Fundamentos científicos y profesionales de la P.S
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fundamentos científicos y profesionales de la P.S Descripción: Universidad Isabel I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El psicólogo general sanitario (PGS) debe tener la capacidad de regular sus emociones, ya que necesita saber manejar, de manera eficaz, la interacción con el paciente/usuario. Verdadero. Falso. 2. Los centros de reconocimiento no son instituciones sanitarias, por lo que, en ellos, podría ejercer un psicólogo sin necesidad de estar habilitado como PGS. Verdadero. Falso. 3. Ángel es un psicólogo que acaba de terminar su Máster en Psicología General Sanitaria. Va a empezar a trabajar en el Centro de Psicología Psicomente, para lo cual ya solo requiere estar colegiado. Verdadero. Falso. 4. El PGS tiene derecho a ejercer libremente y aplicar las técnicas necesarias para garantizar el bienestar del paciente, aunque estas no estén soportadas por la evidencia científica. Verdadero. Falso. 5. Los pacientes tienen el derecho de conocer el nombre, titulación y especialidad de los profesionales, así como su categoría y función. Verdadero. Falso. 6. El derecho a ser informado es del paciente y sus familiares, pero solo a los que tengan una vinculación cercana con este. Verdadero. Falso. La ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias establece. a. El ejercicio profesional no necesariamente estará basado en la evidencia científica. b. Se debe realizar una formación continuada y acreditar regularmente la competencia profesional, siempre que sea requerido. c. La atención sanitaria será técnica y profesionalmente adecuada aunque no obligatoriamente basada en las necesidades del usuario. d. El profesional tiene derecho a no informar a los pacientes sobre su titulación y especialidad, así como su categoría y función. En qué año de determinó que el desempeño de las labores clínicas era una especialidad que solo se podía conseguir a través de la formación PIR. 2006. 2011. 2003. 2008. 9. Un psicólogo general sanitario no podrá trabajar en: a. Unidad de psicooncología de un hospital. b. Unidades o centros de cuidados paliativos. c. Centros de atención temprana. d. Unidad de corta estancia de hospital psiquiátrico. 10. Señala la opción incorrecta respecto a los derechos del paciente: a. Tiene derecho a conocer toda la información disponible en relación con su salud. b. Debe dar su consentimiento libre y voluntario para toda actuación. c. No podrá acceder a la historia clínica de su padre si este fallece. d. Tiene derecho a recibir un informe de alta. Según la orden SCO/1741/2006, de 29 de mayo, qué profesional puede realizar «el diagnóstico, evaluación, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales, emocionales, relacionales y del comportamiento». PEPC. PGS. PGS y PEPC. c. El médico especialista en psiquiatría. 12. Señala la respuesta incorrecta en relación a las competencias del psicólogo general sanitario (PGS): a. El PGS debe analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica. b. El PGS ha de conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental. c. El PGS puede diseñar, desarrollar, supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso. d. El PGS no tiene permitido redactar informes psicológicos. 13. Para ejercer profesional y legalmente, el PGS: a. No necesita formación adicional al grado de Psicología siempre que tenga intensificación clínica. b. Necesita tener un seguro de responsabilidad. c. No necesita estar colegiado. d. Puede estar inhabilitado siempre que se trate de una inhabilitación parcial y no total. 14. ¿En qué año se estableció la psicología como ciencia sanitaria?. 2000. 1991. 1998. 1999. 15. Las primeras plazas de PIR se establecieron en 1993, ¿qué característica las hacía diferentes?. Ninguna, eran igual al resto de ciencias sanitarias. Las primeras no fueron en 1993, sino después. Las personas que cursaban esta formación, no tenían derecho al título de especialista. Ninguna es correcta. 16. ¿Cuándo se crea la especialidad PEPC?. 1991. 1996. 1998. 2003. 17. ¿Cómo se accedía en 1998 a ser PEPC?. Mediante PIR. Mediante homologación de actividad clínica, previa a este momento. Siendo catedrático o profesor universitario con funciones correspondientes a las de psicólogo clínico. Trabajando en instituciones sanitarias del SNS, previa publicación de la ley. Todas las anteriores. 18. ¿Cuándo se legisló la ordenación de profesiones sanitarias, que sólo mencionó al PEPC como sanitario?. 1998. 2000. 2006. 2003. 19. ¿Cuándo se estableció que sólo se podía conseguir la especialidad vía PIR?. 2006. 2008. 2002. 2016. 20. ¿Qué ley reguló la psicología clínica?. Ley 33/2011 de 4 de Octubre de Salud pública. Ley 33/2012 de 4 de Octubre de Salud pública. Ley 83/2011 de 4 de Octubre de Salud pública. Ley 33/2010 de 4 de Octubre de Salud pública. 21. ¿Qué ley establece LOS REQUISITOS para la verificación de los títulos universitarios oficiales en MPGS. ECD/1070/2013 de 12 de junio. ECD/1070/2014 de 12 de junio. ECD/1070/2013 de 15 de junio. ECD/17/2013 de 12 de junio. 22. Contra qué ley demandó ANPIR, por creer que atentaba contra las funciones del PEPC. ECD/1070/2013 de 12 de junio. Ley 33/2011 de 4 de octubre. 23. Según la orden ECD/1070/2013 de 12 de junio, el PGS, posee competencias... Para la realización de investigación, evaluación e intervención psicológica sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora de su estado general de salud, siempre que dichas actividades no requieran la atención especializada por parte de otros profesionales. Para la realización de investigación, evaluación e intervención psicológica sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora de su estado general de salud, siempre que dichas actividades requieran la atención especializada por parte de otros profesionales. 24. La orden ECD/1070/2013 recoge 21 competencias el PGS, selecciona las correctas. 1. Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de esta, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS. 2. Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional, ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. 3. Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos. 4. Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica. 5. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño profesional. 6. Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios. 7. Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico. 8. Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional especialista correspondiente. 9. Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable. 10. Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares. 24. La orden ECD/1070/2013 recoge 21 competencias el PGS, selecciona las correctas. 11. Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes. 12. Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectarlo. 13. Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano. 14. Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad. 15. Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental. 16. Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la psicología general sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados con los problemas de salud. 17. Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de estos. 18. Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso. 19. Conocer las actividades necesarias para la constitución, puesta en marcha y gestión de una empresa, sus distintas formas jurídicas y las obligaciones legales, contables y fiscales asociadas. 21. Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria. 26. Selecciona los lugares donde puede trabajar un MPGS. Centro de salud mental público. Centro de reconocimiento. Hospital psiquiátrico de corta estancia. Gabinete de neuropsicología. Centro de psicooncología. Centro de psicogerontología. Centro de rehabilitación cardiaca. Unidades de cuidados paliativos. Centro para el control del dolor crónico. Centro de psicología perinatal. 27. La Ley 3/2014 de 27 de marzo, recoge unos requisitos mínimos para comenzar a trabajar, selecciona los que proceda. Estar colegiado. Seguro de responsabilidad. Poseer el título habilitante. Tener la experiencia apropiada para cada caso. No estar inhabilitado. Respetar el código deontológico. 28. El RD 1277/2003 de 10 de octubre regula las garantías de seguridad y calidad mínimas que deben ser exigidas al abrir un centro sanitario, aunque es legislado posteriormente por cada comunidad. Cuáles son dos aspectos importantes. La certificación se colocará en un lugar visible. Se tomarán las medidas sanitarias oportunas. Explicará en un cartel sus honorarios. Podrán usar publicidad que no induzca a error. 29. La ley 3/2018 de 5 de diciembre hace referencia a. Protección de datos personales y garantía de los derechos digitales (LOPD). Reglamento general de protección de datos a nivel europeo (RGDP). Ninguna es correcta. 30. La ley 44/2003 de 21 de noviembre de ordenación de profesiones sanitarias establece cómo deben ser las relaciones interprofesionales, así como los principios en materia de formación docencia e investigación. Selecciona. Poseer título habilitante. Debe estar al servicio de la sociedad. Formación continuada y acreditarla cada vez que sea requerido. Ejercicio libre de la profesión mediante criterios (historia clínica, basado en evidencia científica...). La publicidad no puede ser engañosa, ni publicitar actividades sanitarias no autorizadas, debe respetar base científica. Se hará un uso racional de los recursos diagnósticos, evitando sobre ni infrautilización. La atención será profesionalmente adecuada. Los pacientes tienen derecho a conocer el nombre, titulación y especialidad de los profesionales. Todas son correctas. 32. La Leyy 41/2002 regula los derechos y obligaciones de los pacientes, que se divide en. Derecho a la información sanitaria. Derecho a una historia clínica. Derecho a un informe de alta. Derecho a un consentimiento informado. Derecho a la intimidad. Derecho a los apuntes subjetivos del terapeuta. 33. Respecto a la información sanitaria, sabemos que: Ha de ser comprensible y adecuada, el paciente tiene derecho a decidir la opción terapéutica entre las ofertadas, tiene derecho a no ser informado. Ahora bien, Al negarse al tratamiento lo ha de hacer... Verbal. Escrito. 34. Respecto a la información sanitaria, sabemos que: Ha de ser comprensible y adecuada, el paciente tiene derecho a decidir la opción terapéutica entre las ofertadas, tiene derecho a no ser informado. Ahora bien, Toda información que se se le proporcione se hará...y de dejará constancia en la historia clínica. Verbal. Escrito. 35. Une con flechas. Información clínica. Documentación clínica. Historia clínica. Consentimiento informado. 36. A partir de qué edad se da el consentimiento informado al paciente. A partir de los 18 años. A partir de los 16 o emacipados. A partir de los 12. 37. El SNS se divide en. Atención primaria y secundaria. Atención primaria y especializada. 38. Une con flechas. Ley 33/2011 de 4 de Octubre. ECD/107/2013 de 12 de junio. SCO/1741/2006 de 29 de mayo. Ley 3/2014 de 27 de marzo. Ley orgánica 3/2018 de 5 de diciembre. Ley 44/2003 de 21 de noviembre. Ley 41/2002 de 14 de noviembre. |