocal. Por el estrés habitual de la jornada laboral. Martín se da cuenta de que cuando está dando una presentación repite las palabras “eh”, “este”, “o sea”, para pensar en lo próximo que quiere comunicar. ¿Qué debería hacer en este caso?. Martín debe hacer un silencio o una pausa. Martín debe usar frases comodín para no quedarse en blanco. Matías hace meses que concurre al fonoaudiólogo y siempre le indican que tiene que abrir bien la boca. ¿Qué tiene que mejorar Matías?. Matías tiene que mejorar la dicción. Matías debe corregir su postura corporal. Muchas personas no tienen problemas para comunicarse, pero cuando tienen que dar una presentación sienten que: El miedo se transforma en un fenómeno psíquico paralizante. El miedo ayuda a organizar mejor el contenido. Muchas personas que empiezan a explorar su lenguaje corporal se encuentran ante la pregunta: ¿Qué hacer con las manos?. El movimiento de las manos debe servir para apoyar la idea que se está diciendo con las palabras. Es mejor no mover las manos para parecer más sereno. Muchas veces cuando estamos arriba de un escenario dando un discurso, no sabemos si quedarnos quietos o caminar de un lado a otro. ¿Qué sería lo ideal?. Hay que desplazarse en el estrado, pero no hacerlo continuamente. Caminar de manera constante para no parecer estático. Muchas veces nos piden que improvisemos frente al público y no sabemos qué decir. ¿Qué recurso es posible utilizar?. Hablar de una experiencia de vida propia. Repetir lo último que dijo otra persona. Muchos experimentan el temor oratorio y se preguntan ¿qué pasa si soy un desastre? ¿Cuál es el problema cuando se hacen estas preguntas?. Se concentran en ellos mismos. Se concentran en su vocabulario. Natalia es profesora de gimnasia y necesita tener una buena intensidad para dar sus clases ¿Cómo puede mejorar su intensidad de la voz?. Natalia debe hacer ejercicios de respiración. Natalia debe hablar en tono más agudo. Nicolás es un adolescente a quien siempre le dicen que no lo entienden cuando habla. ¿Por qué puede suceder esto?. Nicolás no abre bien la boca. Nicolás tiene un vocabulario muy complejo. Nicolás necesita mejorar su articulación por su trabajo, por lo que el fonoaudiólogo le indicó hacer ejercicios de labios. ¿Cuáles de estos ejercicios le indicó? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Le indicó pronunciar: “u-i” en forma exagerada. Le indicó fruncir los labios y moverlos de un lado al otro. Le indicó abrir y cerrar la boca. Le indicó vibrar los labios imitando un camión. Le indicó morderse los labios por 30 segundos. Nicolás tiene una entrevista de trabajo y uno de los requisitos del aviso es tener buena dicción. ¿Qué le piden a Nicolás?. Le piden a Nicolás claridad y nitidez en sus palabras. Le piden a Nicolás evitar muletillas corporales. Nicolás tiene una postura un poco encorvada y con hombros caídos ¿Qué sensación da al público?. Da la sensación de falta de seguridad y timidez. Da una imagen de relajación y frescura. Noelia es la encargada de presentar frente a un jurado y sus compañeros de estudio, su proyecto de microemprendimiento. Es una situación que la pone muy nerviosa ¿Qué debería evitar Noelia cuando esté frente al público?. Deberá evitar mirar solamente a las personas de primera fila, eso le dará más seguridad y generará mejor recepción en el público. Deberá evitar moverse por el escenario. Pablo está dando una conferencia y se le produce una muletilla ¿qué debería hacer Pablo?. Hacer una pausa y seguir adelante. Disculparse y explicar el error. Pablo tiene que dar una presentación frente al público, y le preocupa un poco su dicción. Desde niño siempre tuvo problemas con la pronunciación de la letra “r” ¿qué ejercicios puede hacer para mejorar? Seleccione las 4 opciones correctas. Pablo debería decir correctamente primero lento y luego con más velocidad distintos trabalenguas. Pablo debería tratar de tocar el mentón con la punta de la lengua. Pablo debería hacerse entender sólo por el movimiento de los labios. Pablo podría abrir la boca lentamente y cerrar rápidamente. Pablo debería gritar para ejercitar los músculos de la boca. Pablo tiene que hablar frente al público y uno de los defectos que tiene es que habla muy rápido, entonces su dicción no es muy buena ¿cómo puede mejorarla?. Pablo puede leer varios trabalenguas para mejorar su dicción. Pablo puede improvisar más para ganar soltura. Pamela, cada vez que tiene que dar una presentación oral, siente que no lo puede hacer, que le va a ir mal. ¿Qué necesitaría Pamela para superar ese temor?. Pamela debería tener confianza en ella misma. Pamela debería evitar ensayar para que suene natural. Para afrontar el miedo se habla de desarrollar actitudes mentales de sostén. ¿A qué se hace referencia?. Proceder con confianza en sí mismo. Evitar pensar en el público. Para el miedo oratorio se recomienda. Seleccione las 4 respuestas correctas. Reflexionar antes de hablar. Parafrasear la pregunta. Asociar una anécdota al tema en cuestión. Pensar en una estructura de discurso. Ir directamente al tema, de este modo no habrá margen de error en mi presentación. Para presentar frente al público, ¿Cuál sería una preparación adecuada?. Ensayar. Improvisar para sonar más auténtico. Paul Ekman descubrió que las expresiones del cuerpo originadas por las emociones no son determinadas culturalmente; más bien son universales. Verdadero. Falso. Paula tiene que hablar en un acto escolar, y no está acostumbrada a hablar en público. Duda acerca de a qué lugar debe dirigir la mirada. ¿A dónde debería dirigir la mirada Paula?. La mirada debe ser dirigida a toda la audiencia, mirando de a ratos a uno y otro sector. Debe mirar solo al fondo del salón para mantener la concentración. Raúl es médico, y muchas veces tiene que dar charlas sobre su profesión. Tiene la particularidad de que cuando habla da muchas vueltas y es un poco confuso. ¿Qué estilo tendría que practicar Raúl? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Raúl tendría que adoptar un estilo claro. Raúl tendría que adoptar un estilo directo. Raúl debería adoptar un estilo sofisticado. Según Ekman, ¿Cuáles corresponden a las emociones básicas? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Tristeza. Miedo. Alegría. Ira. Amor. Si tiene que estar sentado, no deje los pies uno al lado del otro. Enrósquelos a las patas de las sillas. Las piernas cruzadas son aceptadas (mientras no se les vean los muslos a las mujeres). Pero lo más aceptado es que inicie una carrera de cruce y descruce repetido. También puede que el pie que queda suelto sube y baja continuamente. Son signos de seguridad, conformidad y tranquilidad que se transfieren al auditorio. Falso. Verdadero. Si un fonoaudiólogo te dice que para mejorar tu articulación debes realizar ejercicios de labios. ¿Qué ejercicios debes realizar? Elegir las cuatro correctas. Abrir y cerrar la boca. Pronunciar: “u-i” en forma exagerada. Fruncir los labios y moverlos de un lado al otro. Vibración de los labios imitando un camión. Presionar los labios contra los dientes. Si una melodía es monótona aburre. Entonces, si pensamos en el discurso como una melodía, ¿Qué debe poseer?. Distintos acordes, silencios y velocidades. Una sola entonación durante todo el discurso. Sobre el lenguaje gestual, ¿Qué debería tener siempre presente?. Desechar el gesto duro. Practicar gestos rígidos para evitar distracciones. Sobre la forma de caminar, ¿Cuál es la recomendada?. Será erguida, serena, con la mirada al frente. Con pasos largos, rápidos y la mirada hacia abajo. Sofía debe dar una charla y tiene pensamientos negativos con respecto a eso. ¿Qué debería hacer Sofía?. Tener confianza en sí mismo. Evitar practicar para no frustrarse. Sofía trabaja en una gran empresa y tiene que comunicar a los empleados la difícil situación que atraviesa la empresa. Ella no puede dejar de tener pensamientos negativos antes de dar su exposición y se pone más nerviosa. Como profesional. ¿Qué podría aconsejarle? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Sofía no debe hablar de posibles problemas, porque estas ideas de negativismo, pesimismo y preocupación se anclarán en el inconsciente. Sofía debe desarrollar actitudes mentales de sostén, proceder con confianza en sí mismo. Sofía debe procurar asumir posturas y comportamientos extrovertidos. Debe saber satisfacer a todos. Debe hablar lo más rápido posible para terminar pronto. Soledad es una persona que siempre tiene una sonrisa en su cara. ¿Cómo impacta Soledad frente al público?. Impacta bien, ya que la sonrisa es una excelente aliada utilizada con habilidad. Impacta mal, porque no es seria. Susana es una profesora, que siente que después de varias horas de trabajo, se cansa de hablar. ¿Qué se podría aconsejar?. Susana debe hacer ejercicios de respiración. Susana debe hablar más fuerte. |