Franklin Salud
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Franklin Salud Descripción: Perfeccionamiento |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Rama de la salud Pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por los factores de riesgos; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades. En toda empresa lo más importante es cuidar la vida y la salud de los trabajadores que intervienen en los procesos, ya que cualquier accidente además de ser fuertemente afectado económicamente y técnicamente, le puede impedir al trabajador que vuelva a tener la oportunidad de realizar una actividad. Verdadero. Falso. La gestión de salud y seguridad ocupacional obligatoriamente se aplica al personal de servidores, trabajadores públicos civiles de la institución y civiles en cumplimiento a la Ley y Código del Trabajo. Verdadero. Falso. La gestión de riesgos ocupacionales se basa en los formatos normados por la normativa laboral, en donde los peligros y gestión de riesgos son previamente definidos y serán cambiados o actualizados cuando algún factor ha variado. Verdadero. Falso. Los factores de riesgo del puesto de trabajo sino cambian, no será necesario la actualización de la matriz de gestión de riesgos laborales. Verdadero. Falso. Indique cual es el Marco Legal Seguridad y Salud Ocupacional. Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo 2005. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha promulgado una serie de convenios internacionales, en relación a las disposiciones generales en seguridad y salud en el trabajo. La Ley de Personal de las Fuerzas Armadas. Ley Orgánica de Servicio Público. R.O. 294, 6 de octubre de 2010. Código del Trabajo. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores. Tratados internacionales. Código Orgánico Integral Penal. Constitución de la República del Ecuador, 2008. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo. Es una herramienta fundamental para la prevención de los accidentes y enfermedades de trabajo, su gestión se encuentra orientada durante las actividades administrativas y rutinarias del personal militar previo a la ejecución de operaciones militares y para las actividades de los servidores y trabajadores públicos civiles en cumplimento con la normativa nacional e internacional vigente, nos referimos al: Es: “proteger y promover la salud de los servidores civiles, militares y trabajadores públicos de Fuerzas Armadas, así como generar ambientes de trabajo saludable; mediante actividades preventivas y vigilancia de la salud como parte del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo” nos referimos al. Combinación de la probabilidad y consecuencias que podrían derivarse de la materialización de un peligro. Riesgo laboral. Accidente de trabajo. Evaluación del riesgo. Ergonomía. Es un suceso anormal, no deseado que se presenta de forma brusca e inesperada que interrumpe la continuidad del trabajo y puede causar lesiones a las personas. Accidente de trabajo. Riesgo laboral. Evaluación del riesgo. Equipos de protección individual. Es el proceso de estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, a fin de adoptar medidas preventivas. Evaluación del riesgo. Accidente de trabajo. Enfermedad de trabajo u ocupacional. Ergonomía. Es la técnica que se ocupa de adaptar el trabajo al hombre, teniendo en cuenta sus características anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociológicas con el fin de concebir una óptima productividad con un mínimo esfuerzo y sin perjudicar la salud. Ergonomía. Equipos de protección individual. Matriz de riesgos. Mapa de riesgos y recursos. Es la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado que puede ser causada por varios agentes que pueden estar presentes en el ambiente laboral. Enfermedad de trabajo u ocupacional. Equipos de protección individual. Programas de seguridad y salud ocupacional. Mapa de riesgos y recursos. Es el equipo destinado a ser sujetado por el trabajador, para que le proteja de uno o varios riesgos en su puesto de trabajo. Equipos de protección individual. Enfermedad de trabajo u ocupacional. Mapa de riesgos y recursos. Equipos de protección colectivo. Es una herramienta de gestión que permite determinar objetivamente cuáles son los riesgos relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores que enfrenta una organización. Matriz de riesgos. Mapa de riesgos y recursos. Ergonomía. Equipos de protección individual. Instrumento de análisis de amenazas y vulnerabilidades, y los medios disponibles para hacer frente a emergencias y/o desastres. Mapa de riesgos y recursos. Programas de seguridad y salud ocupacional. Ergonomía. Evaluación del riesgo. Los programas de prevención de seguridad y salud ocupacional es el grupo de medidas, procedimientos y medios que tienen por objeto minimizar, reducir o eliminar los riesgos laborales que han sido detectados en la evaluación de riesgos efectuado en la Institución. Programas de seguridad y salud ocupacional. Mapa de riesgos y recursos. Matriz de riesgos. Enfermedad de trabajo u ocupacional. Identifique los tipos de riesgos que afectan la salud. RIESGO FÍSICOS. RIESGO QUÍMICOS. RIESGO BIOLÓGICOS. RIESGO ERGONÓMICOS. RIESGO PSICOSOCIALES. RIESGO MECÁNICOS. RIESGO SOCIAL. RIESGO ECONÓMICO. RIESGO LABORAL. Riesgo físico: Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como. carga física. ruido. iluminación. temperaturas extremas. incendios. exposiones. vibración. fuego. temperatura. lluvia. Que riego actúa sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos. Son todos aquellos elementos y sustancias que al entrar en contacto con el organismo, bien sean por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición. El riesgo químico: Son todos aquellos elementos y sustancias que al entrar en contacto con el organismo, bien sean por inhalación, absorción o ingestión, que pueden provocar. intoxicación. quemaduras o lesiones sistémicas. accidentes. lesiones. Entre los factores de riesgo químico tenemos. aerosoles líquidos. sustancias nocivas o tóxicas. aerosoles sólidos. contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas. desinfectantes. sustancias radioactivas. Los factores de riesgo biológico están determinados por agentes orgánicos, animados o inanimados como. hongos. virus. bacterias. parásitos. pelos. plumas. polen. polvo. viruta. En el ambiente, que factor pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo estamos hablando de. Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana. Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteomusculares. Riesgo ergonómico. Riesgo físico. Riesgo químico. Riesgo psicosocial. La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral. Stres, carga laboral, carga mental. Riesgo psicosocial. Riesgo ergonómico. Riesgo químico. Riesgo físico. El rendimiento en el trabajo y la producción laboral dentro del riesgo psicosocial que puede generar. Stres. carga laboral. carga mental. cansancio laboral. fatiga laboral. Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad en el sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y partes móviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de protección personal nos referimos al. Para que los trabajadores puedan ayudar a prevenir las enfermedades, deben: Conocer las características de cada uno de los contaminantes y las medidas para prevenir su acción. Vigilar el tiempo máximo a que pueden estar expuestos a cierto tipo de contaminante. Vigilar y participar para mantener ordenado y limpio su lugar de trabajo. Informar al un superior sobre las condiciones anormales en el trabajo y en su organismo. Usar adecuadamente el equipo de protección personal. Someterse a exámenes médicos iniciales y periódicos. Someterse a exámenes médicos. Vigilar el tiempo minimo a que pueden estar expuestos a cierto tipo de contaminante. Las vías más comunes por donde entran al cuerpo los agentes químicos y biológicos, son: La vía respiratoria. La vía cutánea (piel). Por ingestión. La prevención y control de los riesgos de trabajo son parte integral de la función operativa. Es obligación de todos los trabajadores conocer, cumplir y hacer cumplir las Reglas de Seguridad, para el desempeño seguro y eficiente del trabajo. Verdadero. Falso. Todos los miembros de la institución son parte pasiva de la seguridad; por lo tanto, deben evitar una actitud pasiva ante las causas potenciales de accidentes o no tomar ninguna postura para identificarlas y solucionarlas. Verdadero. Falso. Los círculos de seguridad se integrarán en todas las secciones, dependencias u otros grupos de trabajo que realicen tareas similares; estarán dirigidos por el supervisor u oficial más antiguo, quien hará las veces de líder del círculo. Verdadero. Falso. Los oficiales del SIS actuarán como coordinadores de los círculos de seguridad y estarán organizados de la siguiente manera: Supervisor (líder del círculo). Secretario. Miembros. Secretaria. Miembros activos y servidores públicos. Los círculos de seguridad, para un buen funcionamiento debe cumplir los siguientes puntos: Las reuniones de los círculos serán mensuales y servirán para buscar o detectar problemas, analizarlos y dar la solución. Los miembros de cada círculo de seguridad contarán con el apoyo, orientación y dirección del personal SIS. Las reuniones se realizarán durante las horas de trabajo, los comandantes darán las facilidades necesarias y dispondrán el cumplimiento de las actividades de trabajo luego de dichas reuniones. Los problemas por analizarse pueden ser sugeridos por el personal del SIS. Los círculos decidirán el orden de discusión de los problemas de acuerdo con las prioridades. En caso de necesitar datos adicionales, diferentes a los de su área de trabajo o referentes a la ayuda de los especialistas en los problemas que se estén tratando, el líder realizará las coordinaciones pertinentes para que se atiendan estos requerimientos. Al establecer una solución temporal a un problema de seguridad, el círculo determinará las medidas inmediatas que permitan mantener el problema bajo control y eviten que vuelva a ocurrir, hasta que se encuentren soluciones permanentes. Se deberán establecer varias soluciones para un problema determinado, a fin de que se pueda escoger y poner en marcha la más apropiada. El círculo debe poner en práctica la solución, pero si se requiere la aprobación de alguna autoridad superior, el encargado del SIS realizará las gestiones pertinentes. En caso de necesitar datos adicionales, diferentes a los de su área de trabajo o referentes a la ayuda de los especialistas de la fuerza y al líder ha realizar las coordinaciones pertinentes para que se atiendan estos requerimientos. Los miembros de cada círculo contarán con el apoyo, orientación y dirección del personal de la unidad. Funciones del coordinador y secretario del circulo de seguridad una con lineas. Coordinador. Secretario. Miembros. una con lineas los conceptos que corresponda: Accidente de trabajo. Accidente operacional. Eficiencia. Eficacia. Identificación de peligros. Informes de Situación de Peligro (ISP). Seguridad operacional. Peligro. Riesgo. Accidente. Una con lineas lo ue corresponda referente a los peligros y riesgos. Peligros. Riesgos. Identifique los conceptos básicos segun corresponda: PELIGRO. RIESGO. INCIDENTE. ACCIDENTE. ACCIDENTE IN ITINERE. ACTO INSEGURO O SUBESTÁNDAR. CONDICIÓN INSEGURA O SUBESTÁNDAR. PREVENCIÓN DE RIESGO LABORAL. ENFERMEDAD PROFESIONAL. Dentro de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo estan: Identificar. Evaluar. Controlar. Prevenir. El objetivo de la higiene industrial es proteger y promover la salud, el bienestrar de los trabajadores y el medio ambiente en general. Verdadero. Falso. Según la OIT (2020): “Cada día mueren personas a causa de accidentes laborales o enfermedades relacionadas con el trabajo – más de 2,78 millones de muertes por año. Además, anualmente ocurren unos 374 millones de lesiones relacionadas con el trabajo no mortales, que resultan en más de 4 días de absentismo laboral. El coste de esta adversidad diaria es enorme y la carga económica de las malas prácticas de seguridad y salud se estima en un 3,94% del Producto Interno Bruto”. Verdadero. Falso. Los accidentes aéreos, terrestres o fluviales no provocan grandes pérdidas humanas y materiales, recursos que son vitales e importantes para toda organización y la sociedad en general. Verdadero. Falso. El Ejército dentro de sus estrategias contempla, la prevención de accidentes como parte de la responsabilidad social, siendo este un eje básico de la institución. Verdadero. Falso. Concepto considerado para personal civil que labora en el Ejército “…suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa, consecuencia o con posterior...”. ocasión del trabajo originado por la actividad laboral relacionada con el puesto de trabajo, que ocasione en el afiliado lesión corporal o perturbación funcional, una incapacidad, o la muerte inmediata. Verdadero. Falso. Clasificación general de los accidentes. Según el campo. Según el ámbito. Según el ámbito. Según el efecto. Según el tipo. Según el estado. Según la clase. Identifique los tipos de abasteciemientos. SEGÚN EL CAMPO. SEGÚN EL ÁMBITO. SEGÚN EL EFECTO. SEGÚN EL TIPO. |