FP INTEGRACION SOCIAL - FOL 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FP INTEGRACION SOCIAL - FOL 1 Descripción: FOL - La relación laboral, el contrato y las modalidades de contratación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El que una relación se caracterice por realizarse por cuenta ajena significa que: el trabajador asume el riesgo y el resultado de su trabajo. El empresario organiza el trabajo. El empresario asume los riesgos y los resultados del trabajo. Se realiza baja la dirección de un empresario. Las FCT (Formación en Centros de Trabajo) se considera. Una relación laboral especial. Una relación laboral normal. Una relación laboral de contrato en prácticas. No es una relación laboral. ¿Puede un trabajador renunciar al derecho a disfrutar de vacaciones?. Si, siempre y a cambio de dinero. No, por el principio de irrenunciabilidad de derechos. Si, pero sólo si es para evitar una sanción. No, por el principio de in dubio pro operario. Cumplir las obligaciones del puesto de trabajo, es considerado. Un derecho de los empresarios. Un derecho del trabajado/a. Una obligación del trabajador/a. Una potestad de los empresarios. Un trabajador fue despedido y después de realizar los trámites oportunos presentó una demanda. ¿En dónde?. En la audiencia nacional. En el juzgado de lo social. En los Tribunales Superiores de justicia de la CCAA en la que estaba contratado. En los Tribunales Superiores de justicia de la CCAA en la que está inscrita la empresa en la que trabaja. ¿Cuál es la duración máxima del contrato para la obtención de la práctica profesional?. 6 meses. Un año. Mínimo 1 año y máximo 2 años. Dos años. ¿Cuáles son los contratos de duración determinada (o temporales)?. Contrato por circunstancias de la producción y contrato de duración determinada por sustitución de personas trabajadoras. Contrato por obra y servicio y contrato de duración determinada por sustitución de personas trabajadoras. Contrato por circunstancias de la producción, contrato de duración determinada por sustitución de personas trabajadoras (o interinidad) y contrato por obrar y servicio. Contrato por circunstancias de la producción y contrato por obra y servicio. ¿Pueden los trabajadores a tiempo parcial hacer horas extraordinarias?. No, únicamente si están pactadas con la empresa. Si, pudiendo ser de forma voluntaria o no. No, salvo para prevenir siniestros y otras daños imprevistos. En el período de prueba.... Se puede tener menos derechos y menos obligaciones que el resto de personas trabajadoras. Se tienen menos derechos y las mismas obligaciones que el resto de personas trabajadoras. Se tienen los mismos derechos pero menos obligaciones que el resto de personas trabajadoras. Se tienen los mismos derechos y obligaciones que el resto de personas trabajadoras. ¿Se puede tener un contrato verbal?. Si, únicamente para el contrato indefinido a tiempo completo. No, trabajar sin contrato de trabajo por escrito es ilegal. No, trabajar sin contrato de trabajo por escrito es ilegal si el contrato dura más de 1 mes. Sí, para el contrato indefinido, independientemente de su jornada. La actividad regulada por el derecho del trabajo es... El trabajo personal, obligatorio, dependiente, retribuido y por cuenta ajena. Cualquier tarea que pueden realizar las personas. El trabajo personal, dependiente, voluntario, por cuenta ajena y retribuido. Voluntariedad en el trabajo significa que quien realiza la actividad... Presta sus servicios a otros. Toma la determinación de trabajar o no, elige para quién lo hace y toma la decisión de poner fin a la relación laboral en cualquier momento. Ambas opciones son correctas. Señala cuál de las siguientes actividades que se indican está excluida del derecho del trabajo: La desarrollada por un fisioterapeuta que trabaja como autónomo. La realizada por un dependiente en unos almacenes. La que lleva a cabo un fisioterapeuta en un hospital. De las siguientes normas del derecho al trabajo, indica la que proviene del Gobierno: El convenio colectivo. El contrato de trabajo. Un Real Decreto. ¿Puede renunciar una persona trabajadora al derecho a disfrutar de vacaciones?. Sí, a cambio de dinero. Sí, cuando lo disponga el convenio. No, por el principio de irrenunciabilidad de derechos. ¿Cuál de los siguientes hechos no sería juzgado en los tribunales laborales?. Un despido disciplinario. Un fraude en las retenciones del salario de las personas trabajadoras. Un despido objetivo. En el supuesto de que existan dos o más normas aplicables a un caso concreto, se aplicará.... La que disponga el convenio. La que disponga el contrato. La más favorable para quien realiza el trabajo. La normativa de la Unión Europea: Tiene un rango inferior a la Constitución. Tiene el mismo rango que la Constitución. Tiene un rango superior a la Constitución. ¿En virtud de qué principio un convenio no puede establecer un periodo de vacaciones inferior al fijado en el Estatuto de de los Trabajadores?. Irrenunciabilidad de derechos. Norma más favorable. Norma mínima. Las personas trabajadoras pueden desobedecer las órdenes de la empresa cuando.... No tengan las instrucciones por escrito. No les guste la orden. Las órdenes sean ilegales. La empresa, como consecuencia del contrato de trabajo y en virtud del poder de dirección y organización de la empresa, puede controlar al empleado/a enfermos..... Sirviéndose de detectives. Utilizando redes sociales. Ambas opciones son correctas. La empresa no puede vigilar a su plantilla con videocámaras.. En todas las áreas del trabajo. En los pasillos. En las zonas de descanso, los vestuarios y los servicios. La empresa que vigile a través de cámaras de captación de imagen en los puestos de trabajo... Deberá colocar un distintivo informativo de videovigilancia en un lugar visible. No tiene obligación de informar al personal. Tiene que contar con el consentimiento de la plantilla. La facultad que tiene la empresa para sancionar a las personas trabajadoras en caso de incumplimiento, tiene que ver con su poder.... De vigilancia. Disciplinario. De dirección. Cualquier tipo de falta prescribe a los... Seis meses desde que se cometió. Las faltas graves no prescriben. Treinta días. Los tribunales laborales resuelven los conflictos que surgen entre las empresas y la plantilla de personal, y el recurso de casación debe presentarse ante.... El Tribunal Supremo. La Audiencia Nacional. Los Tribunales Superiores de Justicia de las Comuniades Autónomas. En el contrato de trabajo se manifiesta la voluntad de establecer una relación laboral por parte de... La empresa. La persona trabajadora. Ambos. La persona trabajadora puede ser una persona... Jurídica. Tanto física como jurídica. Física. Un menor de 18 años puede trabajar... Si vive emancipado. Si tiene autorización de progenitores o tutores. Las dos son verdaderas. Las personas menores de 16 años.. No pueden trabajar. Solo pueden hacerlo con el consentimiento de sus progenitores y tutores y con la autorización de la autoridad laboral, en espectáculos públicos. Las dos opciones son verdaderas. Un contrato temporal es aquel que... Incorpora la fecha de finalización del contrato. Dura seis meses. No incorpora la fecha de finalización del contrato. Durante el periodo de prueba... La empresa puede dar por finalizado el contrato en cualquier momento. Cualquiera de las partes puede dar por finalizado el contrato en cualquier momento. La persona trabajadora puede dar por finalizado el contrato en cualquier momento. El periodo de prueba de un contrato temporal de tres meses debe ser como máximo de: Dos meses. Un mes. Tres meses. Los contratos indefinidos ordinarios se realizan... Verbalmente. Siempre por escrito. Por escrito y verbalmente. La retribución de una persona contratada en prácticas no podrá ser inferior a... El 60% del salario de convenio durante el primer año. El 75% del salario de convenio durante el segundo año. Las dos opciones son verdaderas. Salvo que el convenio colectivo establezca otra cosa, la duración de un contrato de obra o servicio determinado puede ser como máximo de. Tres años. Seis meses. Un año. Para que cualquiera de las partes pueda rescindir un contrato durante el periodo de prueba, se precisa un preaviso de.... Veinticuatro horas. No es necesario preaviso. Quince días. El periodo de prueba que se establece para un contrato en prácticas de un Ciclo de Grado Medio será como máximo de.. Tres meses. Un mes. Dos meses. El contrato para la formación y el aprendizaje tiene como finalidad... Adquirir una experiencia laboral adecuada a los estudios cursados. Conseguir cualificación profesional. Sustituir a personas trabajadoras. El contrato a distancia, a través del teletrabajo, es... Voluntario. Reversible. Ambas opciones son verdaderas. Las personas trabajadoras a tiempo parcial... No pueden realizar horas extraordinarias. Pueden realizar horas extraordinarias solo para prevenir siniestros y otros daños extraordinarios. Las dos son verdaderas. Se pueden realizar horas complementarias en los contratos a tiempo parcial.... Con independencia de la jornada. Con jornada inferior a diez horas. Con jornada no inferior a diez horas. A las personas trabajadoras contratadas a través de una ETT y cedidas a una empresa usuaria, la retribución se la abona... Una u otra indistintamente. La empresa usuaria. La ETT. El trabajo ha existido desde el inicio de la historia de la humanidad, sin embargo las primeras normas del derecho laboral o del trabajo no surgen hasta... Principios del S. XIX. Principios del S. XVIII. Principios del S. XX. El Estatuto de los Trabajadores excluye del derecho al trabajo las siguientes actividades: las que conllevan falta de voluntariedad, falta de retribución, falta de dependencia o ajenidad, y las que se rigen por el Estatuto básico del Empleado público. Las prestaciones personales obligatorias, los trabajos amistosos, los trabajos en negocios familiares hasta segundo grado, los agentes comerciales con contrato mercantil, los consejeros/as de órganos administrativos de una empresa, los trabajadores autónomos, los funcionarios. Ambas opciones son correctas. El Estatuto de los Trabajadores considera relaciones laborales especiales. Aquellas que requieren una regulación especial en algún aspecto, por ej. salarios, vacaciones, horarios, turnos, etc. Las ejercidas por personal de alta dirección, personas al servicio del hogar, personas reclusas en instituciones penitenciarias, deportistas profesionales, artistas, agentes comerciales, personas con discapacidad, personal médico interno residente (MIR). Ambas respuestas son correctas. Indica si estas situaciones son relaciones laborales o no: Juana es dueña de una cafeteria y trabaja en ella. Enrique trabaja como camarero en la cafetería de Juana. Alberto colabora con una ONG. Fuentes del derecho del trabajo. Intervención normativa del Estado. Autonomía colectiva. Autonomía individual. Enlaza los principios para la aplicación de las normas laborales con su descripción. Principio de norma más favorable. Principio de irrenunciabilidad de derechos. Principio de condición más beneficiosa. Principio de norma mínima. Principio in dubio pro operario. Enlace los derechos de las personas trabajadoras recogidos en el Estatuto de los Trabajadores. Negociación colectiva. Adopción de medidas de conflicto colectivo ej. manifestaciones y/o huelga. Integridad física y adecuada política de protección y seguridad. Respeto a la intimidad y protección frente a ofensas. Información, participación y consulta en la empresa. Señala en qué casos puede el trabajador desobedecer de manera justificada, ejerciendo su derecho de resistencia. Las tareas son peligrosas y suponen un riesgo grave para su vida o salud. Las órdenes que tiene que ejecutar son irregulares o ilegales. Las actividades suponen un atentado contra su dignidad personal. Las órdenes afectan a la vida privada de la persona trabajadora. Señala las respuestas correctas en cuanto al poder disciplinario de la empresa. La empresa puede sancionar conductas consideradas faltas laborables por la ley o por los convenios colectivos. Las infracciones o sanciones del personal deben recogerse en los convenios colectivos. Antes de imponer una sanción hay que comprobar que la falta no ha prescrito, computando el plazo desde que la empresa tuvo conocimiento del hecho. Antes de imponer una sanción hay que comprobar que la falta no ha prescrito, computando el plazo desde que el trabajador/a cometió la falta. Cualquier falta (leve, grave o muy grave) prescribe a los seis meses desde que se cometió. Las faltas leves se pueden comunicar verbalmente, y las graves y muy graves obligatoriamente por escrito. Plazo para sancionar: Leves=10 días. Graves=20 días. Muy graves=60 días. Plazo para sancionar: Leves=10 días. Graves=20 días. Muy graves=30 días. Señala las respuestas correctas en cuanto al poder de vigilancia de la empresa y el derecho a la intimidad. Está autorizada la instalación de un sistema de grabación con audio en zonas de control de producción. La empresa puede efectuar registros en la empresa sobre la persona trabajadora, sus taquillas o efectos personales por ej. bolso, si está presente el empleado/a y un representante legal, cuando sea necesario para la protección del patrimonio. La negativa de la persona trabajadora a no efectuar la revisión médica, para verificar el estado de enfermedad o accidente alegado, puede conllevar la suspensión de derechos económicos a cargo de la empresa. Enlaza correctamente. Tribunales superiores de justicia de las Comunidades Autónomas. Audiencia Nacional. Tribunal Supremo. Juzgados de lo Social. Enlaza con su definición correcta. Real decreto ley. Leyes orgánicas. Decreto legislativo. Reglamentos. Orden jerárquico normas laborales. Normas de la Unión Europea. Normas con rango de ley. Reglamento. Costumbres locales y profesionales. Constitución. Convenios colectivos. Normas de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Contratos de trabajo. |