option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fundamentos conceptuales A.F y Deporte

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fundamentos conceptuales A.F y Deporte

Descripción:
1º CAFD CEU

Fecha de Creación: 2025/01/14

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 53

Valoración:(17)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Crack
Responder
Denunciar Comentario
Gracias, igualmente👍
FIN DE LA LISTA
Temario:

La actividad física. Es sinónimo de ejercicio físico. Tiene muchas y diferentes definiciones. Requiere de un reglamento. Implica competición.

Los deportes se clasifican en: Deportes terrestres, acuáticos y aéreos. Deportes individuales y colectivos. Deportes recreativos y competitivos. Se pueden clasificar y de muchísimas maneras.

¿Es necesaria la competición?. En el deporte sí. En cualquier juego deportivo sí. En cualquier juego recreativo sí. No, la competición es solo una opción.

Desde el ámbito social…. El deporte solo tiene la función de interacción entre jugadores. Las motivaciones para practicar deporte son las mismas que hace 10 años. El deporte es aquello que entiende la población de un territorio. El motivo más frecuente para practicar deporte es el entretenimiento.

¿Qué representa esta figura?. Que en el mundo del deporte lo social no se puede separar de lo educativo. Que existen muchos elementos que influencian socialmente la vida deportiva. Que los padres tienen más influencia social que los profesores y los medios. Que el deporte se inicia en el colegio y termina en los clubes.

Para que un deporte sea Olímpico ha de ser practicado…. En + de 90 países y 4 continentes en hombres y mujeres. En + de 90 países y 4 continentes (hombres) y en + 30 países (mujeres). En + de 75 países y 4 continentes (hombres) y en más de 40 países (mujeres). En + de 40 países y 3 continentes (hombres) y en + de 20 países (mujeres).

En la sección “B” de esta figura se engloban: Todos los deportes profesionales. Juegos populares y deportes tradicionales que se realicen por diversión. Actividades no remuneradas que no inspiren diversión o entretenimiento. Trabajos remunerados que impliquen esfuerzo físico.

¿Cuál es la secuencia del razonamiento hipotético-deductivo?. Ley general --> Definición de la premisa principal -->Definición del caso concreto -->Comprobación lógica de la consecuencia. Observación del fenómeno -> Definición del fenómeno -> Generalización del fenómeno -> Establecimiento de leyes. Observación del fenómeno -> Establecer hipótesis -> Deducir consecuencias -> Comparar el fenómeno con el resultado esperado. Fase de campo -> Fase de laboratorio -> Fase de divulgación.

¿Qué es el conocimiento científico?. Es aquel que podemos construir a través de la ciencia y que se generan a través de la observación y experimentación y en la que se utiliza un método para sistematizar el conocimiento que se crea. Es el conjunto de saberes obtenidos mediante la observación, análisis y reflexión sobre la naturaleza del ser y la realidad que este contempla. Es aquél cuya función es generar nuevas ideas y conocimientos a partir de la reflexión y de la argumentación racional. Se basa en una interpretación de la realidad a partir de referencias tomadas por otros, o en la experiencia directa, y depende de la comunicación que se tiene con el ambiente.

El conocimiento científico es consistente cuando: La explicación del conocimiento generado sobre un fenómeno es muy denso y elaborado. Se añaden muchas variables a la investigación con el fin de no dejar hueco a una explicación alternativa para el nuevo conocimiento. Se adquiere un conocimiento nuevo que no se contradiga con las teorías que ya existían. El resultado de la investigación “consiste” en la ejecución de diferentes pasos de manera secuencial.

El conocimiento científico es pertinente cuando: Es duradero y no se contradice con otros fenómenos observados anteriormente. Tiene sentido, enfrenta problemas importantes, es regional e interdisciplinar, responsable y se conecta de manera internacional. Es posible demostrar que es falso. Se rige por la explicación más sencilla como la más probable (aunque no necesariamente sea la verdadera).

Cuando el conocimiento científico se puede reproducir y también refutar, decimos que es: Replicable. Falsificable. Falsable. Consistente.

Si lo primero que piensas (después de salir de casa dejando tu portátil encendido y encontrándolo apagado al regresar) es que se le ha agotado la batería, en lugar de que se ha averiado, estás mostrando un ejemplo de: La hipótesis de Parlebas. La navaja de Ockham. La teoría del conductismo. El método hipotético-deductivo.

¿Qué significa que el conocimiento científico es corregible y dinámico?. Que está sujeto a modificaciones y actualizaciones conforme se desarrollan técnicas que pueden comprobar los nuevos conocimientos o, a través de nuevas observaciones sobre el fenómeno que aporten nuevos datos y transformen lo que se conocía de dicho fenómeno. Que no se acepta un conocimiento nuevo hasta que ha sido revisado por varios expertos. Es lo que se conoce como “revisión por pares”. Que cada conocimiento nuevo ha de sustituir a otro ya obsoleto y errado. Que la aceptación del conocimiento está supeditada al juicio del pensamiento popular, el cual dictaminará la veracidad o falsedad de dicho conocimiento.

El conocimiento científico no asevera con rotundidad, sino que plantea que ese conocimiento es válido hasta que se refute ese conocimiento: Esa afirmación implica que el conocimiento es falsable. Esa afirmación implica que el conocimiento es refutable. Esa afirmación implica que el conocimiento es provisional. Esa afirmación implica que el conocimiento es corregible.

La investigación en la actividad física y el deporte: Centra sus objetos de estudio en temáticas relacionas con los deportes, ya sea en el ámbito del rendimiento, la salud o la educación. Sufre dificultades para identificar los objetos de estudio debido a la amplia variedad de aspectos que existen de lo que se puede considerar actividad física. Se ha vuelto concisa y sencilla a un ritmo vertiginoso en los últimos años, lo que la convierte en un importante objeto de estudio. Está estrechamente interrelacionada con el área de la medicina y la fisioterapia.

¿Qué es un paradigma científico?. Es un ejemplo o modelo que se toma como referencia como elemento de comparación. Es sinónimo de canon o prototipo. Constelación de creencias, valores, etc. que comparten los miembros de una comunidad científica dada y en otra, las concretas soluciones de problemas que empleadas como modelos o ejemplos pueden reemplazar reglas explícitas como base a la solución de los restantes problemas. Es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir nuevos conocimientos. Debe basarse en el empirismo, en la medición y además, debe estar sujeto a la razón. Es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad.

¿Qué tres paradigmas científicos están en general aceptados actualmente?. Positivista, Interpretativo y Sociocrítico. Conductista, Constructivista y Sociocultural. Horizontal, Vertical y Perpendicular. Técnico, Práctico y Criticó.

Es característico del paradigma positivista que: Aborde el objeto de estudio con la expectativa de cumplir siempre la hipótesis principal. Su base ideológica esté dirigida a cambiar la estructura social. Centre su atención en aspectos que no son observables, medibles o fácilmente cuantificables (creencias, intenciones, motivaciones, interpretaciones, significados para los actores sociales), explica y evalúa la realidad en lugar de medirla. El investigador no sea el sujeto de la investigación, sino un agente externo con un alto grado de especialización que identifica el objeto de la investigación sobre la base de un marco teórico razonable establecido.

¿En qué paradigma se siguen secuencialmente los pasos de planificación, ejecución, evaluación, comunicación?. En el positivista. En el interpretativo. En el sociocrítico. En el constructivista.

Es característico del paradigma interpretativo que: La posición del investigador sea tanto objetiva como subjetiva; es un proceso crítico y auto reflexivo, donde el sujeto y la estructura social son a la vez sujeto y objeto. Se realice un análisis objetivo y exhaustivo de los datos mediante procesamiento estadístico y se evalúe, la generalización de los resultados. Los hechos se interpreten de acuerdo con los deseos, intereses, motivaciones, explicativas, visión y mundo, sistema ideológico del observador y no puedan interpretarse de manera neutral, lo que acerca observador a factores subjetivos. El problema parta de la situación real, es decir, de la acción elegida por el propio grupo, y la situación es cuestionada desde el principio.

Es característico del paradigma sociocrítico que: Sufra un excesivo riesgo de conservadurismo, ya que la investigación es algo irrelevante si se explica la realidad y no se desarrollan estrategias de intervención para cambiarla. El grupo asuma la responsabilidad de la investigación y fomenten la reflexión y la crítica de intereses, conexiones y prácticas de investigación. El objeto de investigación introduzca variables e indicadores; formule hipótesis con base en la lógica formal y seleccione métodos, técnicas y procedimientos estandarizados, reglados, eficientes y confiables. Se centre en responder a los puntos de vista ontológicos (comprensión de las propiedades de la realidad).

¿Cuáles son los métodos y técnicas en el paradigma interpretativo?. Investigador experto. Investigador participante. Participantes como sujetos cognoscentes. Investigador cegado.

¿Cuál es el objeto de conocimiento en el paradigma sociocrítico?. Fenómenos objetivos. Fenómenos subjetivos. Problemas de práctica investigativa. Ensayos clínicos.

¿Qué tipo de investigaciones propias en el paradigma positivista?. La cuantitativa. La cualitativa. La cualitativa y cuantitativa. Ninguna.

¿Qué es el método científico?. Es la correcta forma de citación de los diferentes documentos académicos siguiendo unas normas preestablecidas (APA por ejemplo). Un conjunto de pautas que siguen para encontrar bibliografía científica por medio de buscadores (como PubMed). Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado. Un conjunto de pasos, técnicas, instrumentos y formas de análisis e interpretación que permiten construir un conocimiento válido.

El método científico inductivo: Dirige su razonamiento de lo particular a lo general. No genera nuevo conocimiento ya que verifica otro que ya existía. Establece conclusiones a partir de generalizaciones.

El método científico deductivo: Generaliza a partir de sus observaciones. Era el más utilizado en las ciencias experimentales. Es útil cuando no se puede observar las causas de un fenómeno. Tiene el objetivo de generar nuevo conocimiento.

¿Qué método científico utiliza el razonamiento hipotético-deductivo?. El histórico. El sistémico. El fenomenológico. El empírico-analítico.

El método científico sintético: Es característico de las ciencias naturales, de las ciencias de la salud, de las ciencias del comportamiento y algunas áreas de las ciencias sociales. Tiene como objetivo principal resumir los aspectos más relevantes de un proceso va de lo general a lo particular, es decir, de lo abstracto a lo concreto. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos de estudio en su sucesión cronológica. Se aborda no solo desde la propia descripción sino desde las consciencias de los propios sujetos, es decir, desde las experiencias subjetivas.

El método científico histórico: Es característico de las ciencias naturales, de las ciencias de la salud, de las ciencias del comportamiento y algunas áreas de las ciencias sociales. Tiene como objetivo principal resumir los aspectos más relevantes de un proceso va de lo general a lo particular, es decir, de lo abstracto a lo concreto. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos de estudio en su sucesión cronológica. Se aborda no solo desde la propia descripción sino desde las consciencias de los propios sujetos, es decir, desde las experiencias subjetivas.

El método científico fenomenológico: Es característico de las ciencias naturales, de las ciencias de la salud, de las ciencias del comportamiento y algunas áreas de las ciencias sociales. Tiene como objetivo principal resumir los aspectos más relevantes de un proceso va de lo general a lo particular, es decir, de lo abstracto a lo concreto. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos de estudio en su sucesión cronológica. Se aborda no solo desde la propia descripción sino desde las consciencias de los propios sujetos, es decir, desde las experiencias subjetivas.

El método científico sistémico: Es característico de las ciencias naturales, de las ciencias de la salud, de las ciencias del comportamiento y algunas áreas de las ciencias sociales. Tiene como objetivo principal resumir los aspectos más relevantes de un proceso va de lo general a lo particular, es decir, de lo abstracto a lo concreto. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos de estudio en su sucesión cronológica. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos.

El método científico el hermenéutico: Es característico de las ciencias naturales, de las ciencias de la salud, de las ciencias del comportamiento y algunas áreas de las ciencias sociales. Ninguna opción es correcta. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos de estudio en su sucesión cronológica. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes. así como las relaciones entre ellos.

La investigación exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto. Consiste en la caracterización de un hecho o fenómeno para poder establecer su estructura o comportamiento. Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. No necesariamente formula hipótesis.

La investigación descriptiva: Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto. Consiste en la caracterización de un hecho o fenómeno para poder establecer su estructura o comportamiento. Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. No necesariamente formula hipótesis.

Un diseño de investigación documental: Se refiere a grados de profundidad con que se aborda una objeto o fenómeno. Estudia cualquier unidad de un sistema, para estar en condiciones de conocer algunos problemas generales del mismo. Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurre los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. Es aquel que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales de diferentes tipos.

Un estudio que posee un diseño cuasi-experimental: Manipula las variables y aleatoriza la muestra (personas que participan) para poder identificar las relaciones causa-efecto. Se caracteriza porque el muestreo no se realiza al azar, ni el del grupo de control ni el del grupo experimental. Se toman grupos ya formados. Es una investigación exploratoria o preliminar, que no aspira a obtener resultados concluyentes, sino a conocer más en profundidad el objeto de estudio y generar hipótesis. Estudia un caso en particular, para estar en condiciones de conocer algunos problemas generales del mismo.

“Para comprender tenemos que conectar el conocimiento” Esta idea se corresponde con: El método científico histórico. El método científico sistémico. El método científico empírico-analítico. El método científico sintético.

La investigación de campo: Se refiere al momento en el que el investigador evalúa las variables en la primera medición. Se encargado de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. Se refiere al momento en el que el investigador evalúa las variables en la última medición.

La investigación cuantitativa: Consiste en recolectar y analizar datos numéricos. Este método es ideal para identificar tendencias y promedios, realizar predicciones, comprobar relaciones y obtener resultados generales de poblaciones grandes. Es un método para recoger y evaluar datos no estandarizados. Se utiliza principalmente cuando lo que interesa a los investigadores no son los números y hechos concretos, sino cuando se trata de investigar opiniones, aptitudes, motivos, comportamientos o expectativas. Todas las respuestas son correctas.

Un estudio que posee un diseño ex post facto: Parte de la premisa de que, si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor es preguntarlo directamente a ellas. A través de un experimento pretende llegar a la causa de un fenómeno. Se realiza después de los hechos y el investigador no controla ni regula las condiciones de la prueba. Consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos para observar los efectos que se producen.

En la investigación experimental ¿en qué consiste la técnica de balanceo?. En equilibrar el efecto de las variables extrañas, de modo que se anulen entre sí. En la eliminación de las variables extrañas, por ejemplo, llevando a cabo el experimento en un ambiente estéril y aislado. En mantener constante el influjo de la variable extraña durante toda la experimentación. En no actuar sobre las variables extrañas por ser un caso natural dentro de la investigación.

Investigar qué actividad física se practicaba en la Edad Media en un ejemplo de: Investigación deductiva. Investigación experimental. Investigación histórica. Investigación hermenéutica.

¿Qué se pretende mediante el paradigma sociocrítico?. Ahondar en los sentimientos de una persona. Transformar la realidad. Predecir, describir y explicar un fenómeno. Prevenir errores.

¿Lugar donde se disputarán los Juegos Olímpicos de 1992?. Barcelona. Madrid. Valencia. Sevilla.

Actividad o ejercicio físico, sujeto a determinadas normas, en que se hace prueba, con o sin competición, de habilidad, destreza o fuerza física: Destreza. Deporte. Habilidad. Actividad física.

Deporte que consiste en el levantamiento de pesas: Tenis. Pesasterofilia. Halterofilia.

Evento multideportivo internacional organizado cada cuatro años bajo la supervisión del Comité Olímpico Internacional: Olimpiadas. Mundial de Futbol. Concurso de hamburguesas. Todas son correctas.

Competición deportiva en que los participantes compiten en 3 carreras, una de natación, una ciclista y una pedestre, de diversa longitud según las categorías: Triatlón. Volar. Ir a Santos. Cantar.

¿En qué consiste la “navaja de Ockham”?. En que cuanto más preciso es el conocimiento de la posición de una partícula, más imprecisa es la medida de su mas y su velocidad, y viceversa. En simplificar el proceso y señalar la lógica que reside en la elección de la postura más sencilla siempre que esté en igualdad de condiciones con los demás. En “cortar” fragmentos del conocimiento para simplificar el proceso de aprendizaje al reducirlo en unidades más pequeñas. En buscar la explicación más elaborada y compleja a un fenómeno.

Actividad lúdica que puede ser espontánea o reglada, base del deporte según algunos autores. Juego. No va a poner más opciones porque ha sido elección nuestra ;).

Disciplina física y mental que promueve equilibrio y flexibilidad. Yoga. No va a poner más opciones porque ha sido elección nuestra ;).

Denunciar Test