option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FUNDAMENTOS DERECHO ADMINISTRATIVO (CJAP) UNED SEPTIEMBRE 2016 ORDINARIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FUNDAMENTOS DERECHO ADMINISTRATIVO (CJAP) UNED SEPTIEMBRE 2016 ORDINARIA

Descripción:
FUNDAMENTOS DERECHO ADMINISTRATIVO (CJAP) UNED SEPTIEMBRE 2016 ORDINARIA

Fecha de Creación: 2025/09/30

Categoría: UNED

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

l. La actuación a través de representante en el procedimiento administrativo: A) Es posible sólo en casos especiales. B) Procede en todo caso sin el cumplimiento de formalidad alguna. C) Procede en todo caso, aunque esta sujeta a ciertas formalidades en algunos casos.

2. Una pluralidad de interesados: A) Puede dirigirse a la Administración en un único escrito de solicitud si cumple una serie de formalidades. B) No es posible que una pluralidad de interesados se dirija a la Administración. Sólo son admisibles las solicitudes individuales. C) Las repuestas anteriores son incorrectas.

3. La Administración está obligada a responder los escritos y las solicitudes que les dirijan los interesados: A) Sin excepciones. B) Salvo en algunos supuestos excepcionales. C) La Administración no tiene la obligación de responder, de ahí la técnica del silencio administrativo.

4. Puede suspenderse el plazo que tiene la Administración para resolver un procedimiento administrativo: A) Por orden del superior jerárquico del órgano instructor. B) En los casos previstos en el artículo 42 de la Ley 30/92. C) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

5. Si transcurrido el plazo para resolver y notificar un procedimiento administrativo la Administración no resuelve un singular procedimiento administrativo, dicho silencio: A) Sólo puede tener efectos negativos. B) Puede tener efectos positivos o negativos, según el caso de que se trate. C) No produce efecto alguno, debiendo esperar el interesado a que la Administración resuelva.

6. La presentación de solicitudes ante la Administración: A) Debe hacerse sólo ante el órgano competente para resolver. B) Puede hacerse en las oficinas de Correos. C) Puede hacerse en las oficinas de cualquier Administración Local.

7. Las medidas provisionales. A) Sólo pueden ser adoptadas de oficio. B) Pueden ser adoptadas a instancia de parte interesada. C) Tienen que adoptarse de mutuo acuerdo entre la Administración y los interesados.

8. En el marco de la instrucción del procedimiento: A) Sólo pueden adoptarse medidas provisionales propuestas por los interesados. B) Se pueden practicar pruebas. C) Se puede modificar la pretensión contenida en la solicitud a petición del interesado.

9. La acumulación de procedimientos por la Administración: A) Sólo es posible a propuesta de los interesados. B) Es susceptible de recurso administrativo, cuando todos los interesados estén de acuerdo. C) No es susceptible de recurso administrativo.

10. Los interesados tienen derecho a: A) Que la Administración ante la que presenten sus escritos les expida un recibo acreditativo de su presentación. B) No tienen derecho a solicitar el recibo a que se refiere el apartado anterior, sino que deben aportar necesariamente una copia de los escritos que presenten para que les sea sellada. C) Que la Administración les remita a sus domicilios una copia sellada de los escritos que presenten.

11. La Administración puede imponer modelos normalizados de solicitud: A) En todo caso. B) En algunos supuestos. C) En ningún caso se puede imponer al interesado un modelo normalizado de solicitud.

12. La Ley permite la corrección de errores. A) En todo momento, sin sujeción a plazo. B) Dentro de los 3 meses posteriores a la notificación del acto que contenga los errores. C) Tan sólo a instancia de parte interesada.

13. Los recursos administrativos son. A) Posteriores a la utilización de los procedimientos de revisión de oficio. B) Son independientes de la utilización de los procedimientos de revisión de oficio. C) Son incompatibles con los procedimientos de revisión de oficio.

14. El recurso de alzada: A) Es obligatorio interponerlo, cuando procede, si se quiere acudir con posterioridad a la vía contencioso administrativa. B) Sólo es obligatorio en casos excepcionales para poder acudir a la vía contencioso administrativa. C) En ningún caso es obligatorio.

15. El recurso de alzada. A) Puede sustituirse por otros procedimientos con sujeción a determinadas condiciones. B) No puede ser sustituido por otros procedimientos. C) Puede sustituirse por otros procedimientos para impugnar actos firmes en vía administrativa.

16. El escrito de iniciación del recurso de alzada por el interesado. A) Guarda similitud con el escrito de iniciación del procedimiento general por los interesados del Título VI de la Ley 30/92. B) No guarda ninguna similitud con el escrito de iniciación del procedimiento general del Título VI de la Ley 30/92. C) El escrito de iniciación del recurso de alzada no está sujeto a norma alguna.

17. La interposición de cualquier recurso administrativo. A) Suspende la ejecución del acto recurrido. B) No suspende, en ningún caso, la ejecución del acto recurrido. C) Suspende la ejecución del acto recurrido cuando el interesado manifiesta su intención de recurrir con posterioridad en vía contencioso-administrativa.

18. Las alegaciones de los interesados en los recursos administrativos. A) No están sujetas a límites materiales o formales. B) Están sujetas a ciertos límites. C) No se rigen por la Ley 30/92.

19. El recurso de alzada debe resolverlo: A) El superior jerárquico del órgano que dictó el acto objeto de recurso. B) El superior jerárquico del órgano que dictó el acto objeto de recurso, sólo en el caso de que éste último actuara por delegación del primero. C) Dependiendo de los casos, el superior jerárquico o el mismo órgano que dictó el acto recurrible.

20. El recurso de reposición se dice que es potestativo. A) Porque el interesado puede utilizar indistintamente dicho recurso o la vía contencioso-administrativa contra resoluciones administrativas desfavorables para sus intereses. B) Porque procede su interposición frente al ejercicio por la Administración de potestades administrativas. C) Porque el interesado puede optar entre dicho recurso y la revisión de actos nulos de pleno derecho.

21. La Administración tiene plazo. A) Para resolver todos los recursos administrativos. B) Sólo tiene obligación de resolver en plazo determinado el recurso de alzada. C) Para resolver los recursos ordinarios, pero no el recurso extraordinario de revisión, dado su carácter excepcional.

22. Los plazos para interponer los recursos de alzada y reposición. A) Son idénticos, de 1 mes, en todo caso. B) Son idénticos para la interposición solo cuando los actos recurridos sean expresos. C) El plazo depende de la autoridad que resuelve el recurso.

23. El incumplimiento de la Administración del plazo para resolver un recurso administrativo. A) En todo caso debe entenderse como una desestimación del mismo. B) En algún caso puede producir efectos estimatorios. C) Excluye el instituto del silencio, debiendo el interesado esperar en todo caso la resolución expresa de la Administración para recurrir, en su caso, en vía contencioso-administrativa.

24. El recurso de reposición, dado su carácter potestativo. A) Es susceptible de desistimiento por el recurrente, una vez interpuesto. B) El desistimiento está excluido expresamente por la Ley 30/92. C) El desistimiento es posible en determinadas circunstancias.

25. El recurso extraordinario de revisión, dado su carácter excepcional. A) No está sujeto a plazo de interposición. B) Está sujeto a plazos de interposición dependiendo de los motivos en que se funde. C) Está sujeto a plazo de interposición exclusivamente cuando se interponga por el interesado mediante representante.

Denunciar Test