option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fp Laboratorio - FG

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fp Laboratorio - FG

Descripción:
Tema 2: Identificación del proceso de desarrollo de la enfermedad

Fecha de Creación: 2023/12/13

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 56

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Todas aquellas alteraciones, de tipo leve o grave, del funcionamiento del organismo debido a una causa externa, interna o a ambas es el concepto de.... Etiología. Patogenicidad. Enfermedad. Patología.

La etiología es... el estudio de los signos y síntomas de una enfermedad. el estudio de las causas que provocan una enfermedad. el estudio del funcionamiento de un organismo. el desarrollo de las enfermedades.

La semiología es el estudio... de los patógenos. de las causas que provocan una enfermedad. del desarrollo de las enfermedades. de los signos y síntomas de una enfermedad.

La habilidad con la que un microorganismo puede producir una enfermedad se conoce como... Patogenicidad. Proceso patológico. Enfermedad. Etiología.

Cuando la célula no puede mantener el equilibrio homeostático se producen lesiones celulares permanentes llegando a la muerte celular. Esto se conoce como... Daño celular subletal. Daño celular letal. Daño celular reversible. B y C son correctas.

Tendencia a mantener estable el medio interno. Daño celular irreversible. Patogenia. Homeostasis. Patología.

Ciencia o parte de la medicina encargada del estudio de los trastornos, signos y síntomas y las causas que dan lugar a la enfermedad. Patología. Fisiopatología. Enfermedad. Ninguna es correcta.

Ciencia que estudia el funcionamiento de un organismo o de un tejido durante el curso de una enfermedad. Enfermedad. Patogenia. Patología. Fisiopatología.

Compuesto por cuatro aspectos principales: etiología, patogenia, cambios morfológicos y manifestaciones clínicas. Enfermedad. Patología. Patogenia. Proceso patológico.

Muerte patológica de un conjunto de células causada por un factor de estrés. Apoptosis. Muerte súbita. Necrosis. Éxitu.

Evolución particular de una necrosis causada por una serie de bacterias. Gangrena. Apoptosis. Apoptosis extrema. Necrosis.

Se origina por cambios ambientales, como temperaturas extremas, la isquemia y traumatismos mecánicos. Necrosis. Apoptosis. Ninguna es correcta. A y B son correctas.

Procedimiento por el cual una célula normal va a sufrir una hinchazón de sus orgánulos produciéndose una ruptura de la membrana que causa una reacción inflamatoria. Daño celular reversible. Apoptosis. Coagulación. Necrosis.

La gangrena infecciosa... se da por una infección bacteriana. se produce en los órganos. A y B son correctas. todas son falsas.

La gangrena isquémica... se da en los tejidos blandos. se da en los órganos. A y B son correctas. se da en los tejidos duros.

En la gangrena isquémica... la necrosis se produce por una infección bacteriana. la necrosis se produce por una infección vírica. la necrosis se produce por una infección fúngica. la necrosis se produce por una isquemia y sobre ella actúan las bacterias saprófitas.

La gangrena presenta color... Azul. Rojo. Negro, debido a que las bacterias actúan desprendiendo tinta. Negro, debido a que las bacterias actúan sobre la hemoglobina.

La apoptosis es... la muerte celular facilitada. la muerte celular programada. la muerte celular inmediata. ninguna respuesta es correcta.

En la necrosis... B y C son correctas. las células se condensan. las células reducen su tamaño. las células se hinchan debido a la alteración de las bombas iónicas y se produce una lisis.

En la apoptosis... sólo se ve afectada una célula. Todas son correctas. las células se condensan, reducen su tamaño y forman vesículas. la muerte celular no causa inflamación.

La regeneración ortológica. es un tipo de reparación sencillo. se da en condiciones de enfermedad. Todas son correctas. se da en condiciones normales, como los tejidos lábiles.

Señala la incorrecta. Cuánto más complejo sea el organismo mayor capacidad de regeneración. La restitución de células y tejidos se realizan a partir de células de la misma clase. A menor grado de diferenciación celular mayor capacidad regenerativa. Cuánto más complejo sea el organismo menor capacidad de regeneración.

La sustitución de partes destruidas del organismo por otras iguales o similares se conoce como... hiperplasia. reparación. hipertrofia. regeneración.

La sustitución de tejido en ciertas partes del organismo es lo que conocemos como... reparación. regeneración. alteración. infiltración.

Estudia los mecanismos de producción de la enfermedad (explica causas y su desarrollo). Semiología. Patogenicidad. Patología. Patogenia.

Tejido fibroso y denso correspondiente al estado final del desarrollo de tejido granuloso. Quemadura. Coágulo. Postilla. Cicatriz.

El aumento anormal del tamaño de un órgano debido al aumento del número de células se conoce como... hiperplasia. hipoplasia. hipotrofia. hipertrofia.

El proceso por el que una célula se especializa, adquiriendo capacidad de desarrollar ciertas funciones y dejando de desarrollar otras hace referencia a... división celular. proceso patológico. especialización celular. diferenciación celular.

Aumento del tamaño celular, con lo cual se da un aumento anormal del tamaño del órgano afectado. Hipertrofia. Hipotrofia. Hiperórgano. Hipertroxia.

La hiperplasia también es conocida con el nombre de... hiperláxica. hipertrofia numérica. hipermasa. ninguna es correcta.

La raíz griega "Neuro" hace referencia a... Cordón. Tendón. Nervio. Todas son correctas.

¿Cómo se denomina la prueba diagnóstica encargada de medir la actividad eléctrica del cerebro?. Electroencefalografía. Electromiografía. PAAF. TAC.

¿Cómo se denomina la prueba basada en el estudio de las células por métodos no invasivos como un raspado?. Citología. Biopsia. Ultrasonido. Tomografía.

Conjunto de signos y síntomas de una enfermedad. Sintomatología. Semiología. Síndrome. Todas son correctas.

La célula indiferenciada no evoluciona, sino que disminuye o pierde la diferenciación. Metaplasia. Neoplasia. Metadiferenciación. Anaplasia.

El concepto de síntoma está relacionado con... datos subjetivos. datos objetivos. datos medibles. datos que se observan a simple vista.

Se produce un cambio reversible y se sustituye una célula que ha sufrido un daño por otra. Metaplasia. Anaplasia. Ninguna es correcta. Neoplasia.

Masa anormal de tejido producida por la multiplicación descoordinada de algún tipo de célula. Metaplasia. Tumor o blastoma. Neoplasia. B y C son correctas.

La palabra "cáncer" se refiere a... un tumor maligno. A y D son correctas. no hay extensión. una metástasis, o sea, expansión.

Datos objetivos que pueden ser medidos por el doctor. Síndrome. Síntomas. Ninguna es correcta. Semiología.

Conjunto de medios de cualquier tipo (físicos, farmacológicos, quirúrgicos) cuyo fin es curar las enfermedades o síntomas que pueda padecer un individuo. Diagnóstico. Pronóstico. Resolución. Tratamiento.

Predicción de una enfermedad, si tiene probabilidades de curación o no. Pronóstico. Diagnóstico. Tratamiento. Ninguna es correcta.

Tratamiento que intenta aliviar el dolor al paciente porque no se puede aplicar un tratamiento curativo. Tratamiento curativo. Tratamiento grupal. Tratamiento paliativo. Tratamiento específico.

Inicio de la enfermedad, pero el individuo no muestra ninguna manifestación clínica, ni cambios orgánicos, tisulares o celulares. Pronóstico. Periodo prepatogénico. Periodo patogénico. Periodo de incubación.

Proceso por el que se identifica una enfermedad, síndrome o estado de salud, es decir, un juicio clínico acerca del estado psicofísico de una persona. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Todas son correctas.

Periodo en el que empiezan a aparecer los síntomas y signos de una enfermedad. Periodo prepatogénico. Periodo clínico. Periodo subclínico. Ninguno es correcto.

Periodo en el que se producen cambios a nivel celular, tisular y orgánico, pero el paciente no nota aún los signos y síntomas. Periodo clínico. Periodo de latencia. Periodo subclínico. Periodo prepatogénico.

Periodo en el que se produce el contagio de ciertas enfermedades. Periodo de incubación. Periodo subclínico. Periodo clínico. Periodo de latencia.

Periodo en el que los signos y síntomas de una enfermedad son inespecíficos. Periodo clínico. Periodo de resolución. Periodo prodrómico. Periodo prepatogénico.

Periodo en el que la enfermedad puede desaparecer, hacerse crónica o que el paciente fallezca. Periodo prodrómico. Periodo de resolución. Periodo prepatogénico. Ninguno es correcto.

Periodo en el que se producen cambios celulares, tisulares y orgánicos, pero el paciente no nota aún los síntomas y signos de una enfermedad degenerativa que está padeciendo. Periodo de incubación. Periodo clínico. Periodo de resolución. Periodo de latencia.

Documento de tipo médico-legal en donde queda registrado lo datos e información necesaria que el médico obtiene de su paciente. Anamnesis. Exploración complementaria. Historia clínica. Diagnóstico.

Conjunto de técnicas y procedimientos usados para crear imágenes del cuerpo humano, o partes de él, para la ciencia médica o con fines clínicos. Electromiografía. Diagnóstico por imagen. Electrooculograma. Exploración física.

Una prueba....................es la que clasifica a cada paciente en sano o enfermo, dependiendo de que el resultado de la prueba sea positivo o negativo. de sensibilidad. de especificidad. de validez. dicotómica.

Probabilidad de que un paciente esté realmente sano siendo el resultado del test negativo. Especificidad. Validez. Sensibilidad. Seguridad.

Conjunto de datos que recoge el médico, a través de preguntas al paciente, y que incluye en la historia clínica de éste. Anamnesis. Exploración física. Exploración complementaria. Todas son correctas.

Denunciar Test