Fundamentos...de las Funciones Cognitivas Superiores
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fundamentos...de las Funciones Cognitivas Superiores Descripción: Tema 1.1 Bases Neurobiológicas y funcionales de la Atención |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Sistema funcional que filtra la información, permitiendo la selección, orientación y control de los estímulos pertinentes para llevar a cabo de manera eficaz una tarea sensoperceptiva, motora o cognitiva: Atención. Memoria. Funciones ejecutivas. 2. La atención ha sido definida de diferentes formas dependiendo de la época y punto de vista del investigador: William James, 1890. Luria, 1984. Portellano y García, 2014. 3. Según Portellano (2010), a partir de este año se inició la consolidación de la Neuropsicología de los Procesos Atencionales: 1960. 1970. 1950. 4. Principales características de la atención: Sistema neural complejo. Sistema multimodal. Filtro selectivo. Sistema jerárquico. Sistema dinámico. Supervisa la actividad mental. 5. Principales características de la atención: Sistema neural complejo. Sistema multimodal. Filtro selectivo. 6. Principales características de la atención: Sistema jerárquico. Sistema dinámico. Supervisa la actividad mental. 7. La atención se clasifica en dos niveles: la atención pasiva y la atención activa. Respecto a la ATENCIÓN PASIVA podemos decir que: Está relacionada con áreas basales del encéfalo. Esta modalidad de atención es más rudimentaria e inespecífica (no intencionada ni voluntaria). No está vinculada con motivos, necesidades o intereses inmediatos del sujeto. Dentro de este subtipo de atención se encuentra el ESTADO DE ALERTA (fásica y tónica). Dentro de este subtipo de atención se encuentra la RESPUESTA DE ORIENTACIÓN (/orientación autopsíquica, orientación alopsíquica temporal, orientación alopsíquica espacial). Relacionada con aspectos motivacionales. 8. La atención se clasifica en dos niveles: la atención pasiva y la atención activa. Respecto a la ATENCIÓN ACTIVA podemos decir que: Está relacionada con aspectos motivacionales. Se lleva a cabo de manera consciente, voluntaria y con una utilidad práctica. Dentro de esta modalidad están la atención focalizada y la atención sostenida. Dentro de esta modalidad están la atención selectiva, la atención alternante y la atención dividida. Dentro de esta modalidad están la orientación autopsíquica. Está relacionada con áreas corticales. 9. Nivel de atención que está relacionada con áreas basales del encéfalo, es la más rudimentaria e inespecífica y que no está vinculada a motivos, necesidades o intereses inmediatos: Atención pasiva. Atención activa. Atención alerta. 10. Nivel de atención que está relacionada con áreas corticales, con aspectos motivacionales, que se lleva a cabo de manera consciente, voluntaria y con utilidad práctica: Atención activa. Atención pasiva. Atención sostenida. 11. Factores que pueden afectar a los procesos atencionales y que deben ser tenidos en cuenta ante la sospecha de alteraciones en la atención. Respecto a la Atención selectiva: Las características físicas de los estímulos. Las características comparativas de los estímulos. Todas las opciones son correctas. 12. Factores que pueden afectar a los procesos atencionales y que deben ser tenidos en cuenta ante la sospecha de alteraciones en la atención. Respecto a la Atención sostenida (tiempo): Las características físicas de los estímulos. Las características comparativas de los estímulos. Todas las opciones son correctas. 13. Dentro de los factores físicos que influyen en el rendimiento de la atención selectiva encontramos la posición, según esta: nos atrae más la atención los estímulos en el campo visual superior izquierdo. nos atrae más la atención los estímulos en el campo visual superior derecho. nos atrae más la atención los estímulos en el campo visual inferir derecho. 14. Características físicas más importantes de los estímulos, que influyen en el rendimiento de la atención selectiva: Complejidad: más complejos resultan más llamativos. Dimensión: mayor tamaño atrae más la atención. Intensidad: más intensos atraen más la atención. Movimiento: en movimiento atraen más la atención que los estáticos. Color: de color atraen más la atención que a blanco y negro. Posición: estímulos en el campo visual izquierdo atraen más la atención. 15. Características comparativas más importantes (al compararse con otro que también está presente) que influyen en la atención selectiva: Novedad: más novedosos llaman más la atención. Incongruencia: estímulos diferente de los que los rodean llaman más la atención. Complejidad: más complejos resultan más llamativos. Color: atraen más que los de blanco y negro. 16. Factores que influyen en el rendimiento de la atención sostenida: Características físicas (Dimensión, Intensidad, Movimiento, Color, Posición). Modalidad sensorial: tareas auditivas presentan mejor rendimiento atencional ante las visuales. Número de estímulos presentados: a más números de estímulos a detectar, menor el rendimiento. Ritmo de presentación en los estímulos: a más número de estímulos presentados por unidad de tiempo, peor rendimiento. Incertidumbre espacial y temporal: conocer cómo y cuándo aparecerá el estímulo aumenta el rendimiento. Incongruencia: estímulos que son diferentes de los que le rodean llaman más la atención. 17. Factores intrínsecos que influyen en todos los procesos atencionales: Factores motivacionales: estímulos que tienen un especial interés para el sujeto tienen más posibilidad de ser atendidos. Situaciones específicas o estados transitorios (entre los más relevantes): estrés, fatiga, sueño, drogas y psicofármacos. Factores evolutivos: diferencias importantes entre personas jóvenes y mayores a lo largo de la vida. Diferencias individuales (entre los más importantes): género, inteligencia, personalidad, estilo cognitivo. Características físicas de los estímulos: dimensión, intensidad, movimiento, color, posición. 18. Diferentes modelos han intentado explicar el concepto de atención. Relaciona autor y modelo, algunos de los planteados son: Broadbent, 1958. Norman y Shallice, 1980, 1986. Stuss y Benson, 1984, 1986. Mesulam, 1990. Posner y Petersen, 1990, 2012. Solberg y Mateer,1988, 2017. 19. Dos modelos tienen una gran aceptación desde la neuropsicología clínica para la explicación del concepto de atención: Modelo de redes atencionales Posner y Petersen, 1990, 2012. Modelo jerárquico Sohlberg y Mateer, 1988, 2017. 20. En el modelo de redes atencionales de Posner y Petersen, defienden que la atención se basa en la existencia de tres redes distribuidas por el cerebro que aunque independientes a nivel funcional y anatómico, interactúan entre sí para dar respuesta al estímulo. Estos son: Red de alerta/vigilancia. Red de orientación o Sistema atencional posterior. Red ejecutiva o Sistema atencional anterior. 21. En el Modelo de Redes atencionales de Posner y Petersen, La red de alerta/vigilancia comprende los siguientes tres componentes: nivel de activación:. alerta tónica:. alerta fásica:. 22. Son Modelos teóricos de la atención: Modelo de Filtro Broadbent, 1958. Sistema supervisor atencional Norman y Shallice, 1980,1986. 23. Son Modelos teóricos de la atención: Modelo jerárquico Stuss y Benson, 1984, 1986. Modelo de red atencional Mesulam, 1990. 24. El Modelo Jerárquico de Sohlberg y Mateer está formado por cinco componentes o tipos de atención: 1. Atención focalizada. 2. Atención sostenida. 3. Atención selectiva. 25. En las primeras versiones del Modelo Jerárquico de Sohlberg y Mateer, estas autoras incluyeron el el primer nivel (básico de la atención) un componente que refiere al estado general del organismo, a la capacidad de alerta y el seguimiento de los estímulos y órdenes: Arousal. Red ejecutiva. Red de orientación. 25. El Modelo Jerárquico de Sohlberg y Mateer está formado por cinco componentes o tipos de atención: 4. Atención alternante. 5. Atención dividida. 3. Atención selectiva. 26. Según El Modelo Jerárquico de Sohlberg y Mateer, es el nivel más básico de atención: Atención focalizada. Atención sostenida. Atención selectiva. 27. permite estudiar de forma más específica los diferentes procesos atencionales y sus correlatos neuroanatómicos: Técnicas de Neuroimagen. Test. Cuestionarios. 28. Respecto a las estructura Multimodal de la atención, que implica numerosas estructuras del SNC: El procesamiento neurofisiológico de la atención se inicia en el tronco cerebral y finaliza en el córtex asociativo. Las modalidades más básicas de la atención dependen de la actividad de las áreas más basales del encéfalo. A medida que la actividad atencional se convierte en más voluntaria y requiere mayores recursos cognitivos, son las áreas corticales de asociación las que se implican más activamente. Son estructuras subcorticales que participan en los procesos atencionales: Formación reticular, tálamo, ganglios basales, corteza cingulada y sistema límbico. Los lóbulos parietales y frontales son las estructuras corticales que más relevancia tienen en la regulación de buena parte de los procesos atencionales. Todos los lóbulos del Neocórtex participan de forma activa en la regulación de la atención voluntaria. 29. Respecto a las estructuras subcorticales que participan en los procesos atencionales: Formación reticular. Tálamo. 30. Respecto a las estructuras subcorticales que participan en los procesos atencionales: Ganglios basales. Corteza cingulada. 31. Respecto a los Ganglios basales como estructura subcortical que participa en los procesos atencionales: establecen un puente entre la formación reticular, la corteza cerebral y el sistema límbico. está formado por: núcleo caudado, putamen, globus pallidus, núcleo subtalámico, núcleo accumbens, sustancia negra y sustancia roja. sus estructuras tienen dos funciones, especialmente caudado y putamen: transmitir información al córtex y conectarse con diversas estructuras del sistema límbico. Transmite información al córtex: permite el procesamiento selectivo y focalizado de la atención. Conecta con diversas estructuras del sistema límbico como la amígdala: posibilita que los procesos emocionales se integren con los procesos emocionales. Es un fascículo de fibras situado en torno al cuerpo calloso. 32. Respecto a la Corteza cingulada como estructura subcortical que participa en los procesos atencionales: Es un fascículo de fibras situado en torno al cuerpo calloso. Tiene una función de tipo conectivo en la regulación de la atención, participa en la conexión entre diversas estructuras corticales. No procesa información. La información procedente del tronco cerebral, tálamo y ganglios basales llega hasta aquí, y después a la corteza cerebral. Es esencial para conseguir una actuación eficaz de los lóbulos parietales y frontales, aunque los procesos atencionales más complejos (localización, regulación del nivel de alerta, etc.) dependen de la corteza cerebral. Entre sus funciones más importantes: Dotar de adecuada fluidez a lasa tareas atencionales y Participar en tareas que requieren cambio atencional. 33. Respecto al Sistema límbico como estructura subcortical que participa en los procesos atencionales: formado por: determinados núcleos del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, cuerpo calloso, septum y mesencéfalo. sus estructuras, en coordinación con el sistema neuroendocrino y el SNA, regulan las respuestas fisiológicas a estímulos emocionales. Entre sus funciones principales: determinar la valencia positiva o negativa de las distintas emociones; participar en la regulación de funciones fisiológicas como sexualidad, apetito, sed, cortejo, etc.; y aportar componente emocional a los procesos cognitivos como la memoria, función ejecutiva, lenguaje y atención. Relacionado con conductas de detección, exploración y búsqueda, así como intervenir en funciones de habituación e inhibición atencional. |