option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL

Descripción:
7/23 B test

Fecha de Creación: 2024/02/14

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 20

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En cuanto mecanismo para completar el ordenamiento, el reenvío consiste en: Aplicar una determinada norma jurídica de un sector del ordenamiento a supuestos que en principio deberían estar regulados por otra norma correspondiente a otro sector y no están regulados. La validez que confiere un ordenamiento a otro distinto y externo para que algunas de las normas de este último puedan integrarse como norma interna y producir los efectos y fuerza de obligar en ella previstos. El ordenamiento interno copia y hace suyo el texto de una norma de otro ordenamiento y lo integra en el propio sometiéndole al régimen general de sus propias normas. Aplicar a un supuesto de hecho, que carece de regulación, las consecuencias jurídicas de una norma que no prevé tal supuesto, pero sí uno similar entre los que se aprecie identidad de razón.

¿Cuál de las siguientes categorías normativas ocupa una posición jerárquicamente superior a todas las demás?. Ley ordinaria. Constitución. Estatuto de Autonomía. Reglamento.

La necesidad de que el contenido de una norma respete los principios de jerarquía y competencia hace referencia a la validez: Formal. Material. Temporal. Territorial.

La eficacia derogatoria de la Constitución: Sólo alcanza a las normas que se sean incompatibles con ella desde un punto de vista material. Sólo alcanza a las normas que se sean incompatibles con ella desde un punto de vista formal. Supone la completa eliminación del sistema jurídico anterior. Sólo alcanza a las normas que sea declaradas incompatibles con ella por la jurisdicción ordinaria.

¿Qué mayoría se exige en el procedimiento especial para aprobar la reforma de la Constitución?: Tres quintas partes del Congreso y del Senado. Mayoría simple del Congreso y del Senado. Mayoría absoluta del Congreso y del Senado. Dos terceras partes del Congreso y del Senado.

La titularidad de la iniciativa en la reforma constitucional NO está reconocida: A. A las Cortes Generales. B.Al Gobierno. C.A los ciudadanos. A y B son correctas.

El rango de ley, como expresión del principio de jerarquía normativa, significa. El reglamento puede contradecir la ley. Las leyes sólo puede ser modificadas o derogadas por otra ley. La resistencia de las leyes frente a las normas inferiores posteriores que las contradigan. Las leyes están supraordenadas a los reglamentos dentro de la escala normativa.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación con las iniciativas legislativas gubernamentales?: A.Gozan de prioridad en la tramitación frente a las de cualquier otro origen. B.Deben superar en todo caso la toma en consideración por el Congreso. C.Reciben el nombre de proyecto de ley. A y C son incorrectas.

En el procedimiento legislativo ordinario, las enmiendas presentadas por los diputados o los grupos parlamentarios pueden ser: A.Al articulado. B.A la totalidad. Las respuestas A y B son correctas. Ninguna es correcta.

El acto de convalidación de un decreto-ley (señale la respuesta correcta). Supone un control de oportunidad política. Convierte al decreto-ley en una ley parlamentaria. Sana los posibles vicios que pudiera tener el decreto-ley respecto a las limitaciones constitucionales. Tiene por efecto que el Tribunal Constitucional no pueda controlar la constitucionalidad del decreto-ley.

Un decreto-ley puede ser modificado: A.Mediante su convalidación. B.Mediante su conversión en ley. C.En ningún caso puede ser modificado. A y B son correctas.

El control jurisdiccional de los decretos legistativos corresponde. A.Al Tribunal Constituciona. B.A la jurisdicción ordinaria. Las respuestas A y B son correctas. No existe control jurisdiccional sobre los decretos legislativos. Sólo es posible el control parlamentario.

El mero planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad provoca: La suspensión provisional del proceso judicial, pero no de la ley impugnada. La suspensión provisional del proceso judicial y de la ley impugnada. . La suspensión de la ley impugnada, pero no del proceso judicial. Ninguna de las anteriores es correcta.

La constitucionalidad de los reglamentos parlamentarios es controlada por: La jurisdicción ordinaria. El Tribunal Constitucional. . Las propias Cámaras. Todas son correctas.

¿Cómo se denomina a las normas reglamentarias de contenido no organizativo dictadas por las entidades locales?: Órdenes. Ordenanzas. Reglamento orgánico. Ninguna de las anteriores es correcta.

Cuando un juez ordinario, no perteneciente a la jurisdicción contencioso-administrativa, se encuentre con un reglamento que entienda contrario a una norma de rango superior, procederá a su: Derogación. Inaplicación. Anulación. Ninguna de las anteriores es correcta.

La declaración de inconstitucionalidad de un tratado conlleva: Su nulidad. Su inaplicación. Su denuncia. Un tratado, al ser un acuerdo regido por el derecho internacional y celebrado entre estados, no puede ser declarado inconstitucional.

. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea resuelve los problemas interpretativos de una norma de derecho de la Unión que deba aplicar un juez nacional mediante: El recurso de incumplimiento. El recurso de anulación. La excepción de ilegalidad. La cuestión prejudicial.

Además del principio de separación y de competencia, entre los principios que explican las relaciones entre los ordenamientos autonómicos y el estatal también se encuentra el de: Primacía. Complementariedad. Jerarquía. Temporalidad.

¿Cuál de las siguientes características NO es propia de las leyes autonómicas?: En caso de impugnación ante el Tribunal Constitucional, se suspende su aplicabilidad. Se encuentran vinculadas a la legislación básica del Estado cuando se trata del ejercicio de una competencia compartida. Son jerárquicamente inferiores a las leyes estatales. La ley autonómica es, después del estatuto, la fuente superior dentro del ordenamiento autonómico.

Denunciar Test