INTEGRACIÓN SOCIAL: INSERCIÓN SOCIOLABORAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() INTEGRACIÓN SOCIAL: INSERCIÓN SOCIOLABORAL Descripción: ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIOLABORALESY DE BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para trabajar de forma autónoma, previamente es necesario. Hacer buen uso de la comunidad. Comunicarse y relacionarse de forma adecuada tanto para el proceso de selección como para el mantenimiento del trabajo. El autocuidado y la buena imagen personal. Todas son correctas. Para trabajar de forma autónoma, previamente es necesario. Seguir indicaciones de prevención de riesgos laborales. Reforzar habilidades académicas funcionales como la lectoescritura y matemáticas básicas. Habilidades de autodirección para la toma de decisiones. Todas son correctas. Para trabajar de forma autónoma, previamente es necesario. Conocimientos de aspectos legales laborales: derechos y deberes, remuneración, contratación para evitar situaciones de vulnerabilidad y desigualdad. Habilidades relacionadas con la búsqueda activa de empleo y habilidades necesarias para el desarrollo y mantenimiento del puesto de contrato de trabajos a desempeñar. Las dos son correctas. Ninguna es correcta. Habilidades previas relevantes para la ISL. Es esencial para que la persona usuaria se pueda desenvolver con autonomía. Conocimiento del entorno y de la comunidad. Autogobierno y autodirección. Motivación hacia el aprendizaje y hacia el autoempleo. Organizacióm y gestión del empleo. Habilidades previas relevantes para la ISL. Actitud indispensable para que las personas se impliquen en la mejora de su empleabilidad. Conocimiento del entorno y de la comunidad. Autogobierno y autodirección. Motivación hacia el aprendizaje y hacia el autoempleo. Organizacióm y gestión del empleo. Habilidades previas relevantes para la ISL. Es necesaria, no solo en el entorno laboral sino también durante el proceso de búsqueda de empleo. Conocimiento del entorno y de la comunidad. Autogobierno y autodirección. Motivación hacia el aprendizaje y hacia el autoempleo. Organización y gestión del empleo. ¿Quién es responsable de generar los espacios para el desarrollo de nuevas competencias en sus trabajadore/as?. El/la propio/a trabajador/a. La empresa. Su superior más inmediato. Todas son correctas. Habilidades previas relevantes para la ISL. Facilita la adaptación de una persona a su entorno tomando las decisiones más adecuadas dentro de las diferentes alternativas. Conocimiento del entorno y de la comunidad. Autogobierno y autodirección. Motivación hacia el aprendizaje y hacia el autoempleo. Organización y gestión del empleo. Competencias profesionales. MARCA LA INCORRECTA. Se dividen en técnicas y transversales. Entre las técnicas, destacamos las actividades formativas y la experiencia. Entre las trasnversales, destacamos trabajo en equipo, iniciativa, capacidad de resolución, de reorganización. No hay ninguna incorrecta. Formación laboral. MARCA LA INCORRECTA. Convenios colectivos. Derechos y deberes de las personas trabajadoras. Normativa laboral. No hay ninguna incorrecta. Formación laboral. MARCA LA INCORRECTA. Convenios colectivos. Derechos y deberes de las personas trabajadoras. Normativa laboral. Todas son correctas. Estructuración de la jornada laboral. MARCA LA INCORRECTA. Son 40 horas semanales. Los menores pueden echar horas extras. Los menores no pueden echar más de 8 horas diarias. El descanso entre jornadas debe ser, como mínimo de 12 horas. Estructuración de la jornada laboral. MARCA LA INCORRECTA. Los mayores de edad pueden echar, como máximo, 9 horas diarias. El personal que trabaja por la noche no puede echar horas extras. El descanso semanal es de 2 días a la semana. Se dispone de 14 días de fiestas. Medidas de seguridad, higiene y salud laboral. MARCA LA INCORRECTA. Es recomendable que la empresa someta a sus trabajadores a reconocimientos médicos periódicos. Es necesario que la empresa elabore un plan de seguridad. Hay que formar e informar de los peligros existentes, buscando medidas preventivas para evitarlos. Hay que saber actuar ante un posible accidente laboral. Factores que influyen en el clima laboral. La gestión por parte de la dirección de la empresa. El comportamiento de lo/as trabajadore/a, tanto en el trabajo propiamente dicho como en la relación con sus compañero/as. Las características físicas del lugar de trabajo. Todas son correctas. Factores que mejoran el clima laboral. La motivación de lo/as trabajadore/as. Grado de participación de la empresa. Correctos flujos o canales de comunicación. Todas son correctas. Factores que mejoran el clima laboral. Formación continua para la mejora de la competencia laboral. Formación e información respecto a la prevención de riesgos laborales propios de los puestos de trabajo. Espacios de trabajo confortables. Todas son correctas. Esta teoría dice que cada humanista tiene una necesidad y se siente motivado hasta que la cubre, surgiéndole otras necesidades superiores que le sirven de motivación hasta que las consigue. Teoría humanista (Maslow). Teoría de la equidad o justicia laboral (Stacey Adams). Teoría bifactorial (Hertzberg). Teoría de la fijación de metas (Edwin Locke). Esta teoría dice que la motivación de un empleado depende del equilibrio entre las aportaciones que el empleado hace a la empresa y las aportaciones que la empresa hace al empleado. Teoría humanista (Maslow). Teoría de la equidad o justicia laboral (Stacey Adams). Teoría bifactorial (Hertzberg). Teoría de la fijación de metas (Edwin Locke). Esta teoría dice que la equidad no solo depende de las recompensas que recibimos individualmente sino también de la comparación con las recompensas que recibimos de otros relevantes. Teoría humanista (Maslow). Teoría de la equidad o justicia laboral (Stacey Adams). Teoría de la expectativa (Vroom). Teoría de la fijación de metas (Edwin Locke). Esta teoría dice que la motivación se basa en dos factores primordiales que deben estar en equilibrio y que son independientes. Teoría bifactorial (Hertzberg). Teoría de la equidad o justicia laboral (Stacey Adams). Teoría de la expectativa (Vroom). Teoría de la fijación de metas (Edwin Locke). Esta teoría dice que la motivación de una persona en el entorno laboral es la consecuencia de los logros u objetivos y de las probabilidades reales de llegar a conseguirlos. Teoría bifactorial (Hertzberg). Teoría de la equidad o justicia laboral (Stacey Adams). Teoría de la expectativa (Vroom). Teoría de la fijación de metas (Edwin Locke). Pirámide de las necesidades de Maslow en orden ascendente. Fisiológicas, de seguridad, sociales, autoestima y autorrealización. De seguridad, fisiológicas, sociales, autoestima y autorrealización. Fisiológicas, soxiales, de seguridad, autoestima y autorrealización. Autoestima, Fisiológicas, de seguridad, sociales y autorrealización. Pirámide de las necesidades de Maslow en orden descendente. Autorrealización, Sociales, Autoestima, De seguridad y fisiológicas. Autoestima, Autorrealización, Sociales, De seguridad y fisiológicas. Autorrealización, Autoestima, Sociales, De seguridad y fisiológicas. Autorrealización, Autoestima, De seguridad, Sociales y fisiológicas. Según Vroom, si el objetivo a conseguir es atractivo y la probabilidad de conseguirlo es alta, ¿Cómo es la motivación?. Muy alta. Alta. Media. Mínima. Según Vroom, si el objetivo a conseguir es atractivo y la probabilidad de conseguirlo es baja, ¿Cómo es la motivación?. Muy alta. Alta. Media. Mínima. Según Vroom, si el objetivo a conseguir no es atractivo y la probabilidad de conseguirlo es baja, ¿Cómo es la motivación?. Muy alta. Alta. Media. Mínima. Según Vroom, si el objetivo a conseguir no es atractivo y la probabilidad de conseguirlo es alta, ¿Cómo es la motivación?. Muy alta. Alta. Media. Mínima. Principales fuentes de motivación externa. La remuneración, El reconocimiento dentro del entorno laboral, La responsabilidad sobre la actividad y el reconocimiento social. La remuneración, El reconocimiento dentro del entorno laboral, La responsabilidad sobre el trabajo y el reconocimiento familiar. La remuneración, El reconocimiento dentro del entorno laboral, La responsabilidad sobre el trabajo y el reconocimiento social. La remuneración, El reconocimiento dentro del entorno laboral, La responsabilidad sobre la actividad y el reconocimiento familiar. Depende de si las personas tiene sus necesidad cubiertas o necesita el trabajo para cubrir necesidades urgente. La remuneración. El reconocimiento dentro del entorno laboral. La responsabilidad sobre el trabajo. El reconocimiento social. Debe ser proporcinal a la tarea que se realiza y debe darse de forma continua. La remuneración. El reconocimiento dentro del entorno laboral. La responsabilidad sobre el trabajo. El reconocimiento social. Debe ser proporcinal a la tarea que se realiza y debe darse de forma continua. La remuneración. El reconocimiento dentro del entorno laboral. La responsabilidad sobre el trabajo. El reconocimiento social. Estrategias para la motivación al cambio y al aprendizaje de personas con especial dificultad de Inserción Sociolaboral. Conectar con el mundo afectivo de nuestro usuario. Crear un clima de confianza sin juzgar nunca a la persona que tenemos delante. Acondionar el ambiente para aumentar la sensación de confort y acogida. Las tres son correctas. Estrategias para la motivación al cambio y al aprendizaje de personas con especial dificultad de Inserción Sociolaboral. (Marca la INCORRECTA). Aumentar el sentimiento de pertenencia a través de la participación y los objetivos compartidos. Proponer sin imponer, garantizando siempre refuerzos sociales cuando se de el intento de hacer algo, aunque los resultados no sean los deseados. Manejar el "Tú sabes, tú puedes". Potenciar la autodeterminación y la toma de decisiones por pequeñas que éstas sean. Estrategias para la motivación al cambio y al aprendizaje de personas con especial dificultad de Inserción Sociolaboral. (Marca la INCORRECTA). Observar a las personas para conocer todas sus potencialidades y ser conscientes de sus dificultades y limitaciones. Pedir acciones que puedan frustrar a la persona. Ayudarles a tener consciencia de sus potencialidades y limitaciones. Trabajar la autoestima y la valoración positiva. Cualidades y actitudes que debe tener el TSIS par que las estrategias para la motivación al cambio y al aprendizaje de personas con especial dificultad de Inserción Sociolaboral funcionen: Paciencia, flexibilidad, Sensibilidad ante sus necesidades, Amabilidad/Afectividad en el trato, Creatividad en la resolución de conflictos e interés y preocupación por las personas a las que atendemos. Paciencia, Sensibilidad ante sus necesidades, Amabilidad/Afectividad en el trato, Creatividad en la resolución de conflictos e interés y preocupación por las personas a las que atendemos. Paciencia, flexibilidad, Sensibilidad ante sus necesidades, Amabilidad/Afectividad en el trato, Creatividad en la resolución de conflictos e interés por las personas a las que atendemos. Paciencia, flexibilidad, Sensibilidad ante sus necesidades, Amabilidad/Afectividad en el trato, Creatividad en la resolución de conflictos y preocupación por las personas a las que atendemos. ¿A qué cualidad y estrategia corresponde: "Aceptar y respetar las limitaciones de los usuarios". Amabilidad/Afectividad en el trato. Sensibilidad ante sus necesidades. Paciencia. Interés y preocupación por las personas a las que atendemos. ¿A qué cualidad y estrategia corresponde: "Respetar sus decisiones y su propia autonomía"?. Amabilidad/Afectividad en el trato. Flexibilidad. Sensibilidad ante sus necesidades. Interés y preocupación por las personas a las que atendemos. Secuelas psicológicas que deja el BURNOUT. Estrés. Agotamiento personal. Baja autoestima que llega a repercutir en el estado físico. Todas son correctas. ACOSO LABORAL O MOBBING. Tiene como objetivo menoscabar a la víctima para que abandone su puesto de trabajo o para que el/la acosadora pueda promocionar en detrimento de la víctima. Al principio se muestra encantador. En la segunda fase aparecen los conflictos. Todas son correctas. Las frustraciones en el entorno laboral pueden venir provocadad por: La percepción y la actitud de la persona. La propia situación causante. El entorno laboral. Todas son correctas. Aspectos que se deben tener en cuenta para evitar el síndrome del Burnout. MARCA LA INCORRECTA. Aprender a decir NO. Es importante echarse una fiesta para olvidarse de los problemas. Disponer de tiempo libre con actividades que ayuden disfrutar y tomar energía para desarrollar el puesto de trabajo. En algunas ocasiones las personas necesitan orientación respecto a la manera de organizar las tareas en el puesto de trabajo con el objetivo de hacerlas más efectivas. ¿Cómo se puede tolerar la frustración? MARCA LA INCORRECTA. Analizar en profundidad las situaciones que producen frustración y pensarlas de una manera más positiva. Aprender a tolerar las situaciones que generan frustración o estrés y desarrollar respuestas adecuadas. Buscar apoyo en la familia y lo/as amigo/as. Desarrollar un plan de acción personal para hacer frente a la frustración basado en el fomento de la autoestima. Las técnicas de orientación en la búsqueda de empleo permiten conocer. El objetivo profesional, a través del autoconocimiento. Los circuitos o canales que siguen las ofertas de empleo o alternativas para la búsqueda de empleo. Los instrumentos necesarios para acceder a las ofertas de empleo. Todas son correctas. Las habilidades de búsqueda de empleo son acciones destinadas a: (MARCA LA INCORRECTA). Definir objetivos y proyecto profesional. Buscar ofertas y entrar en un proceso de selección. Contactar con personas. Emprender una autocandidatura. ¿Qué contenido debe tener un taller de búsqueda activa de empleo?. Autoconocimiento, Definición del objetivo empresarial, Canales y búsqueda de empleo, Instrumentos para la búsqueda de empleo , Entrenamiento en el proceso de selección y Otros recursos. Autoconocimiento, Definición del objetivo empresarial, Canales y búsqueda de empleo, Instrumentos para la búsqueda de empleo y Entrenamiento en el proceso de selección. Definición del objetivo empresarial, Canales y búsqueda de empleo, Instrumentos para la búsqueda de empleo , Entrenamiento en el proceso de selección y Otros recursos. Autoconocimiento, Definición del objetivo empresarial, Canales y búsqueda de empleo, Instrumentos para la búsqueda de empleo y Otros recursos. Fases comunes en la búsqueda de empleo. Definición del objetivo empresarial, Análisis de las características del mercado laboral, Análisis de la coherencia profesional, Conocer los canales y elaborar los instrumentos que nos permiten acceder a las ofertas de empleo, Prepararse para las puebas de selección y Mantener el puesto de trabajo a través del desarrollo y puesta en práctica de habilidades sociales adecuadas. Surge por la necesidad de cubrir un puesto de trabajo, La oferta de mercado sale al mercado laboral a través de diferentes canales, Recogida de candidaturas y preselección, Pruebas de selección y Contratación del candidato/a idoneo/a. Definición del objetivo empresarial, Análisis de las características del mercado laboral, Análisis de la coherencia profesional, Conocer los canales y elaborar los instrumentos que nos permiten acceder a las ofertas de empleo, Prepararse para las puebas de selección y Mantener el puesto de trabajo a través del desarrollo y puesta en práctica de habilidades sociales. Surge por la necesidad de cubrir un puesto de trabajo, La oferta de mercado sale al mercado laboral a través de diferentes canales, Recogida de candidaturas, Pruebas de selección y Contratación del candidato/a idoneo/a. Fases comunes en el proceso de selección. Definición del objetivo empresarial, Análisis de las características del mercado laboral, Análisis de la coherencia profesional, Conocer los canales y elaborar los instrumentos que nos permiten acceder a las ofertas de empleo, Prepararse para las puebas de selección y Mantener el puesto de trabajo a través del desarrollo y puesta en práctica de habilidades sociales adecuadas. Surge por la necesidad de cubrir un puesto de trabajo, La oferta de mercado sale al mercado laboral a través de diferentes canales, Recogida de candidaturas y preselección, Pruebas de selección y Contratación del candidato/a idoneo/a. Definición del objetivo empresarial, Análisis de las características del mercado laboral, Análisis de la coherencia profesional, Conocer los canales y elaborar los instrumentos que nos permiten acceder a las ofertas de empleo, Prepararse para las puebas de selección y Mantener el puesto de trabajo a través del desarrollo y puesta en práctica de habilidades sociales. Surge por la necesidad de cubrir un puesto de trabajo, La oferta de mercado sale al mercado laboral a través de diferentes canales, Recogida de candidaturas, Pruebas de selección y Contratación del candidato/a idoneo/a. El autoconocimiento es útil para marcar un objetivo profesional y afrontar los procesos de selección, para ellos se emplea la matriz DAFO. Los puntos débiles de origen interno corresponde a: Debilidades. Amenazas. Fortalezas. Oportunidades. El autoconocimiento es útil para marcar un objetivo profesional y afrontar los procesos de selección, para ellos se emplea la matriz DAFO. Los puntos débiles de origen externo corresponde a: Debilidades. Amenazas. Fortalezas. Oportunidades. El autoconocimiento es útil para marcar un objetivo profesional y afrontar los procesos de selección, para ellos se emplea la matriz DAFO. Los puntos fuertes de origen externo corresponde a: Debilidades. Amenazas. Fortalezas. Oportunidades. El autoconocimiento es útil para marcar un objetivo profesional y afrontar los procesos de selección, para ellos se emplea la matriz DAFO. Los puntos fuertes de origen interno corresponde a: Debilidades. Amenazas. Fortalezas. Oportunidades. En lo referente al proyecto profesional, ¿A qué respondemos con la pregunta: "¿Cómo es el puesto de trabajo al que quiero acceder?"?. Tareas y condiciones. Requisitos, titulaciones, Experiencia, Cualidades personales, Habilidades transversales. Condiciones laborales, salario, Estabilidad, Realización profesional, etc. Ofertas de empleo - Canales e Instrumentos necesarios. En lo referente al proyecto profesional, ¿A qué respondemos con la pregunta: "¿Qué exige?"?. Tareas y condiciones. Requisitos, titulaciones, Experiencia, Cualidades personales, Habilidades transversales. Condiciones laborales, salario, Estabilidad, Realización profesional, etc. Ofertas de empleo - Canales e Instrumentos necesarios. En lo referente al proyecto profesional, ¿A qué respondemos con la pregunta: "¿Qué ofrece?"?. Tareas y condiciones. Requisitos, titulaciones, Experiencia, Cualidades personales, Habilidades transversales. Condiciones laborales, salario, Estabilidad, Realización profesional, etc. Ofertas de empleo - Canales e Instrumentos necesarios. En lo referente al proyecto profesional, ¿A qué respondemos con la pregunta: "¿Cómo se puede acceder?"?. Tareas y condiciones. Requisitos, titulaciones, Experiencia, Cualidades personales, Habilidades transversales. Condiciones laborales, salario, Estabilidad, Realización profesional, etc. Ofertas de empleo - Canales e Instrumentos necesarios. A la hora de hacer un autoanálisis, ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta?. Conocimientos. Destrezas. Actitudes. Las tres son correctas. ¿Qué pasa cuando el nivel de autoestima es bajo (MARCA LA INCORRECTA)?. Se planterán objetivos profesionales desajustados respecto a las posibilidades reales tanto por exceso como por defecto. Se generan esperanzas de logro positivas, las posibilidades personales y profesionales son más ajustadas a la realidad, por lo que el grado de coherencia es mayor y las expectativas de éxito aumentan. Aparecerá la frustración y las bajas expectativas en situaciones de desempleo de larga duración, lo que llevará a la INDEFENSIÓN APRENDIDA. La baja autoestima también será perceptible en los procesos de selección, interpretándose por parte de los seleccionadores como falta de MOTIVACIÓN O DE INTERÉS por el puesto (sobre todo en las entrevistas). Para mejorar nuestra autoestima, hay que elaborar una serie de acciones, ¿A qué acción nos referimos cuando decimos "Ser consciente y valorar los conocimientos y destrezas que poseemos"?. Conocerse. Aceptarse. Asumir responsabilidades con capacidad de autocontrol. Adaptarse. Para mejorar nuestra autoestima, hay que elaborar una serie de acciones, ¿A qué acción nos referimos cuando decimos "Ser realistas en cuanto a nuestras virtudes y defectos"?. Conocerse. Aceptarse. Asumir responsabilidades con capacidad de autocontrol. Adaptarse. Para mejorar nuestra autoestima, hay que elaborar una serie de acciones, ¿A qué acción nos referimos cuando decimos "Tolerar la propia forma de ser"?. Conocerse. Aceptarse. Asumir responsabilidades con capacidad de autocontrol. Adaptarse. Para mejorar nuestra autoestima, hay que elaborar una serie de acciones, ¿A qué acción nos referimos cuando decimos "Apreciar lo que somos y ponerlo en valor"?. Conocerse. Aceptarse. Asumir responsabilidades con capacidad de autocontrol. Adaptarse. Para mejorar nuestra autoestima, hay que elaborar una serie de acciones, ¿A qué acción nos referimos cuando decimos "Dominar los impulsos en situaciones de tensión y estrés"?. Conocerse. Aceptarse. Asumir responsabilidades con capacidad de autocontrol. Adaptarse. Para mejorar nuestra autoestima, hay que elaborar una serie de acciones, ¿A qué acción nos referimos cuando decimos "La capacidad de saber esperar"?. Conocerse. Aceptarse. Asumir responsabilidades con capacidad de autocontrol. Adaptarse. Para mejorar nuestra autoestima, hay que elaborar una serie de acciones, ¿A qué acción nos referimos cuando decimos "El autocontrol es fundamental para mejorar nuestras habilidades sociales y para tener un buen concepto de nosotros mismos"?. Conocerse. Aceptarse. Asumir responsabilidades con capacidad de autocontrol. Adaptarse. Delos siguientes canales, para la búsqueda de empleo, ¿Cuál NO es intermediario?. Empresas de empleo temporal. Agencias de colocación. La oficina virtual del ayuntamiento. Bolsas de trabajo (Gremios, sindicatos, Escuelas profesionales, Asociaciones, etc). Delos siguientes canales, para la búsqueda de empleo, ¿Cuál NO es de la Administración Pública?. DOUE. SEPE/Agencia Española de Empleo. Instituto Nacional de la Administración - Punto de Acceso General. Instituto Andaluz de la Administración Pública. Delos siguientes canales, ¿Cuál es el más eficaz y directo?. Medios de comunicación. Red de contactos (Networking). Internet. Autocandidatura. Delos siguientes frases, ¿Cuál crees que es CORRECTA?. En los anuncios, las empresas facilitan toda la información toda la información que el/la candidato/a requiere. A la hora de dar de alta la candidatura en una página web, no hace falta conocer que tipo de empresas o profesioanales podrá consultarla. La autocandidatura puede ser válidad en general, para todo tipo de empresas, independientemente de su tamaño o sector, incluso es adecuada para la búsqueda de empleo en las empresas del sector público. Las personas que buscan empleo, deben ofrecer sus candidaturas a las consultorías y empresas de trabajo temporal que gestionan las ofertas que pueden encajar con sus perfiles. De las siguientes frases, ¿Cuál crees que es CORRECTA?. En los anuncios, las empresas facilitan toda la información toda la información que el/la candidato/a requiere. A la hora de dar de alta la candidatura en una página web, no hace falta conocer que tipo de empresas o profesioanales podrá consultarla. La autocandidatura puede ser válidad en general, para todo tipo de empresas, independientemente de su tamaño o sector, incluso es adecuada para la búsqueda de empleo en las empresas del sector público. Las personas que buscan empleo, deben ofrecer sus candidaturas a las consultorías y empresas de trabajo temporal que gestionan las ofertas que pueden encajar con sus perfiles. ¿Cómo se puede realizar la autocandidatura?. Llamada telefónica. Presentación personal. Realización de un anuncio. Las tres son correctas. ¿Cómo se pueden clasficiar las bolsas de trabajo?. Especialidades, Organismos y Ubicación. Especialidades, Organismos y Colectivos. Ubicación, Organismos y Colectivos. Especialidades, Ubicación y Colectivos. El CV tiene una serie de principios para su realización, ¿Cuál de ellos es INCORRECTO?. Debe ser atractivo y motivador. Debe responder a la oferta de trabajo. Debe ocupar un folio. La información debe estar organizada y estructurada. El SEPE tiene bolsas de trabajo, ¿En qué clasificación se encuentra?. Especialidades. Organismos. Colectivos. Ubicación. El SAS tiene bolsas de trabajo, ¿En qué clasificación se encuentra?. Especialidades. Organismos. Colectivos. Ubicación. La Universidad tiene bolsas de trabajo, ¿En qué clasificación se encuentra?. Especialidades. Organismos. Colectivos. Ubicación. Las Mancomunidades tiene bolsas de trabajo, ¿En qué clasificación se encuentra?. Especialidades. Organismos. Colectivos. Ubicación. En lo relativo a las agencias de colocación/Agencias de colocación/Empresas de trabajo temporal (MARCA LA INCORRECTA). La gestión de la oferta de la demanda se lleva a cabo a través de la empresa. Son entidades privadas y lucrativas. Las ETT seleccionan al candidato y lo contratan, aunque solo para contratos temporales. Llevan a cabo el proceso de selección, por lo que realizan: El estudio del perfil profesional, El reclutamiento de candidatos y La selección, a través de pruebas psicotécnicas, entrevistas y referencias. En lo relativo a internet y prensa. Existen web y prensas especializadas o generales con secciones de empleo. Existen web de las propias empresas que ofertan empleo. Las admistraciones públicas tienen sus páginas web. Las tres son correctas. En lo relativo a internet y prensa, el insertor acompaña al/a candidato/a a analizar las ofertas publicadas y le orienta para abrir y elaborar su perfil en las páginas webs mediante: MARCA LA INCORRECTA. Lectura del anuncio: nombre de la empresa, requisitos, condiciones, forma de contacto. Considera todos los requisitos indispensables, por lo que un candidato que no tenga alguno de esos requisitos, no puede enviar la oferta. Identificar anuncios que no ofrecen un puesto de trabajo, sino formación o preparación de oposiciones. Ayuda a identificar si el perfil profesional de la persona encaja con los requisitos de la oferta. ¿Qué tipo de autocandidatura es cuando: "Saber a que persona dirigirse, Preparar presentación y Dejar carta de presentación + CV"?. Correo electrónico. Presentación personal. Correo postal. Autoanuncio. ¿Qué tipo de autocandidatura es cuando: "Presentación y motivo de la llamada, Pedir hablar con la persona deseada, Explicar intenciones y Forma de hacer llegar la documentación"?. Llamada telefónica. Presentación personal. Correo postal. Autoanuncio. ¿Qué tipo de autocandidatura es cuando: "La carta de presentación se hará en el cuerpo del correo y se adjunta C.V."?. Llamada telefónica. Presentación personal. Correo postal. Correo electrónico. ¿Qué tipo de autocandidatura es cuando: "Enviar C.V. + Carta de presentación dirigida al departamento de Recursos Humanos o personal, director/a presidente/a ...."?. Llamada telefónica. Videocurriculum. Correo postal. Correo electrónico. ¿Qué tipo de autocandidatura se hace en diarios, revistas, tablones de anuncios, internet, cables, reparto de folletos, etc."?. Autoanuncio. Videocurriculum. Correo postal. Correo electrónico. Marca la respuesta correcta, en lo referente a la red de contactos personal. Hay que llevar una trazabilidad de los contactos realizados y los resultados obtenidos, pero no de las acciones que se pueden derivar de esos contactos. No hace falta a nuestro entorno: familiar y ocio, de que estamos buscando trabajo, ya lo dan por hecho. Se puede ampliar la red de contactos. Todas son correctas. ¿En qué boletín aparecen publicadas las ofertas de empleo público que ofertan Mancomunidades?. BOJA. BOE. BOP. DOUE. ¿En qué boletín aparecen publicadas las ofertas de empleo público que ofertan Universidades?. BOJA. BOE. BOP. DOUE. ¿En qué boletín aparecen publicadas las ofertas de empleo público que ofertan Organismos Europeos?. BOJA. BOE. BOP. DOUE. Se puede acceder, de varias formas al empleo público, ¿Cuál es la INCORRECTA?. Concurso de méritos: Se puntua la experiencia, titulaciones, cursos de formación, etc. Bolsa de interinos: permite de acceder de manera puntual al sistema público para cubrir bajas. Oposición: se valoran conocimientos a través de pruebas selectivas ajustadas a un temario. Concurso - Oposición: se puntuan las pruebas de la oposición y del concurso. De los intrumentos de búsqueda de empleo, marca la INCORRECTA. CV, Entrevista de trabajo y Carta de presentación. Bolsa de interinos: permite de acceder de manera puntual al sistema público para cubrir bajas. Pruebas profesionales, Carta de presentación y Empresas de trabajo temporal. CV, Autocandidatura y Pruenas profesionales. Características del CV. Debe recoger todos los aspectos relevantes de una persona de cara al mundo laboral, acompañado de una carta de presentación. Debe incluir datos personales, profesionales, académicos y otros datos de interés. Se elabora con el objetivo inmediato de ser citado para una entrevista de trabajo. Las tres son correctas. Este CV es indicado para gente con poca experiencia. CV Cronológico Directo. CV Cronológico Inverso. CV Funcional. CV Europeo. Este CV es indicado cuando los últimos puestos ocupados son de relevancia y relacionados con la oferta de empleo a la que se quiere optar. CV Cronológico Directo. CV Cronológico Inverso. CV Funcional. Videocurriculum. Cuando es indicado el CV Funcional. Cuando se dispone de mucha experiencia y poca formación. Cuando hay muchos contratos de corta duración en distintos sectores. Cuando hay lagunas temporales. Todas son correctas. De los items del CV Europeo, marca la que consideres INCORRECTA. Se debe exponer la experiencia con claridad. Debe ser adaptable al CV. Se debe leer fácilmente. Se sigue el orden cronológico directo. El videocurriculum tiene una serie de ventajas, ¿Cuál de ellas es INCORRECTA?. Permite enfatizar con mucha más fuerza nuestros puntos fuertes. Lleva menos tiempo que un CV normal. Estamos dando a entender a quien lo vea, que estamos adaptados a nuestro tiempo. Nos permiten presentarnos y que nos conozcan de un modo más personal. De las características de la carta de presentación, marca la CORRECTA. Acompaña y complementa al CV. Es diferente si se presenta como respuesta a una oferta o a una candidatura. Tiene como objetivo inmediato, darse a conocer y resaltar aspectos del CV que puedan favorecer la candidatura mostrando el interés por acceder al puesto de trabajo. Todas son correctas. La carta de presentación tiene una estructura, marca la respuesta que tú consideras CORRECTA. En el encabezamiento, se colocan en el lado derecho los datos del emisor y la fecha y en el lado izquiero los datos de la empresa. Hay que establecer formulas de cortesía, para saludar y despedirse y además, hay que incluir el nombre y la firma. Se dispone de tres párrafos, en el primero párrafo se incluye el porque me considero apto para ese puesto de trabajo, en el segundo párrafo se incluye los datos relacionados con la oferta y en el último párrafo, se solicita para ser tenido en cuenta como candidato y se pide una entrevista. Todas son correctas. La carta de presentación tiene una serie de principios para su realización y redacción, marca la respuesta que tú consideras INCORRECTA. Debe ser clara, concisa y breve. No debe exceder de un folio. Debe estar grapada al CV. Debe estar dirigida a una persona en particular o al departamento de Recursos Humanos. Esta carta es recomendable tras haber realizado la entrevista. Carta de agradecimiento. Carta de seguimiento de una oferta. Instancia. Excedencia. Esta carta se realiza tras el proceso de selección al que hemos optado. Carta de agradecimiento. Carta de seguimiento de una oferta. Instancia. Excedencia. Es una solicitud para poder incorporarse a un proceso de selección, suele se habitual en los empleos públicos. Carta de agradecimiento. Carta de seguimiento de una oferta. Instancia. Excedencia. La llamada telefónica es útil para ... Responder a una oferta de trabajo, Ofrecer una autocandidatura con el objetivo de poder enviar el CV, Solicitar una entrevista personal, Recoger información de la empresa para presentar una posterior entrevista y Realizar seguimiento de una candidatura presentada. Responder a una oferta de trabajo, Ofrecer una autocandidatura con el objetivo de poder enviar el CV, Recoger información de la empresa para presentar una posterior entrevista y Realizar seguimiento de una candidatura presentada. Responder a una oferta de trabajo, Solicitar una entrevista personal, Recoger información de la empresa para presentar una posterior entrevista y Realizar seguimiento de una candidatura presentada. Ofrecer una autocandidatura con el objetivo de poder enviar el CV o solicitar una entrevista personal, Recoger información de la empresa para presentar una posterior entrevista y Realizar seguimiento de una candidatura presentada. Entrevista de selección. Marca la respuesta CORRECTA. Siempre es individual. Se combinan siempre con pruebas psicotécnicas. En ella se valoran muchas habilidades (actitudes, comportamiento y motivación). Se valora si la persona sabe y quiere. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para la entrevista (Marca la INCORRECTA)?. Antes de la entrevista, hay que preparar toda la documentación y conocer los datos del CV, recabando información de la empresa y del puesto a desempeñar. Hay que tener preparadas posibles preguntas. Después de la entrevista, conviene hacer una autoevaluación. Hay que seguir el esquema "Escuchar-Pensar/Aclarar-Responder". ¿Cómo pueden ser las entrevistas?. Según el número de entrevistados, según el estilo de obtención de datos, según el momento de la entrevista y según la persona que realiza la entrevista. Según el número de personas que intervienen, según el estilo de obtención de datos, según el momento de la entrevista y según la persona que realiza la entrevista. Según el número de personas que intervienen, según el estilo de obtención de datos, según el lugar de la entrevista y según la persona que realiza la entrevista. Según el número de entrevistados, según el estilo de obtención de datos, según el momento de la entrevista y según la persona que realiza la entrevista. ¿Cómo pueden ser las entrevistas, según el número de personas que intervienen?. Individual, Sucesiva, Tribunal y Colectiva. Directiva, no directiva, semidirectiva y dejar hacer. Preliminar y de Selección. Empresario, Responsable, Responsable técnico y Seleccionador externo. ¿Cómo pueden ser las entrevistas, según el entrevistador?. Individual, Sucesiva, Tribunal y Colectiva. Directiva, no directiva, semidirectiva y dejar hacer. Preliminar y de Selección. Empresario, Responsable, Responsable técnico y Seleccionador externo. ¿Cómo pueden ser las entrevistas, según el estilo de obtención de datos?. Individual, Sucesiva, Tribunal y Colectiva. Directiva, no directiva, semidirectiva y dejar hacer. Preliminar y de Selección. Empresario, Responsable, Responsable técnico y Seleccionador externo. ¿Cómo pueden ser las entrevistas, según el momento de la entrevista?. Individual, Sucesiva, Tribunal y Colectiva. Directiva, no directiva, semidirectiva y dejar hacer. Preliminar y de Selección. Empresario, Responsable, Responsable técnico y Seleccionador externo. En la entrevista de incidentes críticos. Tiene como objetivo conocer las competencias y habilidades de la persona candidata al puesto de trabajo. El candidato debe describir como manejó la situación en ese momento. El candidato debe describir las acciones que realizó y las decisiones tomadas, las reflexiones/pensamientos que tuvo mientras tomaba decisiones y sus sentimientos/emociones durante el proceso de resolución del incidente. Todas las respuestas son correctas. Pruebas profesionales o psicotécnicas. Tienen como utilidad evaluar competencias profesionales y rasgos de personalidad. Su objetivo más inmediato es seleccionar a los candidatos que cumplan un perfil definido por la empresa. Estas pruebas son de conocimiento, profesionales, de dinámicas de grupos y psicotécnicas. Todas las respuestas son correctas. Pruebas profesionales o psicotécnicas. Suelen ir sobre cultura general, sobre un temario concreto o conocimientos necesarios en el puesto de trabajo. Pruebas de conocimiento. Pruebas profesionales. Dinámicas de grupo. Psicotécnicas. Pruebas profesionales o psicotécnicas. Suelen ir sobre ccompetencias de la misma profesión: resolución de casos o supuestos prácticos, problemas, dominios de un idioma, manejo de herramientas, metodologías, técnicas, etc. Pruebas de conocimiento. Pruebas profesionales. Dinámicas de grupo. Psicotécnicas. Pruebas profesionales o psicotécnicas. Se clasifican de aptitud y de rasgos de personalidad. Pruebas de conocimiento. Pruebas profesionales. Dinámicas de grupo. Psicotécnicas. Dentro de las pruebas psicotécnicas de actitud, marca la INCORRECTA. Factor mecánico y espacial. Preguntas de comportamiento. Atención y concentración. Razonamiento. Dentro de las pruebas psicotécnicas de rasgos de personalidad, marca la INCORRECTA. Reacciones. Sentimientos. Creatividad. Autocontrol. Entre los instrumentos para que el/la ususario/a haga un seguimiento de su búsqueda activa de empleo, marca la INCORRECTA. Cartelera. Carpeta o dossier personal. Agenda o búsqueda de empleo. Registro de información. ¿Cuáles son los recursos para diseñar espacios que faciliten el proceso de BAE?. Cartelera y Club/espacio de búsqueda de trabajo. Carpeta o dossier personal y Cartelera. Agenda o búsqueda de empleo y Club/espacio de búsqueda de trabajo. Registro de información y Club/espacio de búsqueda de trabajo. El proyecto emprendedor debe cumplir con los siguientes requisitos: Partir de una idea de negocio, ser víable, contar con un plan de empresa y disponer de ayudas. Partir de una idea de negocio, ser víable, contar con un plan de empresa y disponer de ayudas o subvenciones. Partir de una idea de negocio, ser víable, contar con un plan de empresa y disponer de ayudas y subvenciones. Partir de una idea de negocio, ser víable, contar con un plan de empresa y disponer de subvenciones. Según el ámbito o ubicación geográfica, ¿Cómo pueden ser los recursos para el autoempleo?. Europeo, Estatal, Autonómico, Provincial y Local. Estatal, Autonómico, Provincial y Local. Estatal, Autonómico y Local. Europeo, Estatal, Autonómico y Local. Los puntos de atención al emprendedor son gestionados por: Junta de Andalucía. Ministerio de Trabajo y Economía Social. Diputación de Córdoba. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. La promoción del empleo autónomo es gestionado por: Junta de Andalucía. Ministerio de Trabajo y Economía Social. Diputación de Córdoba. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. La plataforma PYME es gestionada es gestionada por: Junta de Andalucía. Ministerio de Trabajo y Economía Social. Diputación de Córdoba. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. La formación (FPE) para el empleo autonómo es gestionada es gestionada por: Junta de Andalucía. Ministerio de Trabajo y Economía Social. Diputación de Córdoba. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Los centros de inciativa empresarial son gestionados por: Junta de Andalucía. Ministerio de Trabajo y Economía Social. Diputación de Córdoba. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. ¿Qué aspectos se tienen en cuenta en el plan de empresa para valorar la viabilidad del proyecto emprendedor?. Análisis del mercado, Análisis de los recursos necesarios y Análisis de la financiación. Análisis de la capacidad de la persona emprendedora, Análisis del mercado, Análisis de los recursos necesarios y Análisis de la financiación. Análisis de la capacidad de la persona emprendedora, Análisis del mercado y Análisis de la financiación. Análisis de la capacidad de la persona emprendedora, Análisis de los recursos necesarios y Análisis de la financiación. ¿Qué elementos definen al empresario?. Tiene personalidad jurídica, asume riesgos con el objetivo de conseguir beneficios, Tiene la responsabilidad de organizar personas y es el responsable de administrar bienes y servicios. Tiene personalidad jurídica, asume riesgos, Tiene la capacidad de organizar personas y es el responsable de administrar bienes y servicios. Tiene personalidad jurídica, asume riesgos con el objetivo de conseguir beneficios, Tiene la capacidad de organizar personas y es el responsable de administrar bienes y servicios. Tiene personalidad jurídica, asume riesgos con el objetivo de conseguir beneficios, Tiene la capacidad de organizar personas y es el responsable de administrar recursos. Entre las características personales importante para un/a empresario/a (MARCA LA INCORRECTA). Iniciativa y creatividad. Formación empresarial suficiente en el sector. Capacidad de liderazgo y de delegar funciones. Capacidad para establecer objetivos concretos y tomar decisiones. Entre las características personales importante para un/a empresario/a (MARCA LA INCORRECTA). Facilidad para establecer relaciones interpersonales. Equilibrio emocional y autocontrol. Responsabilidad y compromiso. Experiencia profesional previa como emprendedor o con el funcionamiento de una empresa. Los empresarios se clasifican según el grado de innovación y según la participación en la propiedad. Marca la INCORRECTA según el grado de innovación. Socio/a activo/a. Empresario/a reproductor/a. Empresario/a perfeccionador/a. Empresario/a innovador/a. Los empresarios se clasifican según el grado de innovación y según la participación en la propiedad. Marca la INCORRECTA según la participación en la propiedad. Socio/a activo/a. Propietario/a. Empresario/a perfeccionador/a. Gerente. |