Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEFuncionamiento normal y alterado de la memoria-2024

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Funcionamiento normal y alterado de la memoria-2024

Descripción:
TEMA 8-De la última edición 1ª Parte

Autor:
Helen35
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
16/12/2023

Categoría:
UNED

Número preguntas: 46
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En la investigación del funcionamiento normal y patológico de la memoria, fue necesario esperar que definitivamente, se establecieran las condiciones adecuadas que permitieran una investigación más completa y conectada de estos dos campos. Hasta los años cincuenta y sesenta. Hasta los años sesenta y setenta Hasta los años setenta y ochenta.
Actualmente, proporciona un marco teórico y metodológico que abarca desde los estudios realizados en los entornos controlados (laboratorios) hasta la complejidad e imprevisibilidad (entornos naturales) para investigar el funcionamiento normal y patológico de este proceso cognitivo. La teología La psicología conductual la Neurociencia Cognitiva de la memoria.
Los recuerdos que tenemos de nuestros primeros años de vida: Son más o menos nítidos Aparecen de manera fragmentada, inconexa y generalmente teñidos de emociones. Los recuerdos autobiográficos no se desvanecen rápidamente en los niños, solo que a falta de habilidades lingüísticas no puede expresarlos. .
Las teorías de corte cognitivo y/o sociocultural sostienen que los recuerdos autobiográficos en los niños: Los recuerdos autobiográficos no se desvanecen rápidamente en los niños, solo que a falta de habilidades lingüísticas no puede expresarlos. Se desvanecen rápidamente debido a la falta de habilidades lingüísticas para codificar y expresar eventos autobiográficos. Se desvanecen poco a poco de la memoria a corto plazo, pero permanecen en la MLP.
La hipótesis del desarrollo, sugieren que la inmadurez del hipocampo y las regiones cerebrales involucradas en la consolidación: Limitan el almacenamiento de recuerdos contextuales y episódicos. Limitan el almacenamiento de recuerdos prospectivos. Puede ayudar al almacenamiento de recuerdos contextuales, pero no episódicos.
La hipótesis de la recuperación plantea que los recuerdos infantiles…, una de las siguientes no hace parte de esta teoría. La consolidación y expresión de recuerdos episódicos podrían depender de la relevancia de la experiencia y de un estado de alerta interno. Se desvanecen rápidamente debido a la falta de habilidades lingüísticas para codificar y expresar eventos autobiográficos. No desaparecen, sino que se almacenan de alguna forma que no puede ser expresada debido a un fallo en la recuperación.
Los olvidos cotidianos son uno de los fenómenos más comunes en el funcionamiento de la memoria y ocurren a lo largo de toda la vida, aunque adquieren una importancia particular en: La tercera edad. De edad media En la primera infancia.
Un ejemplo de olvido retrospectivo puede ser: No acordarme de comprar las patatas para la cena cuando voy al supermercado. No me acuerdo dónde he dejado las llaves del coche. No acordarme del nombre de mí peluquera, cuando me la he cruzado por la calle.
En el estudio realizado por Niedzwieníska et al. (2020), los lapsus de olvido, que fueron más frecuente y clasificados como los más graves y consecuentes, fueron: Distracciones Retrospectivos Prospectivos.
Vestergren y Nilsson (2011) indagaron cómo las personas de edades entre 39 y 99 años asociaban sus olvidos cotidianos con diversas causas. Entre las razones percibidas, las más habituales fueron: La multitarea, las preocupaciones y el estrés. El envejecimiento y el estrés El envejecimiento, el estrés y la multitarea. .
El fenómeno de déja vu, en francés literalmente «ya vivido». Corresponde a: El déja vu es asintomático de la epilepsia de lóbulo temporal y de algunos estados psicóticos). Una experiencia subjetiva caracterizada por impresiones inapropiadas de familiaridad. Una experiencia objetiva basada en hechos.
Otras formas relacionadas con el déja vu es el déja revé, que significa; Ya vivido ya contado o dicho Ya soñado.
Desde las observaciones de Henry Osborn a finales del siglo XIX, la experiencia del déja vu ha sido examinada a través de diferentes fuentes, como: Encuestas (retrospectivas y prospectivas) y estudios de casos. La utilización de hipnosis o estimulación eléctrica de los lóbulos temporales Un fenómeno único.
Uno de los investigadores que más ha analizado el fenómeno déja vu ha sido: El doctor Vernon M. Neppe. Alan Brown Kusumi.
De acuerdo con los tipos de déja vu. A partir de Neppe (2015), a cuál hacemos referencia con el siguiente enunciado: “Personas normales sin experiencias subjetivas paranormales”. Déja vu con experiencias paranormales subjetivas DéJa vu asociativo Déja vu del lóbulo temporal medio.
Esta teoría para explicar el déja vu asociativo propone que las personas experimentan una sensación inapropiada de familiaridad con una situación actual debido a la creencia errónea de que una situación similar a la que está ocurriendo en ese momento ya ocurrió en el pasado. La teoría de la atención dividida, propuesta por Alan Brown (2003) El modelo holográfico propuesto por el psiquiatra holandés Herman Son. El modelo de Kusumi (2006). .
El modelo holográfico propuesto por el psiquiatra holandés Herman Son, el déja vu ocurriría cuando algún detalle en el entorno en el que nos encontramos actualmente (p. ej., una imagen, un sonido, un olor. .. ) es: Según este modelo, una diferencia hemisférica en el procesamiento podría causar experiencias similares al déja vu. Similar a algún resto de un recuerdo de nuestro presente, a partir del cual nuestro cerebro recrearía una escena completa Similar a algún resto de un recuerdo de nuestro pasado a partir del cual nuestro cerebro recrearía una escena completa. .
El modelo de retraso infinitesimal se centra en la dualidad hemisférica. Según este modelo. Una diferencia hemisférica en el procesamiento podría causar experiencias similares al déja vu. El déja vu ocurriría cuando algún detalle en el entorno en el que nos encontramos actualmente es similar a algún resto de un recuerdo de nuestro pasado, a partir del cual nuestro cerebro recrearía una escena completa. Resalta que las distorsiones en la atención y la memoria pueden dar lugar a este fenómeno de familiaridad. .
Existe una experiencia más común que se asemeja a las sensaciones subjetivas del jamais vu y se conoce como: Ceguera fotográfica Ceguera para las palabras. Ceguera numérica.
Jacoby y Whitehouse a finales de los años ochenta del siglo pasado, realizaron un estudio en el que investigaron cómo la presentación de una palabra, igual o diferente a la palabra objetivo, afectaba a la percepción de familiaridad de la palabra objetivo encontrando: Cuando se presentaba una palabra diferente a la palabra objetivo, la probabilidad de una falsa alarma con el estímulo objetivo se incrementaba. Cuando presentaban brevemente un estímulo idéntico a la palabra objetivo justo antes de este, se incrementaba la percepción de familiaridad de la palabra objetivo. Cuando se presentaba brevemente un estímulo idéntico a la palabra objetivo justo antes de este, la probabilidad de una falsa alarma con el estímulo objetivo disminuía.
Ulric Neisser (1967) comparó el proceso de recordar y reconstruir una memoria con el trabajo de: Un diseñador, ensamblando un Puzle. Un paleontólogo que ensambla un dinosaurio utilizando fragmentos de hueso como fuentes de información. Un ingeniero, armando una maqueta, utilizando trozos de madera. .
Frederick Bartlett enfatizó que la memoria es un proceso activo y constructivo, donde las personas no solo recuperan información, sino que también: La reinterpretan y reconstruyen en función de los conocimientos previos, las creencias y las experiencias que tenemos. La reinterpretan y reconstruyen en función de los conocimientos previos, las expectativas y las oportunidades del entorno Sus procesos cognitivos le permiten poderlas asimilar.
Las falsas memorias (FM) pueden definirse como: La interpretación que le damos a nuestros sueños. A los recuerdos recuperados en psicoterapia. Recuerdos o reconocimientos que no se ajustan a eventos o experiencias reales, ya sea porque nunca ocurrieron o porque ocurrieron de manera diferente.
Este (a) autor(@), ha centrado gran parte de su carrera investigativa, en analizar la memoria y los falsos recuerdos. Postman Frederick Bartlett Elizabeth Loftus.
La investigación experimental sobre los falsos recuerdos comenzó a tomar impulso en la década de los setenta, experimentando un crecimiento significativo en: La década de 1990. La década de 1980 La década del 2000.
Estos autores en su conocido estudio titulado The Psychology of Rumor o «la Psicología del Rumor», tenían como objetivo entender cómo se propagan los rumores. Conway y Howe Loftus y Palmer Allport y Postman.
En el experimento de Allport y Postman (1947), Una de las distorsiones más notables, que surgieron en los diferentes grupos de personas que participaron en el estudio fue: Estar seguros de quien era la persona que llevaba la cuchilla de afeitar. La creencia errónea de que era el hombre de piel oscura quien llevaba la cuchilla de afeitar. Estar seguros de que el mensaje que estaban transmitiendo era correcto.
Los hallazgos en las investigaciones de las falsas memorias, subrayan la importancia de reconocer que la memoria es: Es poco maleable a la hora de cambiar la idea de su contenido. Que las memorias falsas espontáneas se ven afectadas por procesos externos propios de la experiencia, como las inferencias. Maleable y que los recuerdos pueden ser susceptibles a distorsiones y errores.
Las FM Implantadas: Se originan a partir de influencias externas Se ven afectadas por procesos internos propios de la memoria, como las inferencias. Se originan a través de influencias internas y externas.
El acto de recordar o reconocer incrementa el recuerdo y el reconocimiento de FM y MV más sin embargo podemos encontrar algunas diferencias: Manipulaciones de la atención dividida, parecen incrementar las MV y disminuir las FM. El intervalo de retención es más perjudicial para las MV que para las FM. Conforme se incrementa este intervalo, las MV disminuyen y las FM se incrementan. La cantidad de detalles sobre el estímulo incrementa las FM y disminuye las MV.
¿Cuántos han sido los paradigmas principales desarrollados para evaluar las FM?: El paradigma DRM, y la implantación de recuerdos falsos El paradigma DRM, el de la desinformación o información errónea y la implantación de recuerdos falsos. El paradigma DRM, el de la desinformación o información errónea.
Este paradigma ha sido, y es, una de las herramientas pioneras utilizada en la investigación de las FM en un contexto de laboratorio. Implantación de falsos recuerdos Paradigma de la desinformación o información errónea: Desarrollado por Elisabeth Loftus y colegas Paradigma DRM: Deese, 1959; Roediger y McDermott, 1995.
Este paradigma se basa en la idea de que la información incorrecta, sugerente o la desinformación presentada después de un evento, puede influir en la precisión de los recuerdos de ese evento. Implantación de falsos recuerdos. El paradigma DRM. Paradigma de la desinformación o información errónea.
Este paradigma se basa en técnicas sugestivas para implantar el recuerdo de un pseudo-evento. Implantación de falsos recuerdos. Paradigma de la desinformación o información errónea. Paradigma DRM.
En el estudio de Loftus y Palmer (1974) sobre la reconstrucción de un accidente. A la pregunta ¿viste algún cristal roto? la probabilidad de responder “No” fue mayor en la condición de: Aplastar Golpear Chocar.
Según la teoría de la monitorización de las fuentes: Johnson y Raye (1981): Las distorsiones de la memoria son el resultado de un fallo a la hora de identificar las fuentes de la experiencia mental. Solo las fuentes externas dejan una huella de memoria. Tan solo las fuentes internas dejan una huella de memoria.
La teoría de la activación-monitorización: fue propuesta por Roediger et al. (2001) en el contexto de las FM en el paradigma DRM. Esta teoría se basa en: Los principios generales del marco teórico de la monitorización de las fuentes internas/externas y la teoría de la propagación de la activación en el marco de las redes semánticas. Esta teoría no cuenta con evidencia empírica. Según esta teoría, la memoria de la esencia es más estable que la memoria literal.
La teoría de la huella borrosa: es otra de las teorías que se han utilizado para explicar la ilusión DRM (Brainerd et al., 1995; Brainerd y Reyna, 2002). Esta teoría postula: Los falsos recuerdos son el resultado de la extracción de la huella literal durante la codificación. Que durante la codificación de las palabras de una lista DRM se crean dos huellas de memoria. Sostiene que cuanto más fuertes sean las asociaciones entre las palabras, menos probable es que se recuerde falsamente la palabra crítica.
Según la teoría de la huella borrosa, los detalles específicos de las palabras (p. ej., las letras que contienen o su longitud, es decir, rasgos perceptivos) se codifican como: Huella de registro Huella de esencia Huellas literales.
Según la teoría de la huella borrosa, el significado o contenido semántico de la lista se codifica como: Una huella de esencia. Una huella literal Una huella mínima.
Esta huella está asociada a la experiencia subjetiva de recordar. Huella de esencia Huella literal Ninguna de las anteriores.
Según la teoría de la huella borrosa, los falsos recuerdos son el resultado de la extracción de la huella de esencia (semántica) durante la codificación. Si decimos que esta huella se asocia a la experiencia subjetiva de familiaridad (saber), a que tipo de huella nos estamos refiriendo. Huella clave Huella literal Huella de esencia.
¿Qué es lo que si explica mejor la teoría de la huella borrosa? Que la memoria de la esencia es menos estable que la memoria literal. Porqué a veces, con el paso del tiempo, recordamos mejor las palabras clave no presentadas que las palabras de la lista que sí han sido estudiadas. Predice que la memoria del significado de una lista se conservará bien, dado que el recuerdo de la clave se basa en la literalidad.
Del paradigma DRM se puede señalar que las personas que son más susceptibles a la ilusión DRM tienen una tendencia general a: Formar falsos recuerdos con elementos en su día a día. Formar falsos recuerdos con elementos de su pasado. Formar falsos recuerdos con las ilusiones hipnopómpicas.
Los pacientes con síndrome amnésico presentan un patrón funcional que se caracteriza por: Una importante dificultad para realizar nuevos aprendizajes, para acceder a recuerdos previos a la lesión, al menos de forma declarativa y para generar experiencias imaginarias. Porque el paciente tiene lesionada la zona posterior de su cerebro. Por lesiones causadas en los lóbulos parietales del cerebro.
La preservación de los recuerdos semánticos, una vez consolidados, se ha relacionado con su dependencia del: Neocórtex, específicamente del lóbulo temporal anterolateral Del hipocampo específicamente de la zona hipocampal El hipocampo y la corteza cerebral, especialmente la que se encuentra en los lóbulos temporales.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso