Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEFundamentos: AF, Fund, Casos, Enfoques, emergencias

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Fundamentos: AF, Fund, Casos, Enfoques, emergencias

Descripción:
AF, Fund, Casos, Enfoques, emergencias

Autor:
Yo
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
24/01/2022

Categoría:
Universidad

Número preguntas: 110
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
74. El AF es…  Demostración empírica de relaciones causa y efecto entre ambiente y conducta.  Análisis topográfico de la conducta y sus relaciones  Herramienta clínica para determinar explicación de la conducta  Todas correctas.
75. Las respuestas cognitivas del AF abarcan:  Interpretaciones, cdta verbales privadas, aprendidas por CC, automáticas, difíciles de identificar  Emociones, activación SNA, correlato psicofisiológico, aprendidas por CC, automáticas  Cdtas operantes (manifiestas/encubiertas), destinadas a modificar las otras, cdtas voluntarias, aprendidas por CO.  Todas correctas.
76. Las respuestas fisiológicas del AF abarcan:  Interpretaciones, cdta verbales privadas, aprendidas por CC, automáticas, difíciles de identificar  Emociones, activación SNA, correlato psicofisiológico, aprendidas por CC, automáticas  Cdtas operantes (manifiestas/encubiertas), destinadas a modificar las otras, cdtas voluntarias, aprendidas por CO.  Todas correctas.
77. Las respuestas motoras del AF abarcan:  Interpretaciones, cdta verbales privadas, aprendidas por CC, automáticas, difíciles de identificar  Emociones, activación SNA, correlato psicofisiológico, aprendidas por CC, automáticas  Cdtas operantes (manifiestas/encubiertas), destinadas a modificar las otras, cdtas voluntarias, aprendidas por CO.  Todas correctas.
78. Los estímulos externos en el AF…  Son variables ambientales, físicas o sociales. Disparan, inhiben o facilitan respuesta  Son fenómenos internos que disparan respuesta. Fisiológicos o cognitivos  Cdtas operantes (manifiestas/encubiertas), destinadas a modificar las otras, cdtas voluntarias, aprendidas por CO.  Son variables físicas o ambientales que disparan o facilitan la respuesta.
79. Los estímulos internos en el AF…  Son variables ambientales, físicas o sociales. Disparan, inhiben o facilitan respuesta  Son fenómenos internos que disparan respuesta. Fisiológicos o cognitivos  Cdtas operantes (manifiestas/encubiertas), destinadas a modificar las otras, cdtas voluntarias, aprendidas por CO.  Son variables físicas o ambientales que disparan o facilitan la respuesta.
80. Las contingencias/consecuencias en el AF….  Tienen relación funcional con cdta operante. Aumentan/reducen posibilidad de emitir cdta. Patrón reforzamiento intermitente/fijo  Pueden ser externas (efecto directo sobre variables físicas o sociales) o internas (efectos directos sobre individuo)  Tienen efecto sobre cdta sin ser E ni R. Aumentan/reducen vulnerabilidad. Estables entre situaciones  Pueden ser disposicionales o del individuo. Ambientales o del entorno.
81. Las variables moduladoras en el AF….  Tienen relación funcional con cdta operante. Aumentan/reducen posibilidad de emitir cdta. Patrón reforzamiento intermitente/fijo  Pueden ser externas (efecto directo sobre variables físicas o sociales) o internas (efectos directos sobre individuo)  Tienen efecto sobre cdta sin ser E ni R. Aumentan/reducen vulnerabilidad. Estables entre situaciones  Pueden ser disposicionales o del individuo. Ambientales o del entorno.
82. Señala variables moduladoras DISPOSICIONALES:  Determinantes biológicos, historia aprendizaje, habilidades, estilo personal, sistema reforzadores/disponibilidad y expectativas  Aspectos del entorno físico, social y cultural. Próximas, lejanas, valores sociales.  Tienen efecto sobre cdta sin ser E ni R. Aumentan/reducen vulnerabilidad. Estables entre situaciones  Pueden ser disposicionales o del individuo. Ambientales o del entorno.
83. Señala variables moduladoras AMBIENTALES:  Determinantes biológicos, historia aprendizaje, habilidades, estilo personal, sistema reforzadores/disponibilidad y expectativas  Aspectos del entorno físico, social y cultural. Próximas, lejanas, valores sociales.  Tienen efecto sobre cdta sin ser E ni R. Aumentan/reducen vulnerabilidad. Estables entre situaciones  Pueden ser disposicionales o del individuo. Ambientales o del entorno.
84. En el AF, en la evaluación se lleva a cabo…  Primero preguntas abiertas, centrar a más cerradas, sacar secuencias funcionales. Cuando se encuentra un patrón consistente entre diferentes situaciones, continuar con otras áreas.  Identificar estímulos internos/externos que disparan. Orden de encendido, evaluar contingencias y si son inicio de nueva secuencia. Finalizar con resumen  Primero preguntas cerradas, abarcar más con abiertas, sacar secuencias funcionales. Cuando se encuentra un patrón consistente entre diferentes situaciones, continuar con otras áreas.  Todas incorrectas.
85. En el AF, los autorregistros…  Que el cliente registre secuencias entre-sesiones. Discutirlas en sesión.  Indicar instrucciones para generar estímulos que provocan conducta problema. Si no se puede manipular, escoger donde pueda aparecer natural  Cuestionario o listado de problemas de amplio espectro o más específico  Identificar área problemática y operativizarla.
86. En el AF, la observación directa…  Que el cliente registre secuencias entre-sesiones. Discutirlas en sesión.  Indicar instrucciones para generar estímulos que provocan conducta problema. Si no se puede manipular, escoger donde pueda aparecer natural  Cuestionario o listado de problemas de amplio espectro o más específico  Identificar área problemática y operativizarla.
87. En el AF, los cuestionarios estandarizados…  Que el cliente registre secuencias entre-sesiones. Discutirlas en sesión.  Indicar instrucciones para generar estímulos que provocan conducta problema. Si no se puede manipular, escoger donde pueda aparecer natural  Cuestionario o listado de problemas de amplio espectro o más específico  Identificar área problemática y operativizarla.
88. En el AF, para operativizar motivo de consulta…  Identificar áreas problemáticas, operativizarlas en respuestas concretas (fisiológica/cognitiva/motora), describir magnitud.  Identificar estimulación (física, social, interna) que dispara o altera probabilidad de emisión. Evaluar efectos.  Identificar secuencias (antecedentes-respuesta, orden encendido, consecuentes)  Para cada secuencia, estimar inicio/mantenimiento, evaluar modificabilidad.
89. En el AF, para identificar E antecedente/consecuente…  Identificar áreas problemáticas, operativizarlas en respuestas concretas (fisiológica/cognitiva/motora), describir magnitud.  Identificar estimulación (física, social, interna) que dispara o altera probabilidad de emisión. Evaluar efectos.  Identificar secuencias (antecedentes-respuesta, orden encendido, consecuentes)  Para cada secuencia, estimar inicio/mantenimiento, evaluar modificabilidad.
90. En el AF, para identificar relaciones funcionales…  Identificar áreas problemáticas, operativizarlas en respuestas concretas (fisiológica/cognitiva/motora), describir magnitud.  Identificar estimulación (física, social, interna) que dispara o altera probabilidad de emisión. Evaluar efectos.  Identificar secuencias (antecedentes-respuesta, orden encendido, consecuentes)  Para cada secuencia, estimar inicio/mantenimiento, evaluar modificabilidad.
91. En el AF, para identificar variables moduladoras…  Identificar áreas problemáticas, operativizarlas en respuestas concretas (fisiológica/cognitiva/motora), describir magnitud.  Identificar estimulación (física, social, interna) que dispara o altera probabilidad de emisión. Evaluar efectos.  Identificar secuencias (antecedentes-respuesta, orden encendido, consecuentes)  Para cada secuencia, estimar inicio/mantenimiento, evaluar modificabilidad.
92. Componentes de la eficacia:  Especificidad, intensidad, plazo, duración, costes, interacciones, balance.  Demostrar que una terapia es eficaz para determinado trastorno  Demostrar que una terapia es más eficaz que el tratamiento placebo  Todas falsas.
93. El tratamiento eficaz y específico…  Aquel que es mejor que un tratamiento alternativo o que un placebo  Aquel que es mejor que la ausencia de terapia en, al menos, dos estudios independientes  Aquel que obtiene resultados positivos pero que no ha sido replicado todavía.  Todas falsas.
94. El tratamiento eficaz…  Aquel que es mejor que un tratamiento alternativo o que un placebo  Aquel que es mejor que la ausencia de terapia en, al menos, dos estudios independientes  Aquel que obtiene resultados positivos pero que no ha sido replicado todavía.  Todas falsas.
95. El tratamiento probablemente eficaz…  Aquel que es mejor que un tratamiento alternativo o que un placebo  Aquel que es mejor que la ausencia de terapia en, al menos, dos estudios independientes  Aquel que obtiene resultados positivos pero que no ha sido replicado todavía.  Todas falsas.
96. Diseño de investigación es:  Estrategia a seguir por el investigador para la adecuada solución del problema. Debe tener adecuado esquema de acción  Necesario para llevar a cabo todo diseño. Método hipotético deductivo  Conjunto de enfoques y formas de actuar que permiten contribuir al avance de la ciencia y generación de conocimiento. Conocimiento objetivo de la realidad tratando de dar respuestas.  Información sobre opiniones, hechos, fenómenos, actitudes, etc. Finalidad es describir situación prevaleciente de un fenómeno.
97. Método no experimental cuantitativo descriptivo es:  Estrategia a seguir por el investigador para la adecuada solución del problema. Debe tener adecuado esquema de acción  Necesario para llevar a cabo todo diseño. Método hipotético deductivo  Conjunto de enfoques y formas de actuar que permiten contribuir al avance de la ciencia y generación de conocimiento. Conocimiento objetivo de la realidad tratando de dar respuestas.  Información sobre opiniones, hechos, fenómenos, actitudes, etc. Finalidad es describir situación prevaleciente de un fenómeno.
98. Método científico es:  Estrategia a seguir por el investigador para la adecuada solución del problema. Debe tener adecuado esquema de acción  Necesario para llevar a cabo todo diseño. Método hipotético deductivo  Conjunto de enfoques y formas de actuar que permiten contribuir al avance de la ciencia y generación de conocimiento. Conocimiento objetivo de la realidad tratando de dar respuestas.  Información sobre opiniones, hechos, fenómenos, actitudes, etc. Finalidad es describir situación prevaleciente de un fenómeno.
99. El objetivo del método científico es:  Adecuada solución del problema.  Llevar a cabo diseño hipotético deductivo  Adecuado esquema de acción  Contrastar validez o falsedad de hipótesis planteadas. Utiliza plan de investigación.
100. Condiciones del método científico/hipotético deductivo:  Objetividad, fenómenos observables o definidos y mesurables  Fiabilidad, consistencia o repetibilidad de mediciones fenómeno  Validez, correspondencia entre lo que se mide y se quiere medir.  Adecuado esquema de acción  Contrastar validez o falsedad de hipótesis planteadas. Utiliza plan de investigación.
101. En el diseño experimental…  Hay manipulación VI, aleatorización y control de las variables extrañas  Hay manipulación VI, no hay aleatorización y sí hay control de las variables extrañas  No hay manipulación VI, no hay aleatorización y no hay control de las variables extrañas  Hay manipulación VI, aleatorización y no hay control de las variables extrañas.
102. En el diseño cuasiexperimental…  Hay manipulación VI, aleatorización y control de las variables extrañas  Hay manipulación VI, no hay aleatorización y sí hay control de las variables extrañas  No hay manipulación VI, no hay aleatorización y no hay control de las variables extrañas  Hay manipulación VI, aleatorización y no hay control de las variables extrañas.
103. En el diseño no experimental…  Hay manipulación VI, aleatorización y control de las variables extrañas  Hay manipulación VI, no hay aleatorización y sí hay control de las variables extrañas  No hay manipulación VI, no hay aleatorización y no hay control de las variables extrañas  Hay manipulación VI, aleatorización y no hay control de las variables extrañas.
104. Método cuantitativo descriptivo (método no experimental):  Proporcionan información sobre opiniones, hechos, fenómenos, etc. Hipótesis pueden ser verificadas a partir de la observación  Finalidad es describir situación prevaleciente de un fenómeno. De encuesta y observacional.  Valoración de relaciones entre dos o más fenómenos. Describe intensidad y tipo de relación entre dos variables  Se recoge información sin alterar experiencias. Nunca puede establecerse relación de causalidad.
105. Método cuantitativo correlacional (método no experimental):  Proporcionan información sobre opiniones, hechos, fenómenos, etc. Hipótesis pueden ser verificadas a partir de la observación  Finalidad es describir situación prevaleciente de un fenómeno. De encuesta y observacional.  Valoración de relaciones entre dos o más fenómenos. Describe intensidad y tipo de relación entre dos variables  Se recoge información sin alterar experiencias. Nunca puede establecerse relación de causalidad.
106. Dentro del método cuantitativo descriptivo, en las encuestas…  Se selecciona población, se pregunta por aspectos correspondientes a variables. No informar de las variables de estudio.  Debe ser cuantificable, sistemática, frecuente usar rejilla de observación, para aumentar fiabilidad realizar con varios investigadores.  Hipótesis pueden ser verificadas a partir de observación  Se recoge información sin alterar experiencias. Nunca puede establecerse relación de causalidad.
107. Dentro del método cuantitativo descriptivo, la observación…  Se selecciona población, se pregunta por aspectos correspondientes a variables. No informar de las variables de estudio.  Debe ser cuantificable, sistemática, frecuente usar rejilla de observación, para aumentar fiabilidad realizar con varios investigadores.  Hipótesis pueden ser verificadas a partir de observación  Se recoge información sin alterar experiencias. Nunca puede establecerse relación de causalidad.
108. Método cualitativo (no experimental)  Desde las ciencias sociales. Recolección no cuantitativa. Obtención de datos a partir de observaciones directas en las que investigador no cuantifica.  Entrevistas o encuestas de respuestas abierta. Datos se mantienen y no se transforman en números. Entrevistas respuesta abierta, grupos discusión y expertos.  Valoración de relaciones entre dos o más fenómenos. Describe intensidad y tipo de relación entre dos variables  Se recoge información sin alterar experiencias. Nunca puede establecerse relación de causalidad.
109. Método cualitativo- método no interactivo (método no experimental):  Investigador identifica, estudia y sintetiza datos para proporcionar conocimiento del concepto o suceso pasado que puede o no haber sido directamente observable.  Finalidad es describir situación prevaleciente de un fenómeno. De encuesta y observacional.  Valoración de relaciones entre dos o más fenómenos. Describe intensidad y tipo de relación entre dos variables  Se recoge información sin alterar experiencias. Nunca puede establecerse relación de causalidad.
110. Método experimental es:  Experimento para poner a prueba hipótesis. Intenta establecer relaciones y explicaciones. Manipulación de VI para ver efectos que produce sobre VD. Debe haber grupo control y aleatorización.  Necesario para llevar a cabo todo diseño. Método hipotético deductivo  Conjunto de enfoques y formas de actuar que permiten contribuir al avance de la ciencia y generación de conocimiento. Conocimiento objetivo de la realidad tratando de dar respuestas.  Información sobre opiniones, hechos, fenómenos, actitudes, etc. Finalidad es describir situación prevaleciente de un fenómeno.
111. Método experimental, experimento de caso único es:  Una persona sometida a varias condiciones, VI se ve modificada y se cuantifica impacto que tiene persona sobre VD.  Evaluar en cada momento, programas momentos, controlar posibles V extrañas, describir muy bien persona o situación a evaluar  Grupo de personas es evaluado en VD. Tras ello, VI se manipula y vuelven a ser manipulados. Se comparan datos.  De una muestra de personas, participantes se distribuyen de forma aleatoria en diferentes grupos. En cada uno Vi será modificada. Grupos paralelos, evaluar del mismo modo y mismas pruebas.
112. Método experimental, experimento de grupos de personas distintos:  Útil en patologías de muy baja prevalencia  Grupo de personas es evaluado en VD. Tras ello, VI se manipula y vuelven a ser manipulados. Se comparan datos.  De una muestra de personas, participantes se distribuyen de forma aleatoria en diferentes grupos. En cada uno Vi será modificada. Grupos paralelos, evaluar del mismo modo y mismas pruebas.  Aumento de validez interna y menos número de sujetos necesarios.
113. Método experimental, experimento con los mismos grupos de personas:  Útil en patologías de muy baja prevalencia  Grupo de personas es evaluado en VD. Tras ello, VI se manipula y vuelven a ser manipulados. Se comparan datos.  De una muestra de personas, participantes se distribuyen de forma aleatoria en diferentes grupos. En cada uno Vi será modificada. Grupos paralelos, evaluar del mismo modo y mismas pruebas.  Aumento de validez interna y menos número de sujetos necesarios.
114. Método experimental, diseño de replicación intrasujeto:  Útil en patologías de muy baja prevalencia  Grupo de personas es evaluado en VD. Tras ello, VI se manipula y vuelven a ser manipulados. Se comparan datos.  De una muestra de personas, participantes se distribuyen de forma aleatoria en diferentes grupos. En cada uno Vi será modificada. Grupos paralelos, evaluar del mismo modo y mismas pruebas.  Aumento de validez interna y menos número de sujetos necesarios.
115. Método experimental, diseños intragrupo:  Útil en patologías de muy baja prevalencia  Grupo de personas es evaluado en VD. Tras ello, VI se manipula y vuelven a ser manipulados. Se comparan datos.  De una muestra de personas, participantes se distribuyen de forma aleatoria en diferentes grupos. En cada uno Vi será modificada. Grupos paralelos, evaluar del mismo modo y mismas pruebas.  Aumento de validez interna y menos número de sujetos necesarios.
116. Método experimental, diseños de comparación entre grupos:  Útil en patologías de muy baja prevalencia  Aumento de validez interna y menos número de sujetos necesarios.  Grupo de personas es evaluado en VD. Tras ello, VI se manipula y vuelven a ser manipulados. Se comparan datos.  Mayor generalización de las conclusiones y mayor economía del trabajo.
117. En el diseño de investigación, el anteproyecto abarca:  Problema, búsqueda bibliográfica, objetivos, método, aspectos administrativos  Selección del tema, identificación problema, formulación anteproyecto, elaboración proyecto  Cuál es el problema central que deseamos abordar y cuál es la solución  Determinar VI, VD, control de VE, técnica estadística.
118. En el diseño de investigación, la formulación del problema abarca:  Problema, búsqueda bibliográfica, objetivos, método, aspectos administrativos  Selección del tema, identificación problema, formulación anteproyecto, elaboración proyecto  Cuál es el problema central que deseamos abordar y cuál es la solución  Determinar VI, VD, control de VE, técnica estadística.
119. Definición formulación clínica de casos:  Conjunto integrado de hipótesis/juicios clínicos sobre relaciones funcionales entre conductas-problema y variables causales  Selección del tema, identificación problema, formulación anteproyecto, elaboración proyecto  Cuál es el problema central que deseamos abordar y cuál es la solución  Determinar VI, VD, control de VE, técnica estadística.
120. Objetivos de la formulación clínica de casos:  Seleccionar Vi y manipularlas para contrastar hipótesis. Observar efecto en VD. Ayudar a elegir la mejor intervención.  Selección del tema, identificación problema, formulación anteproyecto, elaboración proyecto  Cuál es el problema central que deseamos abordar y cuál es la solución  Determinar VI, VD, control de VE, técnica estadística.
121. La formulación clínica de casos:  Es una de las fases más complejas, exige amplio conocimiento de todas las áreas implicadas en el cambio psicológico. Seleccionar instrumentos para medir el cambio.  Es una de las fases más sencillas, las fases posteriores en cambio exigen amplio conocimiento en todas las áreas implicadas en el cambio psicológico.  No requiere de instrumentos para medir cambio.  Todas falsas.
122. El AF es el acercamiento a la formulación clínica de casos de la terapia… a) Cognitivo conductual b) Mindfulness c) A es correcta, pero se propone que también se puede utilizar en Humanista/centrada en cliente y gestalt d) Psicoanálisis.
123. Selecciona las correctas, El diseño de tratamiento…  Se tiene que centrar en variables mantenedoras  Génesis no tiene valor terapéutico porque no es modificable, pero puede ayudar a entender mejor el problema y prevenir recaídas  Plantear objetivos intermedios para poder alcanzar objetivo más fácilmente  Génesis es muy relevante para modificar variables mantenedoras del problema  Plantear objetivos finales para que el cliente se centre en ellos únicamente.
124. En el diseño del tratamiento, si existe sólo un área-problema:  Cortar cadenas conductuales lo más pronto posible (intervención en estímulos y primera respuesta de encendido)  Actuar en consecuentes (eliminar consecuencias externas y respuesta operante), Entrenar nuevas respuestas  Decidir sobre qué problema intervenir, si están relacionados, economía terapéutica, sino hablarlo con cliente o resolución de problemas  Decidir en base a importancia: riesgo daño físico, frecuencia, duración, intensidad, impacto calidad de vida, estimación subjetiva cliente, conductas que impiden/obstaculizan tratamiento.
125. En el diseño del tratamiento, si existe varias área-problema:  Cortar cadenas conductuales lo más pronto posible (intervención en estímulos y primera respuesta de encendido)  Actuar en consecuentes (eliminar consecuencias externas y respuesta operante), Entrenar nuevas respuestas  Decidir sobre qué problema intervenir, si están relacionados, economía terapéutica, sino hablarlo con cliente o resolución de problemas  Decidir en base a importancia: riesgo daño físico, frecuencia, duración, intensidad, impacto calidad de vida, estimación subjetiva cliente, conductas que impiden/obstaculizan tratamiento.  Variables causales: intervenir sobre la más modificable, relaciones funcionales más intensas, mayor peso.
126. En la presentación de hipótesis, en la comunicación al cliente…  Explicar mantenimiento, hablar de variables a modificar, hipótesis de origen si es posible y comunicar medición de línea base  Génesis no tiene valor terapéutico porque no es modificable, pero puede ayudar a entender mejor el problema y prevenir recaídas  Plantear objetivos intermedios para poder alcanzar objetivo más fácilmente  Génesis es muy relevante para modificar variables mantenedoras del problema.
127. Objetivos de la sesión:  Que el cliente entienda su problema  Desdramatizar  Prepararlo para la terapia  Aumentar colaboración  Economía terapéutica  Modificar génesis.
187. Modelo psicodinámico supuestos básicos:  Determinismo (comportamiento humano determinado y depende de factores intrapsíquicos)  Énfasis en el papel del conflicto, importancia historia de desarrollo paciente  Determinismo múltiple (acción depende de múltiples factores), énfasis procesos inconscientes  Conducta tiene significado, importancia mecanismos defensa (racionalización, represión)  Autonomía, responsabilidad social, autorrealización  Metas, búsqueda de sentido, concepción global de persona y énfasis en el aquí y ahora  Terapeuta papel no experto. Más importancia actitudes terapeuta que técnicas.
188. Modelo fenomenológico, características básicas:  Determinismo (comportamiento humano determinado y depende de factores intrapsíquicos)  Énfasis en el papel del conflicto, importancia historia de desarrollo paciente  Determinismo múltiple (acción depende de múltiples factores), énfasis procesos inconscientes  Conducta tiene significado, importancia mecanismos defensa (racionalización, represión)  Autonomía, responsabilidad social, autorrealización  Metas, búsqueda de sentido, concepción global de persona y énfasis en el aquí y ahora  Terapeuta papel no experto. Más importancia actitudes terapeuta que técnicas.
189. Modelo psicodinámico aspectos positivos:  Teoría muy elaborada sobre comportamiento, primer sistema integrado de intervención, da dado lugar a múltiples hipótesis sobre t. psicológicos.  Señala implicaciones transferencias y contratrasferencia. Papel de mecanismos de defensa, recursos técnicos que han sido adoptados por otros enfoques  Énfasis en relación terapéutica, adecuada para personas con problemas de identidad o valores.  Experiencia consciente como determinante de conducta humana.
190. Modelo fenomenológico aspectos positivos:  Teoría muy elaborada sobre comportamiento, primer sistema integrado de intervención, da dado lugar a múltiples hipótesis sobre t. psicológicos.  Señala implicaciones transferencias y contratrasferencia. Papel de mecanismos de defensa, recursos técnicos que han sido adoptados por otros enfoques  Énfasis en relación terapéutica, adecuada para personas con problemas de identidad o valores.  Experiencia consciente como determinante de conducta humana.
191. Modelo psicodinámico aspectos negativos:  Abstracto e impreciso impidiendo estudio científico. Insuficiente para explicar conducta normal y anormal. Fiabilidad y validez dudosas  Pocos estudios sobre eficacia a pesar de ser más eficaz que el no tratamiento, pero igual que terapias alternativas. Puede crear nuevos problemas en pacientes y ofrece visión pesimista del hombre.  Formulaciones teóricas imprecisas y vagas difíciles de someter a pruebas. No identifica o precisa variables que controlan comportamiento  Relega muchos factores excepto la experiencia consciente. Razón subordina al sentimiento. Tratamientos vagos y poco realistas  Pocos estudios controlados sobre eficacia, muy difíciles de operativizar. Autoinformes de fiabilidad y validez desconocidas.
192. Modelo fenomenológico aspectos negativos:  Abstracto e impreciso impidiendo estudio científico. Insuficiente para explicar conducta normal y anormal. Fiabilidad y validez dudosas  Pocos estudios sobre eficacia a pesar de ser más eficaz que el no tratamiento, pero igual que terapias alternativas. Puede crear nuevos problemas en pacientes y ofrece visión pesimista del hombre.  Formulaciones teóricas imprecisas y vagas difíciles de someter a pruebas. No identifica o precisa variables que controlan comportamiento  Relega muchos factores excepto la experiencia consciente. Razón subordina al sentimiento. Tratamientos vagos y poco realistas  Pocos estudios controlados sobre eficacia, muy difíciles de operativizar. Autoinformes de fiabilidad y validez desconocidas.
193. Modelos sistémicos, características básicas:  Papel sistemas interpersonales, para entender conducta hay que entender las del resto de miembros. Sistemas abiertos, límites (quien participa con quien y en que situaciones), subsistemas con jerarquía y diferenciación.  Interdependencia, tendencia al equilibrio, adaptación o cambio, imposible no comunicar. Relaciones simétricas o complementarias  Trastornos surgen cuando adaptarse resulta perjudicial. Resolución implica cambios en el sistema. Terapia enfatiza presente, estilo directivo  Conductas inadecuadas se adquieren, mantienen y cambian según los mismos principios que las adecuadas. Consecuencia de historia de aprendizaje. Pueden ser modificadas.  Metodología científica. Evaluación dirigida a especificar conductas problemáticas, variables y consecuentes que las regulan. Se pasan por alto determinantes históricos Enfoques no constituyen grupos cerrados.
194. Modelo cognitivo-conductual, características básicas:  Papel sistemas interpersonales, para entender conducta hay que entender las del resto de miembros. Sistemas abiertos, límites (quien participa con quien y en que situaciones), subsistemas con jerarquía y diferenciación.  Interdependencia, tendencia al equilibrio, adaptación o cambio, imposible no comunicar. Relaciones simétricas o complementarias  Trastornos surgen cuando adaptarse resulta perjudicial. Resolución implica cambios en el sistema. Terapia enfatiza presente, estilo directivo  Conductas inadecuadas se adquieren, mantienen y cambian según los mismos principios que las adecuadas. Consecuencia de historia de aprendizaje. Pueden ser modificadas.  Metodología científica. Evaluación dirigida a especificar conductas problemáticas, variables y consecuentes que las regulan. Se pasan por alto determinantes históricos Enfoques no constituyen grupos cerrados.
195. Modelos sistémicos, aspectos positivos:  Énfasis factores interpersonales y sociales. Nueva perspectiva tratamiento pareja y familia.  Énfasis en experiencias de aprendizaje. Optimista sobre posibilidades de cambio, bajo o moderado nivel de abstracción. Comprobación empírica.  Abstracto e impreciso impidiendo estudio científico. Insuficiente para explicar conducta normal y anormal. Fiabilidad y validez dudosas  Pocos estudios sobre eficacia a pesar de ser más eficaz que el no tratamiento, pero igual que terapias alternativas. Puede crear nuevos problemas en pacientes y ofrece visión pesimista del hombre.
196. Modelos cognitivo-conductual, aspectos positivos:  Énfasis factores interpersonales y sociales. Nueva perspectiva tratamiento pareja y familia.  Énfasis en experiencias de aprendizaje. Optimista sobre posibilidades de cambio, bajo o moderado nivel de abstracción. Comprobación empírica.  Abstracto e impreciso impidiendo estudio científico. Insuficiente para explicar conducta normal y anormal. Fiabilidad y validez dudosas  Pocos estudios sobre eficacia a pesar de ser más eficaz que el no tratamiento, pero igual que terapias alternativas. Puede crear nuevos problemas en pacientes y ofrece visión pesimista del hombre.
197. Modelos sistémicos, aspectos negativos:  Importancia factores individuales no puede ser soslayada. Pocas investigaciones controladas. Estilo manipulador o distante.  Falta marco teórico claro y diferenciado. Énfasis injustificado de que principios y técnicas son derivados de psicología científica.  Falta reconocimiento factores cognoscitivos y subjetivos en enfoques no cognitivos. Superditación emoción a cognición en enfoque cognitivo. Requiere mejor validación de procedimientos de evaluación de cogniciones  Abstracto e impreciso impidiendo estudio científico. Insuficiente para explicar conducta normal y anormal. Fiabilidad y validez dudosas.
198. Modelos cognitivo-conductual, aspectos negativos:  Importancia factores individuales no puede ser soslayada. Pocas investigaciones controladas. Estilo manipulador o distante.  Falta marco teórico claro y diferenciado. Énfasis injustificado de que principios y técnicas son derivados de psicología científica.  Falta reconocimiento factores cognoscitivos y subjetivos en enfoques no cognitivos. Supeditación emoción a cognición en enfoque cognitivo. Requiere mejor validación de procedimientos de evaluación de cogniciones  Abstracto e impreciso impidiendo estudio científico. Insuficiente para explicar conducta normal y anormal. Fiabilidad y validez dudosas  Pocos estudios sobre eficacia a pesar de ser más eficaz que el no tratamiento, pero igual que terapias alternativas. Puede crear nuevos problemas en pacientes y ofrece visión pesimista del hombre.
199. En el nivel alto de inferencia empleada se puede situar a:  Psicodinámico y fenomenológico  Submodelo cognitivo-conductual  Submodelo del análisis conductual aplicado  Sistémico y fenomenológico.
200. En el nivel moderado o bajo de inferencia empleada se puede situar a:  Psicodinámico y fenomenológico  Submodelo cognitivo-conductual  Submodelo del análisis conductual aplicado  Sistémico y fenomenológico.
201. En el nivel bajo de inferencia empleada se puede situar a:  Psicodinámico y fenomenológico  Submodelo cognitivo-conductual  Submodelo del análisis conductual aplicado  Sistémico y fenomenológico.
202. Patología en Psicodinámico:  Síntomas son resultado de conflictos inconscientes intrapsíquicos y/o interpersonales, rigidez de mecanismos de defensas y regresión.  Síntomas son consecuencia de la no autorrealización, incongruencia entre el sí real y el moldeado por otros y/o funcionamiento desordenado del sistema de constructos  Síntomas son resultado de disfunciones en la estructura y comunicación del sistema familiar  Síntomas son problemas derivados del aprendizaje o falta de él. Enfatiza papel de pensamientos automáticos, distorsiones y creencias desadaptativas.
203. Patología en fenomenológico:  Síntomas son resultado de conflictos inconscientes intrapsíquicos y/o interpersonales, rigidez de mecanismos de defensas y regresión.  Síntomas son consecuencia de la no autorrealización, incongruencia entre el sí real y el moldeado por otros y/o funcionamiento desordenado del sistema de constructos  Síntomas son resultado de disfunciones en la estructura y comunicación del sistema familiar  Síntomas son problemas derivados del aprendizaje o falta de él. Enfatiza papel de pensamientos automáticos, distorsiones y creencias desadaptativas.
204. Patología en sistémico:  Síntomas son resultado de conflictos inconscientes intrapsíquicos y/o interpersonales, rigidez de mecanismos de defensas y regresión.  Síntomas son consecuencia de la no autorrealización, incongruencia entre el sí real y el moldeado por otros y/o funcionamiento desordenado del sistema de constructos  Síntomas son resultado de disfunciones en la estructura y comunicación del sistema familiar  Síntomas son problemas derivados del aprendizaje o falta de él. Enfatiza papel de pensamientos automáticos, distorsiones y creencias desadaptativas.
205. Patología en conductual y cognitivo-conductual:  Síntomas son resultado de conflictos inconscientes intrapsíquicos y/o interpersonales, rigidez de mecanismos de defensas y regresión.  Síntomas son consecuencia de la no autorrealización, incongruencia entre el sí real y el moldeado por otros y/o funcionamiento desordenado del sistema de constructos  Síntomas son resultado de disfunciones en la estructura y comunicación del sistema familiar  Síntomas son problemas derivados del aprendizaje o falta de él. Enfatiza papel de pensamientos automáticos, distorsiones y creencias desadaptativas.
206. En el modelo psicodinámico se evalúa:  Estructura del yo, mecanismos de defensa, superyó, ello e impulsos sexuales y agresivos. Ansiedad y emociones básicas y relaciones objetales  Nivel de congruencia entre sí mismo real y lo que uno siente, percibe y actua. Proyecto existencial, constructos personales, percepción subjetiva del mundo y uno mismo, nivel de conciencia y aceptación de los propios deseos y necesidades, integración de estos.  Pautas de comunicación disfuncionales, límites subsistemas, coaliciones, interpretaciones, interacciones familiares, sistema de poder, adaptación a cambios  Conductas implicadas en los problemas e identifica antecedentes, consecuentes y características personales.
207. En el modelo fenomenológico se evalúa:  Estructura del yo, mecanismos de defensa, superyó, ello e impulsos sexuales y agresivos. Ansiedad y emociones básicas y relaciones objetales  Nivel de congruencia entre sí mismo real y lo que uno siente, percibe y actua. Proyecto existencial, constructos personales, percepción subjetiva del mundo y uno mismo, nivel de conciencia y aceptación de los propios deseos y necesidades, integración de estos.  Pautas de comunicación disfuncionales, límites subsistemas, coaliciones, interpretaciones, interacciones familiares, sistema de poder, adaptación a cambios  Conductas implicadas en los problemas e identifica antecedentes, consecuentes y características personales.
208. En el modelo sistémico se evalúa:  Estructura del yo, mecanismos de defensa, superyó, ello e impulsos sexuales y agresivos. Ansiedad y emociones básicas y relaciones objetales  Nivel de congruencia entre sí mismo real y lo que uno siente, percibe y actua. Proyecto existencial, constructos personales, percepción subjetiva del mundo y uno mismo, nivel de conciencia y aceptación de los propios deseos y necesidades, integración de estos.  Pautas de comunicación disfuncionales, límites subsistemas, coaliciones, interpretaciones, interacciones familiares, sistema de poder, adaptación a cambios  Conductas implicadas en los problemas e identifica antecedentes, consecuentes y características personales.
209. En el modelo conductual se evalúa:  Estructura del yo, mecanismos de defensa, superyó, ello e impulsos sexuales y agresivos. Ansiedad y emociones básicas y relaciones objetales  Nivel de congruencia entre sí mismo real y lo que uno siente, percibe y actua. Proyecto existencial, constructos personales, percepción subjetiva del mundo y uno mismo, nivel de conciencia y aceptación de los propios deseos y necesidades, integración de estos.  Pautas de comunicación disfuncionales, límites subsistemas, coaliciones, interpretaciones, interacciones familiares, sistema de poder, adaptación a cambios  Conductas implicadas en los problemas e identifica antecedentes, consecuentes y características personales.
210. La entrevista no estructurada y pruebas proyectivas se llevan a cabo en:  Modelo psicodinámico  Modelo fenomenológico  Modelo sistémico  Modelo conductual y cognitivo-conductual.
211. La entrevista no estructurada y técnica de la rejilla se llevan a cabo en:  Modelo psicodinámico  Modelo fenomenológico  Modelo sistémico  Modelo conductual y cognitivo-conductual.
212. Dentro de la estructura encontramos límites (reglas quien participa en qué situaciones), triangulación (disfunción donde se enmascaran problemas de dos personas involucrando a una tercera) y coalición (disfunción donde dos miembros se unen contra otro). Ésta característica la podemos encontrar en:  Modelo psicodinámico  Modelo fenomenológico  Modelo sistémico  Modelo conductual y cognitivo-conductual.
213. En el modelo sistémico se aplica como método de evaluación…  Entrevistas no estructuradas, pruebas proyectivas.  Entrevistas no estructuradas, técnica de la rejilla.  Entrevistas, observación y cuestionarios  Entrevistas, cuestionarios, autorregistros, observación, registros psicofisiológicos.
214. Las técnicas de tratamiento Atención vigilante, asociación libre, confrontación, trabajo elaborativo, análisis de sueños o resistencias son típicas de:  Modelo psicodinámico  Modelo fenomenológico  Modelo sistémico  Modelo conductual y cognitivo-conductual.
215. Las técnicas de tratamiento actitud del terapeuta, aquí y ahora, dramatización, análisis de vida, masaje y expresión corporal son típicas de:  Modelo psicodinámico  Modelo fenomenológico  Modelo sistémico  Modelo conductual y cognitivo-conductual.
216. Las técnicas de tratamiento reformulación, paradójicas, ilusión de alternativas, analogías, cuestionamiento circular y preguntas triádicas son típicas de:  Modelo psicodinámico  Modelo fenomenológico  Modelo sistémico  Modelo conductual y cognitivo-conductual.
217. Eclecticismo intuitivo o ateórico:  Combina técnicas de diferentes enfoques sin que haya un sistema que dé coherencia  Combina técnicas de diferente enfoque de acuerdo con criterios sistemáticos de tipo pragmático o teórico y sin aceptar marco teórico original de las técnicas  Integra conceptos de distintas teorías, reformulando conceptos de una en términos de otra (asimilativa) o articulando entre sí conceptos de distinto origen pero compatibles (acomodativa)  Integra filosofías, lenguaje, conocimiento y entrenamiento de cada técnica.
218. Eclecticismo técnico:  Combina técnicas de diferentes enfoques sin que haya un sistema que dé coherencia  Combina técnicas de diferente enfoque de acuerdo con criterios sistemáticos de tipo pragmático o teórico y sin aceptar marco teórico original de las técnicas  Integra conceptos de distintas teorías, reformulando conceptos de una en términos de otra (asimilativa) o articulando entre sí conceptos de distinto origen pero compatibles (acomodativa)  Integra filosofías, lenguaje, conocimiento y entrenamiento de cada técnica.
219. Eclecticismo sintético o integración teórica:  Combina técnicas de diferentes enfoques sin que haya un sistema que dé coherencia  Combina técnicas de diferente enfoque de acuerdo con criterios sistemáticos de tipo pragmático o teórico y sin aceptar marco teórico original de las técnicas  Integra conceptos de distintas teorías, reformulando conceptos de una en términos de otra (asimilativa) o articulando entre sí conceptos de distinto origen pero compatibles (acomodativa)  Integra filosofías, lenguaje, conocimiento y entrenamiento de cada técnica.
220. Definición emergencia:  Situación que aparece cuando surge un fenómeno o suceso que no se espera, eventual, inesperado y desagradable por causar o poder causar daños o alteraciones en personas, bienes, servicios o medio ambiente. Supone ruptura de la normalidad de un sistema que favorece su desorganización.  Estado delicado y conflictivo en el cual, por circunstancias de origen interno o externo, se rompe equilibrio y normalidad de un sistema que favorece su desorganización  Situación en la que toda la población, de forma indiscriminada, se ve afectada por los hechos infaustos, y la vida social cotidiana se ve alterada  Situación en la que los medios y mecanismos que habitualmente son utilizados por autoridades responsables de la subsanación de situaciones de emergencia, son insuficientes para responder ante un hecho imprevisto, surgido del desencadenamiento de los factores potenciales de riesgo, que provoca desorganización social y causa graves daños a personas y bienes.
221. Definición Crisis:  Situación que aparece cuando surge un fenómeno o suceso que no se espera, eventual, inesperado y desagradable por causar o poder causar daños o alteraciones en personas, bienes, servicios o medio ambiente. Supone ruptura de la normalidad de un sistema que favorece su desorganización.  Estado delicado y conflictivo en el cual, por circunstancias de origen interno o externo, se rompe equilibrio y normalidad de un sistema que favorece su desorganización  Situación en la que toda la población, de forma indiscriminada, se ve afectada por los hechos infaustos, y la vida social cotidiana se ve alterada  Situación en la que los medios y mecanismos que habitualmente son utilizados por autoridades responsables de la subsanación de situaciones de emergencia, son insuficientes para responder ante un hecho imprevisto, surgido del desencadenamiento de los factores potenciales de riesgo, que provoca desorganización social y causa graves daños a personas y bienes.
222. Definición desastre:  Situación que aparece cuando surge un fenómeno o suceso que no se espera, eventual, inesperado y desagradable por causar o poder causar daños o alteraciones en personas, bienes, servicios o medio ambiente. Supone ruptura de la normalidad de un sistema que favorece su desorganización.  Estado delicado y conflictivo en el cual, por circunstancias de origen interno o externo, se rompe equilibrio y normalidad de un sistema que favorece su desorganización  Situación en la que toda la población, de forma indiscriminada, se ve afectada por los hechos infaustos, y la vida social cotidiana se ve alterada  Situación en la que los medios y mecanismos que habitualmente son utilizados por autoridades responsables de la subsanación de situaciones de emergencia, son insuficientes para responder ante un hecho imprevisto, surgido del desencadenamiento de los factores potenciales de riesgo, que provoca desorganización social y causa graves daños a personas y bienes.
223. Definición catástrofe:  Situación que aparece cuando surge un fenómeno o suceso que no se espera, eventual, inesperado y desagradable por causar o poder causar daños o alteraciones en personas, bienes, servicios o medio ambiente. Supone ruptura de la normalidad de un sistema que favorece su desorganización.  Estado delicado y conflictivo en el cual, por circunstancias de origen interno o externo, se rompe equilibrio y normalidad de un sistema que favorece su desorganización  Situación en la que toda la población, de forma indiscriminada, se ve afectada por los hechos infaustos, y la vida social cotidiana se ve alterada  Situación en la que los medios y mecanismos que habitualmente son utilizados por autoridades responsables de la subsanación de situaciones de emergencia, son insuficientes para responder ante un hecho imprevisto, surgido del desencadenamiento de los factores potenciales de riesgo, que provoca desorganización social y causa graves daños a personas y bienes.
224. Resiliencia:  Capacidad para resistir el impacto de acontecimientos adversos, protegiendo la propia integridad bajo la presión generada. Recuperarse después de haber sufrido situaciones adversas siendo capaz de desarrollar conductas positivas y socialmente aceptables. Desarrolla vida significativa y socialmente productiva a pesar de vivir situaciones difíciles.  Estado delicado y conflictivo en el cual, por circunstancias de origen interno o externo, se rompe equilibrio y normalidad de un sistema que favorece su desorganización  Sufrida por afectados directos o indirectos de suceso traumático. En directo, están las personas que sufren en sí mismas una amenaza a su vida o integridad psicológica. En indirecto aquellas que sufren efectos del acontecimiento derivado de lazos que les unen con las víctimas directas.  Surge de la relación entre víctimas primarias e instituciones que deben asistirlas. Juez, medios de comunicación, profesionales etc pueden llevar a desarrollar este tipo.
225. Victimización primaria:  Capacidad para resistir el impacto de acontecimientos adversos, protegiendo la propia integridad bajo la presión generada. Recuperarse después de haber sufrido situaciones adversas siendo capaz de desarrollar conductas positivas y socialmente aceptables. Desarrolla vida significativa y socialmente productiva a pesar de vivir situaciones difíciles.  Estado delicado y conflictivo en el cual, por circunstancias de origen interno o externo, se rompe equilibrio y normalidad de un sistema que favorece su desorganización  Sufrida por afectados directos o indirectos de suceso traumático. En directo, están las personas que sufren en sí mismas una amenaza a su vida o integridad psicológica. En indirecto aquellas que sufren efectos del acontecimiento derivado de lazos que les unen con las víctimas directas.  Surge de la relación entre víctimas primarias e instituciones que deben asistirlas. Juez, medios de comunicación, profesionales etc pueden llevar a desarrollar este tipo.
226. Victimización Secundaria:  Capacidad para resistir el impacto de acontecimientos adversos, protegiendo la propia integridad bajo la presión generada. Recuperarse después de haber sufrido situaciones adversas siendo capaz de desarrollar conductas positivas y socialmente aceptables. Desarrolla vida significativa y socialmente productiva a pesar de vivir situaciones difíciles.  Estado delicado y conflictivo en el cual, por circunstancias de origen interno o externo, se rompe equilibrio y normalidad de un sistema que favorece su desorganización  Sufrida por afectados directos o indirectos de suceso traumático. En directo, están las personas que sufren en sí mismas una amenaza a su vida o integridad psicológica. En indirecto aquellas que sufren efectos del acontecimiento derivado de lazos que les unen con las víctimas directas.  Surge de la relación entre víctimas primarias e instituciones que deben asistirlas. Juez, medios de comunicación, profesionales etc pueden llevar a desarrollar este tipo.
227. Objetivos acompañamiento  Guiar percepción para que pueda contemplarse como una persona normal, capaz de seguir adelante y funcionar adaptativamente. Comprender situación como transitoria y reversible.  Explicarle que los síntomas que manifiesta pueden persistir mientras dure situación amenazante e incluso cuando haya cedido. Averiguar red de apoyo, responsabilidades, ocupación…  No permitirle liberación de emociones pues puede ser perjudicial  Todas las personas necesitarán de acompañamiento psicológico.
228. Primeros auxilios psicológicos:  Intervención en el momento de crisis. Objetivo es dar pasos concretos hacia afrontamiento, incluyendo manejo adecuado de sentimientos, control de componentes subjetivos de situación y comenzar proceso de solución de problemas.  Buscar reducir nivel de estrés y fomentar adaptación y afrontamiento a corto, medio y largo plazo. Carácter preventivo.  Trabajar 4 aspectos de experiencias y ayudar a ordenar su mente (lo que vió, sintió, pensó, hizo, necesitaba). Trabajar culpabilidad.  Si hace falta se miente y se da esperanzas  Explicar sus síntomas mediante conceptos teóricos recogidos en el DSM-5.
229. Ante reacciones dilatadas o hiperactivas en la víctima:  Reorientar  Estimular  Preguntar por detalles del impacto para reunir posibles causas sobre las que intervenir  Cortar expresión espontánea.
230. Ante reacciones constrictivas o hipoactivas en la víctima:  Reorientar  Estimular  Preguntar por detalles del impacto para reunir posibles causas sobre las que intervenir  Cortar expresión espontánea.
231. Factores Predisponentes (pretrauma)  Psicopatología previa personal o familiar, exposición previa a traumas, personalidad vulnerable, estrés acumulativo.  Tipo de suceso (intencionalidad), gravedad  Anclaje en el pasado, hacerse preguntas sin respuesta, necesidad de buscar culpables, negación cognitiva o emocional  Todas correctas.
232. Factores precipitantes (suceso traumático)  Psicopatología previa personal o familiar, exposición previa a traumas, personalidad vulnerable, estrés acumulativo.  Tipo de suceso (intencionalidad), gravedad  Anclaje en el pasado, hacerse preguntas sin respuesta, necesidad de buscar culpables, negación cognitiva o emocional  Todas correctas.
233. Factores mantenedores (postrauma)  Psicopatología previa personal o familiar, exposición previa a traumas, personalidad vulnerable, estrés acumulativo.  Tipo de suceso (intencionalidad), gravedad  Anclaje en el pasado, hacerse preguntas sin respuesta, necesidad de buscar culpables, negación cognitiva o emocional  Todas correctas.
234. Actuaciones con personas agresivas:  Preguntas abiertas desde distancia prudencial  Preguntas cerradas desde distancia prudencial  Acercarse lo máximo posible para calmarlo. Contacto físico  Mostrar interés, aproximación física y psicológica progresiva.  No tocar arma con la mano, aunque la persona esté de acuerdo. Mirada a veces directa. Acceder a peticiones razonables.  Coger el arma si la persona está de acuerdo. No mirarle directamente. Ordenar bajar el arma.
235. Malas noticias:  Situación que aparece cuando surge un fenómeno o suceso que no se espera, eventual, inesperado y desagradable por causar o poder causar daños o alteraciones en personas, bienes, servicios o medio ambiente. Supone ruptura de la normalidad de un sistema que favorece su desorganización.  Estado delicado y conflictivo en el cual, por circunstancias de origen interno o externo, se rompe equilibrio y normalidad de un sistema que favorece su desorganización  Situación en la que toda la población, de forma indiscriminada, se ve afectada por los hechos infaustos, y la vida social cotidiana se ve alterada  Información capaz de alterar de manera drástica visión que una persona puede tener respecto a su futuro, sea porque le afecta de manera directas y personal o porque incumbe a ser querido. La manera de darla puede determinar intensidad del impacto emocional y proceso de adaptación, así como sistema de ayudas posterior.
236. Cómo dar mala noticia:  Preguntas abiertas desde distancia prudencial  Trabajar propia reacción hacia noticia antes de comunicar. Determinar si eres la persona correcta  Enfocar entrega de mala noticia. Buena comunicación y respuesta empática. Practicar  Mostrar interés, aproximación física y psicológica progresiva.  Mirada a veces directa. Acceder a peticiones razonables.  Asegurarse de que el escenario físico es cómodo y privado, si no es así hacer lo posible por crearlo  Evaluar cómo se siente el receptor antes de darle la noticia. Decide qué hacer después.
237. Burnout  Estado de agotamiento físico, emocional o mental que tiene consecuencias en autoestima y está caracterizado por un proceso por el cual las personas pierden interés en sus tareas, sentido de responsabilidad y pueden llegar a profunda depresión.  Síndrome tridimensional: Agotamiento emocional (disminución y pérdida recursos emocionales), despersonalización (actitudes negativas, insensibilidad, cinismo) y reducida realización persona y/o profesional (evaluación negativa del propio trabajo, baja autoestima)  Reconocimiento, aceptación e integración de las propias heridas, vulnerabilidad y condición de finitud. Pone en evidencia proceso interior al que son llamados todos cuando prestan ayuda a quienes atraviesan momento difícil.  Poner al servicio potencialidades, Saber el límite. Acercarse con humildad y compasión. Lo ideal es acompañar desde empatía, herida y potencialidad.
238. Metáfora sanador herido  Ayudar desde potencialidad y olvidar nuestra herida  Síndrome tridimensional: Agotamiento emocional (disminución y pérdida recursos emocionales), despersonalización (actitudes negativas, insensibilidad, cinismo) y reducida realización persona y/o profesional (evaluación negativa del propio trabajo, baja autoestima)  Reconocimiento, aceptación e integración de las propias heridas, vulnerabilidad y condición de finitud. Pone en evidencia proceso interior al que son llamados todos cuando prestan ayuda a quienes atraviesan momento difícil.  Poner al servicio potencialidades, Saber el límite. Acercarse con humildad y compasión. Lo ideal es acompañar desde empatía, herida y potencialidad  Acompañar desde nuestra herida y ver la herida del otro.
239. Defusing:  Post-inmediata 24h máximo.  Sesión informal, semiestructurada, tan pronto como es posible después del incidente. Atmósfera apoyo mutuo, participantes describen sentimientos y reacciones al suceso. De 20 min a 1 h.  Se desarrollan estrategias de resolución de problemas para que la productividad no se vea disminuida o deteriorada.  Inquietudes, preocupaciones y reacciones iniciales pueden ser expresadas. No permitir críticas destructivas, alentar aceptación y contener humos negro excesivo.  Post-inmediata 24-72h.  Intervención grupal estructurada. Aliviar estrés sufrido tras incidente crítico, hacer legítimo y animar a expresar sentimiento, pensamientos y reacciones en torno al evento.  Favorecer apoyo intragrupal, consuelo, prevenir secuelas, normalizar y detectar personas más afectadas y facilitarse contacto con profesionales.
240. Debriefing:  Post-inmediata 24h máximo.  Sesión informal, semiestructurada, tan pronto como es posible después del incidente. Atmósfera apoyo mutuo, participantes describen sentimientos y reacciones al suceso. De 20 min a 1 h.  Se desarrollan estrategias de resolución de problemas para que la productividad no se vea disminuida o deteriorada.  Inquietudes, preocupaciones y reacciones iniciales pueden ser expresadas. No permitir críticas destructivas, alentar aceptación y contener humos negro excesivo.  Post-inmediata 24-72h.  Intervención grupal estructurada. Aliviar estrés sufrido tras incidente crítico, hacer legítimo y animar a expresar sentimiento, pensamientos y reacciones en torno al evento.  Favorecer apoyo intragrupal, consuelo, prevenir secuelas, normalizar y detectar personas más afectadas y facilitarse contacto con profesionales.
97. Método no experimental cuantitativo correlacional es:  Valoración de las relaciones entre dos o más fenómenos. Describe intensidad y tipo (positiva, negativa, nula) de relación entre dos variables  Necesario para llevar a cabo todo diseño. Método hipotético deductivo  Conjunto de enfoques y formas de actuar que permiten contribuir al avance de la ciencia y generación de conocimiento. Conocimiento objetivo de la realidad tratando de dar respuestas.  Información sobre opiniones, hechos, fenómenos, actitudes, etc. Finalidad es describir situación prevaleciente de un fenómeno.
97. Método no experimental cuantitativo descriptivo pueden ser:  De Revisión bibliográfica y de revisión sistemática  De comparación o de causalidad  De caso único o grupal  De Encuestas y de observaciones.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso