Fundamentos de contabilidad.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fundamentos de contabilidad. Descripción: Fundamentos de contabilidad 1º. Primer parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes no sería un principio contable?. Principio de no compensación. Principio de admisión. Principio de prudencia. Principio de correlación de ingresos y gastos. Los ingresos de la empresa suponen: A) Ninguna de las respuestas son válidas. B) Una aplicación de fondos. C) Un cobro. D) Un decremento de patrimonio. Qué representa el Activo en la contabilidad?. A) Las deudas de la empresa. B) Los ingresos obtenidos. C)Los bienes y derechos que posee la empresa. D) Las obligaciones con terceros. El Pasivo representa: B) Las deudas y obligaciones de la empresa. A) Los gastos del ejercicio. C) Los bienes de uso corriente. D) El patrimonio neto. ¿Qué es el Balance General?. B) Un resumen de ingresos y gastos. A) Un estado de resultados. C) Un estado financiero que muestra la situación económica de la empresa. D) Un estado de flujo de efectivo. La cuenta "Proveedores" pertenece al: A) Activo. B) Pasivo corriente. C) Patrimonio neto. D) Gastos. Los "Gastos anticipados" se clasifican como: A) Pasivo. B) Activo corriente. C) Ingreso. D) Patrimonio. La cuenta "Proveedores" pertenece al: A) Activo. B) Pasivo corriente. C) Patrimonio neto. Gastos. El principio de Uniformidad establece que: A) Debe mantenerse el mismo método contable en el tiempo. B) Los estados financieros deben ser iguales cada año. C) Los gastos deben igualar a los ingresos. D)a Los balances deben cuadrar. La empresa A dedicada a la venta de telas y ropa confeccionada ha vendido este año a uno de sus clientes (Empresa B) telas por valor de 1.000 U.M. La empresa B se dedica a la confección de pantalones y la empresa A le ha comprado una partida de pantalones para ponerlos a la venta, cuyo coste asciende a 600 U.M. En la cuenta de pérdidas y ganancias de aparecería: A) Un ingreso de 1.000 U.M y un gasto de 600 UM. B) Un gasto neto de 400 UM. C) Un ingreso neto de 400 U.M. D) Un gasto de 1.000 U.M y un ingreso de 600 U.M. La cuenta de existencias de productos en curso recoge la información relativa a: A) Las existencias que se utilizan en la fabricación del producto al que se dedica la empresa, por lo que se elaboran o transforman. B) Las existencias que se emplean en el proceso productivo continuamente, ya que son imprescindibles, aunque no formen parte del producto final; combustibles, repuestos, embalajes y envases, material de oficina... C) Las existencias de productos fabricados por la empresa pendientes de elaboración, incorporación o transformación para lograr los productos deseados. Habitualmente nose destinan a la venta, aunque pueden venderse. D) Las existencias de productos en fase de formación o transformación en un centro de actividad al cierre de ejercicio. No cabe la posibilidad de venderlos. La cuenta de existencias de materias primas recoge la información relativa a: A) Las existencias que se emplean en el proceso productivo continuamente, ya que son imprescindibles, aunque no formen parte del producto final; combustibles, repuestos, embalajes y envases, material de oficina... B) Las existencias de productos en fase de formación o transformación en un centro de actividad al cierre de ejercicio. No cabe la posibilidad de venderlos. C) Las existencias que se utilizan en la fabricación del producto al que se dedica la empresa, por lo que se elaboran o transforman. D) Las existencias de productos fabricados por la empresa pendientes de elaboración, incorporación o transformación para lograr los productos deseados. Habitualmente no se destinan a la venta, aunque pueden venderse. La cuenta de existencias de otros aprovisionamientos recoge la información relativa a: A) Las existencias que se emplean en el proceso productivo continuamente, ya que son imprescindibles, aunque no formen parte del producto final; combustibles, repuestos, embalajes, envases, material de oficina. B) Las existencias de productos en fase de formación o transformación en un centro de actividad al cierre de ejercicio. No cabe la posibilidad de venderlos. C) Las existencias de productos fabricados por la empresa pendientes de elaboración,incorporación o transformación para lograr los productos deseados. Habitualmente no se destinan a la venta, aunque pueden venderse. D) Las existencias que se utilizan en la fabricación del producto al que se dedica la empresa, por lo que se elaboran o transforman. La contabilidad financiera debe suministrar información en los estados contables, que: A) Deben proporcionar información para definir las políticas comerciales de la empresa. B) Deben publicarse de forma voluntaria al final de cada año. C) No están sometidos a mecanismos de control extremo. D) Deben ser controlados a través del proceso de auditoría. ¿Cuál puede ser la contrapartida de un ingreso por servicios prestados en un hotel?. A) Una cuenta de Caja. B) Una cuenta de deudores. C) Una cuenta de Caja moneda extranjera. D) Todas las respuestas son válidas. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias: A) Se elabora pensando en las necesidades de los usuarios internos de la empresa. B) Es un documento integrante de las Cuentas Anuales. C) Todas las respuestas son válidas. D) Es un estado contable que elabora la empresa, con carácter voluntario, al cierre del ejercicio económico. De la empresa “S” conocemos que su activo no corriente asciende a 100.000 €. Adicionalmente presenta los siguientes saldos. • Mercaderías= 20.000 € • Proveedores= 5.000 € • Clientes= 10.000 € • Banco= 15000 € Sabiendo que el activo total asciende a 150.000 €, ¿cuál sería el saldo en caja?. A) Todas las respuestas son erróneas. B) 10.000 €. C) 0 €. D) 5.000 €. Un cliente se aloja en nuestro hotel durante 5 noches a una tarifa de 100 € por noche. En el momento del check-out ( salida) le presentamos una factura de 500 € que nos abona con tarjeta de crédito VISA. Debemos registrar como ingreso: A) 100 € cada uno de los días de la estancia. B) Todas las respuestas son erróneas. C) 500 € cuando pague VISA. D) 500 € el día del check-out. Un cliente recibe un servicio de desayuno en un hotel y firma la factura de 25 para que se la carguen en la habitación. Esos 25 € para el hotel: A) Suponen un ingreso en ese mismo momento. B) Supondrán un ingreso cuando el cliente pague la factura de su estancia. C) Supondrán un ingreso cuando haga la salida (check-out) del hotel. D) Ninguna de las respuestas son válidas. La contabilidad financiera: A- Deben ordenarse por orden cronológico. B- Son un registro histórico del valor de los elementos patrimoniales. C- Tienen que aparecer en el libro mayor. D- Podrían estar valoradas en unidades físicas. El Consejo de Administración de la empresa X toma decisiones en calidad de: A- Usuario interno y externo de la contabilidad. B- Todas las respuestas son erróneas. C- Usuario interno de la Contabilidad. D- Usuario externo de la Contabilidad. El principio contable por el que la empresa Q presenta en sus cuentas anuales 2019 un crédito sobre la empresa T, y simultáneamente una deuda con la citada empresa, es: A- El de no compensación. B- El de importancia relativa. C- El de prudencia. D- El de uniformidad. Un gasto: A- Una inversión realizada en el ejercicio, consumida o no consumida. B- Es una disminución del patrimonio neto, cuya contrapartida puede ser un activo, un pasivo y otro patrimonio neto. C- Es la expresión monetaria de los consumos de bienes o servicios para realizar una actividad en un periodo considerado. D- Siempre conlleva un pago, sin embargo un pago no siempre conlleva un gasto. ¿Cuál puede ser la contrapartida de un gasto?: A- Depende si el gasto es de explotación o financiero. B- Incremento del pasivo ajeno o decremento del activo. C- Ninguna de las respuestas anteriores son válidas. D- Decremento del pasivo ajeno o un incremento del activo Reservados. La adquisición de un inmovilizado por 100.000 euros, pagando un 30% al contado y 70% a 18 meses, originará: A- Registro de gasto por 30.000 y obligación a largo plazo de 70.000. B- Obligación a lp por 70.000. C- Gasto 30.000 y crédito lp por 70.000. D- Crédito largo plazo por 70.000. Un hotel tiene alquilado un local por 800 euros al mes a una lavandería, que a su vez lava la lencería del hotel por un precio de 600 euros. En la cuenta de pérdidas y ganancias aparecerá: A- Ingresos de arrendamientos 800 y gastos por servicios de 600. B- Ingreso por 200. C- Cobro de 200 tras liquidar deuda. D- Ninguna correcta. ¿Cuál de los siguientes movimientos es un origen de fondos?. A-Un ingreso precedente de la venta de existencias. B-La disminución de una deuda financiera. C-Un anticipo a proveedores. D-Un gasto de la compra de existencias. La empresa S tenía a cierre 2018 un saldo a cobrar a un cliente de 20.000€, que cobró en el primer trimestre de 2019. El cobro ha supuesto para S: A-Un decremento del patrimonio neto, por el descenso del saldo del cliente. B-Un empeoramiento de la liquidez. C-Todas las respuestas son erróneas. D-Un incremento en el patrimonio neto, por el aumento de la tesorería. Los usuarios internos de la información contable…. a) No tienen interés en la información contable de carácter financiero. b) Son usuarios activos que participan en el diseño del sistema de información. c) Son usuarios pasivos o meros receptores de la información. d) No necesitan información para tomar decisiones. La contabilidad financiera…. a) Elabora información fundamentalmente cualitativa e histórica. b) No esta sujeta a evaluación o normalización. c) Ofrece información orientada a diferentes usuarios. d) Ninguna es correcta. Indique cual de las siguientes afirmaciones es falsa: a) Un pasivo ajeno un una obligación actual surgida de sucesos pasados. b) Siempre se cumple la igualdad de que el patrimonio neto es el suma del activo más el pasivo. c) El patrimonio neto es la parte residual de los activos una vez deducidos todos sus pasivos. d) El patrimonio neto representa la garantía de la empresa frente a sus acreedores. La herramienta contable que representa para cada elemento patrimonial su valor y su evolución es…. a) El balance de situación. b) El balance de comprobación. c) El libro diario. d) La cuenta. En el balance de una empresa, las construcciones representan…. a) El conjunto de inmuebles poseídos por la empresa sea cual sea su uso. b) Los inmuebles poseídos para obtener renta o plusvalía. c) Los inmuebles poseídos para desarrollar su actividad. d) Los inmuebles alquilados por la empresa. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) La suma deudora de una cuenta debe coincidir con la suma acreedora de la misma. b) Todas las cuentas del activo tienen saldo acreedor (son las de pasivo o neto). c) Siempre que se produce una cargo, debe producirse un abono en la misma cuenta. d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. En todo hecho contable: a) Hay el mismo número de aplicaciones de fondo que de orígenes de fondo. b) Se produce una modificación cuantitativa del patrimonio de la empresa. c) La suma de cargos coincide con la suma de abonos (al hacer una anotación en su libro diaro, lo que aparece en el debe es lo que tiene que aparecer en el haber). d) Todas las anteriores son correctas. Son orígenes de fondo: a) Ingresos. b) Aportaciones de capital de los socios. c) El aumento de activos (aplicaciones). d) A y B son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) El libro inventario y las cuentas anuales son voluntarios aunque muy útiles. b) Todas las empresas están obligadas a llevar un libro diario y un libro mayor. c) El libro diario se dedica unas páginas a cada elemento patrimonial de la empresa. d) El libro diario no forma parte de las cuentas anuales de la empresa. En el procedimiento especulativo de cuentas divisorias, el importe de consumo y las compras de mercaderías coinciden cuando: a) Las existencias finales son mayores que las existencias iniciales. b) Las existencias finales son menores que las existencias iniciales. c) Las existencias finales son iguales que las existencias iniciales. d) Las compras y consumo siempre coinciden. Indica cual de las siguientes afirmaciones es correcta: a) El resultado obtenido en el ejercicio, no afecta al patrimonio neto. b) Todo ingreso implica un aumento en el patrimonio neto de la empresa. c) El reparto del dividendo al accionista afecta al resultado del ejercicio (no tiene por que). d) El reparto de dividendo al accionista no afecta al patrimonio neto. ( si reparte la reserva, se queda sin ellas). En el calculo de resultado de explotación: a) Se incluye los gastos e ingresos excepcionales. b) Se incluye los gastos e ingresos financieros. c) No se incluyen los gastos e ingresos procedentes del inmovilizados. d) No se incluye la variación de existencia de mercadería. La parte de las compras no consumidas en el proceso productivo durante el ejercicio y que quedan al cierre para ser consumidas en el ejercicio posterior, se consideran: a) Ingreso. b) Activo. c) Pasivo. d) Gasto. La cuenta de variación de existencia: a) Aparece en el activo del balance (aparece en la cuenta de pérdidas y ganancias). b) Se utiliza en cálculo de resultado de explotación de la empresa. c) Tiene un saldo deudor cuando las existencias finales son mayores que las iniciales. d) Nunca puede presentar saldo acreedor. (puede tener los dos saldos). Los incrementos del patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sean en forma de entrada o aumentos del valor del activo o disminución de los pasivos, siempre que no tenga su origen en aportaciones monetaria o no de los socios o propietarios, son los: a) Los dividendos. b) Los prestamos. c) Los gastos. d) Los ingresos. Cuando en una empresa el fondo de maniobra es positivo: a) El ratio de liquidez es mayor que 1. b) Indica que la empresa es solvente. c) Indica que la empresa es rentable. d) Ninguna de las anteriores es correcta. |