fundamentos geolgia I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() fundamentos geolgia I Descripción: tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las principales propiedades del manto se consideran a partir del: a) Comportamiento ondas sísmicas, campo magnético, campo gravitatorio y analogía con los sideritos. b) Comportamiento ondas sísmicas, campo gravitatorio, estudio complejos ofiolíticos, analogías con los sideritos. c) Comportamientos ondas sísmicas, estudios de xenolitos de las rocas volcánicas, complejos ofiolíticos y analogías de litometeoros. d) Comportamiento ondas sísmicas, campo magnético, corrientes térmicas convectivas y analogías con condritas. Las mayor producción magmática de la Tierra tiene lugar en: a) Las dorsales y fallas transformantes. b) Las zonas de subducción y rift intracontinentales. c) Las dorsales y zonas de subducción. d) Las islas volcánicas intraplaca y los arco-islas. Dónde se destruye la corteza oceánica?. a) En los márgenes continentales pasivos y en las fallas de desgarre. b) En los márgenes continentales pasivos y en las dorsales oceánicas. c) En los márgenes continentales activos y en los arco-isia. d) En los márgenes continentales activos y en las dorsales oceánicas. El inicio de la ruptura de la litosfera continental está marcado por: a) Asociación de fallas inversas y magmatismo calcoalcalino. b) Asociación de fallas normales y magmatismo calcoalcalino. c) Asociación de fallas inversas y magmatismo alcalino. d) Asociación de fallas normales y magmatismo alcalino. Dentro del Ciclo de Wilson, el Océano Atlántico es un ejemplo de: a) Océano senil. b) Océano juvenil. c)Océano maduro. d) Rifting. En cuál de las siguientes etapas de la Tectónicas de Placas se genera una cuenca trasarco: a) Obducción. b) Subducción espontánea. c) Subducción forzada. d) Rift intercontinental. Las areas del conocimiento de la geología dedicada al estudio de los procesos geológicos externos son. a) La cristalografía y mineralogía, la paleontología y la geoquímica. b) La paleontología, la estratigrafía yl a parte de la geodinámica dedicada a procesos exógenos. c) La paleontología, la estratigrafía y la parte de la geodinámica dedicada a procesos endógenos. d) La cristalografia y mineralogia, petrologia y geoquimica y al estratigrafia. JamesHutton y Charlie Lyell introdujeron el concepto de uniformismo, herramienta de trabajo en geología que consiste en: a) Los fenómenos geológicos pasados son diferentes a los actuales en una sucesión de catástrofes naturales que cambian su forma de actuación. b) Los fenómenos geológicos han ocurrido de la misma forma que en la actualidad. c) Delimitación de la litosfera terrestre en una serie de placas. d) Todas las rocas tienen origen en los fondos oceánicos. ¿Cual de los siguientes fenómenos geológicos puede distorsionar el principio de superposición de los estratos?. a) Falla normal. b) Falla de desgarre. c) Relleno de cueva cárstica. d) Capa de lava sobre estrato sedimentario. ¿Qué tipo de discontinuidad estratigráfica se producirá en un medio costero erosivo en el que una tormenta provoca una brusca sedimentación de grava y arenas?. a) Discontinuidad. b) Paraconformidad. c) Discordancia angular. d) Inconformidad. El tritio(H3) es un Isotopo del hidrogeno que es utilizado como método de datación absoluta de: a) Rocas de edad Cámbrico y Precámbrico. b) Aguas o hielo con más de mil años de edad. c) Rocas de unas pocas decadas de antiguedad. d) Agua o hielo de unas pocas decadas de antiguedad. El paleomagnetismo como método de dotación está basado en : a) El cambio de polaridad del campo magnético terrestre. b) La inversiónde los polos geográficos respecto al eje de rotación del planeta. c) La presencia de grandes concentraciones de magnetita en las rocas. d) La producción de corteza oceánica en las dorsales. ¿Cual es el organismo encargado de establecer la escala estratigráfica internacional?. a) El ilustre colegio oficial de geología(ICOG). b) La internacional association of hydrogeologist (IAH). c) La international Union of geological societies(IUGS). d) La internacional association of petroleum geologist(IAPG). ¿En qué siglo y de la mano de quienes surgió el método científico, como forma de trabajo?. a) Siglo XV, de la mano de Leonardo da Vinci y Agrícola. b) Siglo XVII, de la mano de Descartes y Bacon. c) En la Edad Media de la mano de San Alberto Magno y los padres de la Iglesia. d) Siglo XVIII, de mano de Hutton y Lyell. El principio de continuidad de los estratos dice que: a) Durante la formación de un estrato se están produciendo a todo lo largo de él los mismos fenómenos geológicos en el mismo tiempo. b) Los terrenos están dispuestos en estratos sucesivos y las superiores son más recientes que las que se encuentran abajo. c) Los fósiles que se encuentran en los estratos superiores son más modernos que los que están en los estratos inferiores. d) El presente es la clave del pasado. ¿Cuál de los siguientes fenómenos geológicos puede distorsionar el principio de superposición de los estratos?. a) Pliegue tumbado. b) Pliegue sinclinal. c) Falla normal. d) Falla de desgarre. El área de conocimiento de la Geología dedicada al estudio de las rocas y los procesos que las originan es: a) La Cristalografía y Mineralogía. b) La Paleontología. c) La Estratigrafía. d) La Petrología y Geoquímica. ¿Qué autor es considerado el precursor de la Tectónica de Placas y como se llamó su teoría?. a) James Hutton, Uniformismo. b) Wegener, Deriva Continental. c) Tuzo Wilson, Separación Continental. d) Charles Lyell, Actualismo. ¿Cuál de las siguientes citas bibliográficas tiene un formato correcto?. a) 1995- Cabrera, M.C.; Estudio del volcanismo Precámbrico de Canarias en Bull. Volcanol. Nº 35. Páginas 150 a 166. b) 1995- Cabrera, M.C.; en Bull. Volcanol. Nº 35. Páginas 150 a 166. Estudio del volcanismo Precámbrico de Canarias. c) Cabrera, M.C. – 1995- Bull. Volcanol. 35. Estudio del volcanismo Precámbrico de Canarias en páginas 150 a 166. d) Cabrera, M.C. (1995): “Estudio del volcanismo Precámbrico de Canarias”. Bull. Volcanol. 35. Pp. 150-166. ¿En qué teoría se basa el Principio de sucesión faunística?. a) En la Tectónica de Placas. b) En la teoría del Geosinclinal. c) En la teoría de la evolución de las especies. d) No se basa en ninguna teoría. Uno de los siguientes fenómenos geológicos puede distorsionar el principio de superposición de los estratos: a) Pliegue sinclinal normal. b) Falla de desgarre. c) Falla normal. d) Intrusión de un sill. Si en una misma área nos encontramos dos secuencias estratigráficas sucesivas pero presentando diferentes direcciones y buzamientos de sus planos, eso significa: a) Que se han depositado en cuencas sedimentarias muy diferentes. b) Que entre ambas ha ocurrido una fase de plegamiento y una fase erosiva. c) Que hay disconformidad entre ambas secuencias. d) Que hay un cambio lateral de facies entre ellas. Los métodos de datación relativos del tiempo geológico proporcionan: a) Relaciones temporales entre diferentes procesos geológicos. b) Edad numérica en que se ha producido un determinado proceso geológico. c) Las edades de las mutaciones de las especies. d) Las relaciones espaciales entre diferentes materiales. El Paleomagnetismo como método de datación tiene una validez máxima igual a los fondos oceánicos más antiguos, que asciende a: a) 8000 años. b) 180 millones de años. c) 65 millones de años. d) 2.5 millones de años. Los criterios de polaridad permiten: a) Determinar la edad absoluta de los estratos. b) Reconstruir la geometría de una falla. c) Reconstruir la posición de la base y techo de un estrato. d) Determinar si hay disconformidad o paraconformidad en una sucesión estratigráfica. Un fósil de facies es aquél que: a) Tiene una amplia dispersión espacial y un corto registro temporal. Sirven para datar estratos. b) Tiene una amplia dispersión espacial y temporal. Sirven para datar estratos marinos. c) Tiene una corta dispersión espacial y un amplio registro temporal. Sirven para reconstruir paleoambientes. d) Tiene una corta dispersión espacial y temporal. Sirven para detectar cambios en el nivel del mar. ¿Cuál de las siguientes sucesiones es correcta según la edad de los estratos de base a techo y a qué Era geológica pertenece?. a) Cámbrico, Ordovícico, Devónico; Era Cenozoica. b) Cámbrico, Devónico, Ordovícico; Era Cenozoica. c) Cámbrico, Devónico, Ordovícico; Era Paleozoica. d) Cámbrico, Ordovícico, Devónico; Era Paleozoica. Dos de las principales extinciones masivas ocurridas en La Tierra han tenido lugar en: a) Carbonífero-Pérmico y Oligoceno-Mioceno. b) Cretácico-Cenozoico y Pérmico-Triásico. c) Precámbrico-Cámbrico y Terciario-Cuaternario. d) Triásico-Jurásico y Ordovício-Devónico. ¿Cuál de estos procesos no puede ser considerado estrictamente como generador de fraccionación geológica?. a) Magmatismo. b) Metamorfismo. c) Plegamiento. d) Meteorización. Los elementos trazas marcan muy bien los efectos de los procesos geológicos fraccionadores ya que: a) Magnifican estos efectos pero no los causan. b) Son causa y efecto de esos procesos. c) Sus concentraciones en las rocas se miden en % y por eso son más fáciles de detectar. d) Realmente los únicos elementos que marcan los efectos de los procesos geológicos son los elementos mayores. El fraccionamiento isotópico en sistemas estables permite realizar estudios: a) Paleoceanográficos. b) De áreas fuentes magmáticas. c) Dataciones absolutas. d) Dataciones relativas. ¿Cómo se llama el mecanismo mediante el cual el Cuarzo, mineral que pertenece al sistema trigonal, puede adquirir formas cúbicas de la Fluorita?. a) Seudomorfismo por sustitución. b) Seudomorfismo por incrustación. c) Seudomorfismo por alteración. d) Seudomorfismo por metamictización. Si en los feldespatos de una roca se observan texturas pertíticas, eso implica: a) Es una roca plutónica con feldespatos alcalinos. b) Es una volcánica con plagioclasas. c) Es una roca magmática básica, sin poder determinar si es plutónica o volcánica. d) Es una roca magmática ácida, sin poder determinar si es plutónica o volcánica. ¿Cuáles de estos materiales son rocas?. Conglomerado, caliza, cuarzo, piroxeno. a) Cuarzo y piroxeno. b) Caliza y cuarzo. c) Conglomerado y caliza. d) Conglomerado y piroxeno. Según el lugar donde se produzca su emplazamiento, las rocas ígneas pueden dividirse en: a) Magmáticas, sedimentarias y metamórficas. b) Detríticas, carbonatadas y organógenas. c) Volcánicas, plutónicas y subvolcánicas. d) De alta temperatura, de temperatura media y de baja temperatura. La Serie alcalina es típica de: a) Rifts continentales e Islas Oceánicas. b) Dorsales oceánicas y cuencas tras-arco. c) Zonas de subducción y arcos-isla. d) Volcanismo procedente de magmas anatéxicos. El metamorfismo de fondo oceánico se genera en: a) Las islas oceánicas intraplacas. b) En las zonas de subducción. c) En las fallas transformantes. d) En las dorsales. Los sideritos son un tipo de meteoritos: a) Metálicos y cuya composición se asemeja a la del núcleo terrestre. b) 50% metálicos - 50% silicatados y su composición se asemeja a la del manto terrestre. c) Metálicos, con presencia de cóndrulos lo que implica que apenas han sufrido diferenciación química y por ello reflejan la composición inicial global del Sistema Solar. d) Silicatados, con presencia de cóndrulos lo que implica que apenas han sufrido diferenciación química y por ello reflejan la composición inicial global del Sistema Solar. Los elementos trazas marcan muy bien los efectos de los procesos geológicos fraccionadores ya que: a) Magnifican estos efectos pero no los causan. b) Son causa y efecto de esos procesos. c) Sus concentraciones en las rocas se miden en % y por eso son más fáciles de detectar. d) Realmente los únicos elementos que marcan los efectos de los procesos geológicos son los elementos mayores. La zona de sombra sísmica que se genera a 105º-140º del epicentro de un terremoto está provocada por: a) La atenuación que provoca la fusión parcial del manto astenosférico b) La existencia de un núcleo externo líquido c) La existencia de un núcleo interno líquido d) La interfase litosfera-astenosfera que disminuye la velocidad de propagación. a) La atenuación que provoca la fusión parcial del manto astenosférico. b) La existencia de un núcleo externo líquido. c) La existencia de un núcleo interno líquido. d) La interfase litosfera-astenosfera que disminuye la velocidad de propagación. En la actualidad, la diferencia entre manto superior e inferior se cree debida a: a) Cambios mineralógicos. El manto inferior es menos silicatado que el superior. b) Cambios químicos. El manto inferior tiene más Mg e Fe que el superior. c) Cambios estructurales en los minerales. Los silicatos del manto inferior presentan un empaquetamiento octaédrico (más compacto) y los del superior tetraédrico. d) Cambios en el estado de la materia. El manto inferior esta semifundido, mientras que el superior está sólido-plástico. La denominada división dinámica de la Tierra comprende las capas: a) Litosfera, Astenosfera, Mesosfera, Núcleo b) Corteza, Manto, Núcleo c) Corteza Continental, Corteza Oceánica, Manto Superior, Manto Inferior, Núcleo Externo y Núcleo Interno d) Litosfera, Astenosfera, Manto plástico, Manto rígido, Núcleo líquido, Núcleo sólido. a) Litosfera, Astenosfera, Mesosfera, Núcleo. b) Corteza, Manto, Núcleo. c) Corteza Continental, Corteza Oceánica, Manto Superior, Manto Inferior, Núcleo Externo y Núcleo Interno. d) Litosfera, Astenosfera, Manto plástico, Manto rígido, Núcleo líquido, Núcleo sólido. ¿Cuál de los siguientes enunciados no puede ser considerado una prueba de la Tectónica de Placas?. a) Edad y distribución de la Corteza Oceánica. b) Distribución de las bandas de anomalías magnéticas en los fondos oceánicos. c) Fósiles de organismos continentales de la misma edad hallados en continentes muy separados en la actualidad. d) Forma de los Planos de Benioff en las distintas fallas transformantes. Las curvas de deriva polar como prueba a favor de la Tectónica de Placas ponen de manifiesto que: a) Hay una distribución simétrica de bandas de anomalías magnéticas a ambos lados de las dorsales. b) Los polos magnéticos han cambiado a lo largo de la historia del planeta. c) Si hacemos reconstrucciones paleogeográficas de los continentes entonces se puede hacer una única traza del movimiento de los polos magnéticos. d) Las bandas de anomalías magnéticas más antiguas en los fondos oceánicos no superan los 200 millones de años. Japón y Filipinas son un ejemplo de: a) Una dorsal oceánica que aflora. b) Un arco-isla asociado a una zona de subducción. c) Un conjunto de puntos calientes. d) Una cordillera de tipo andino asociada a zonas de subducción. 29. Cuando una corteza oceánica es muy vieja, suele suceder que: a) Cabalgue sobre corteza continental. b) Subduzca de forma pasiva. c) Empiece a fragmentarse por fallas transformantes. d) Se transforme en corteza continental. El encuadre geodinámico de las Islas Canarias es: a) En el interior de la Placa Atlántica, cerca de su dorsal. b) En el interior de la Placa Africana, cerca de un margen continental activo. c) El interior de la Placa Africana, cerca de un margen continental pasivo. d) En el interior de la Placa Africana, cerca de un borde de subducción. El método de datación de la densidad cratétrica se utiliza para establecer las edades de: Zonas volcánicas sin procesos erosivos importante. Zonas volcánicas con procesos erosivos importantes. Astros que no tienen atmósfera. Astros que tienen una atmósfera importante. Las Varvas glaciolacustres: Un método radiactivo de datación absoluta. Un método estructural de datación absoluta. Un método estratigráfico de datación relativa. Un método paleontológico de datación relativa. La existencia de una capa sedimentaria rica en Iridio, coincidente con la extinción masiva de los dinosaurios se produce: En el limite Cretácico-Terciario. En el limite Pérmico-Triásico. En el límite Arcaico-Proterozoico. En el limite Eoceno-Oligoceno. 24- En una época Interglaciar la relación Isotópica ©180/°160 en los océanos está: a) Enriquecida (valores pesados). b) Empobrecida(valores ligeros). c) Esta relación isotópica no sufre variación ninguna de épocas glaciales e interglaciales. d) Esta relación isotópica varia de forma aleatoria entre épocas glaciales e interglaciales. Qué mecanismos de polimorfismo opera en los feldespatos potásicos. desmezela. Desplazativo. Reconstructivo. Orden/desorden. ¿Cuál de estas paragénesis es imposible que se forme en la naturaleza. Cuarzo, feldespatoide y olivino. Cuarzo, sanidina y biotita. Ferdespatoide, clinopiroxeno y anfibol. Feldespatos, microclima y moscovita. Las áreas de conocimiento en geologia son: Petrologia y geoquimica; paleontologia, geodinámica (externa e interna); cristalografia y mineralogia; estratigrafia. Geologia marina; paleontologia; e stratigrafia; tectónica global. Petrologia y geoquimica; estratigrafia: geologia marina; paleontologia: hidrogeologia. Geologia aplicada; geologia del carbón y el petrólco: mineria: hidrogeologia. Las variables espacio y tiempo son dos pedimentos para la aplicación del método científico en las ciencias de la tierra. ¿Cómo pueden solucionarse los problemas más planteados para llegar a hipótesis válidas?. a. Mediante la simulación en el laboratorio de variables diferentes. b. Mediante la utilización de modelos que etsimulen las condiciones reales. c. Son indisolubles. d. Utilizando otros planetas como laboratorio de experimentació. ¿Por qué se utiliza el método de samario-neodimio para datar rocas precimbricas?. Porque el samario tiene una vida media muy corta. Porque el samario tiene una vida media muy larga. Porque el neodimio tiene una vida media muy corta. Porque el neodimio tiene una vida media muy larga. Cuál de las siguientes sucesiones es correcta según la edad de los estratos de base a techo y a que era geolégica pertenece Triásico, jurásico, cretácico, era mesozoica. Triasico, jurasico, cretacico: era cenozoica. Jurásico, triásico, cretácico: era cenozoica. Jurásico, triásico cretácico; era mesozoica. Triásico, jurásico, cretácico, era mesozoica. St un mineral diene de composición quimica SIO 4 (MgFe)2 ¿Cuál de estos elementos no puede ser considerado como mayor en dicho metal?. Si. Fe. Mg. Cu. Los elementos químicos mayoritarios en el múcieo terrestre (externo más interno) son: Fe, Ni, S. Fe, Mg. Si. Si, O, Al. Si, O, Ca. Cuáles son los mecanismos para generar polimorfismo?. 1. Desmezcla, sustitución, incrustación. 2. Disolución, metamigtizacion, alteración. 3. Desplazativo, reconstructivo, orden-delorden. 4. Orden-desorden, desmezcla, metamigtizacion. Un vidrio volcánico se define como una sustancia inorganica solida formada en la naturaleza: 1. Sin estructura cristalina y sin composición química. 2. Sin estructura cristalina, pero con composición química. 3. Con estructura cristalina y con composición química fija. 4. Con estructura y composición química variable. Los piroxenos que comprenden una amplio grupo mineral con fórmula general (SiO) + (MgFe,Ca) pertenecen a la subclase de los: 1. Mesosilicatos. 2. Inosilicatos de cadenas sencillas. 3. Inosilicatos de cadenas dobles. 4. Filosilicatos. Donde se encuentran principalmente los magmas de la serie toleitica. En los márgenes activos y las zonas de subducción. En las dorsales y los fondos occánicos. En los rifts continentales y las islas oceánicas. En la corteza continental. Los granitos son rocas que se clasifican como: Magmática Volcánica. Metamórficas. Magmática Plutónica. Sedimentarias. Magmática Volcánica. Los meteoritos se clasifican en: Condritas, acondritas y ofiolitas. Ferromagnéticos, paramagnéticos y diamagnéticos. Sideritos, siderolitos y litometeoros. Asteroides, cometas y litometeoros. Las principales diferencias entre la corteza oceánica y continental son: 1. La CO es más densa, composicionalmente homogénea y joven que la CC. 2. La CO es menos densa, mas homogenea y mas vieja que la CC. 3. La CO tiene mayor espesor, edad y contenido en Si que la CC. 4. La CO tiene mayor densidad, espesor y edad que la CC. La denominada división química de la tierra comprende las capas: a. Litosfera, astenosfera, mesosfera, núcleo. b. Corteza, litosfera, astenosfera, manto, núcleo. c. Corteza continental, corteza oceánica, manto superior e inferior, núcleo externo e interno. d. Corteza, manto plástico, manto rigido, núcleo liquido, núcleo sólido. La distribución de las islas volcánicas intraplaca, de acuerdo con la tectónica de placas debe cumplir: 1. Tener la misma edad que la CO sobre la que se asientan y una secuencia de emersión de esas islas de forma aleatoria. 2. Ser más jóvenes que la CO sobre la que se asienta y una secuencia de emersión en el sentido del movimiento de la placa. 3. Ser más antigua que la CO sobre la que se asientan y una secuencia de emersión en el sentido del movimiento de la placa. 4. No tener ninguna relación de edad con la CO sobre la que se asientan ni con el movimiento de la placa. Los terremotos tienen mecanismos focales diferentes según se produzcan en: Cratones continentales ( compresivos), zonas de subducción (distensivos) y dorsales (cizalla). Fallas transformantes (compresivos), arco-islas (distensivos) y zonas de subducción (cizalla). Dorsales (distensivos), fallas transformantes (cizalla) y zonas de subducción (compresivos). Dorsales (distensivos), arco-islas (cizallas) y rifts intracontinentales (compresivos). Las cuencas tras-arco presentaban una anomalía en el modelo inicial de la tectónica de placas porque: La edad de la CO asociada a estas cuencas es menor que la que le corresponde. La edad de la CO asociada a estas cuencas es mayor que la que le corresponde. La corteza presente en las cuencas tras-arco es CC. Las cuencas tras-arco se generan en procesos de obduccion. Las lavas con estructura almohadillada observadas en la parada de boca de barranco pertenecen al: Volcan Roque Nublo de edad pirocena (aprox 4M.A). Volan de Tejeda de edad miocena (aprox 12M.A). Volcan Roque Nublo de edad olocena (aprox 2K.A). Volcan de Tejeda de edad pleistocena (aprox 0.8M.A). Las micas comprenden un amplio grupo mineral entre los que destacan la biotita y la moscovita, pertenecen a la subclase de los: Mesosilicatos. Inosilicatos de cadenas sencillas. Inosilicatos de cadenas dobles. Filosilicatos. Las principales propiedades del manto se consideran a partir de: Comportamiento ondas sísmicas, campo magnético, campo gravitatorio y analogía con los sideritos Comportamiento ondas sísmicas, campo magnético, campo gravitatorio y analogía con los sideritos Comportamiento ondas sismicas, estudios de xenolitos de las rocas volcánicas, complejos ofiolíticos y analogías de litometeoritos Comportamiento ondas sísmicas, campo magnético, corrientes térmicas convectivas y analogias con condritas. Comportamiento ondas sísmicas, campo magnético, campo gravitatorio y analogía con los sideritos. Comportamiento ondas sismicas, estudios de xenolitos de las rocas volcánicas, complejos ofiolíticos y analogías de litometeoritos. Comportamiento ondas sísmicas, campo magnético, corrientes térmicas convectivas y analogias con condritas. Comportamiento ondas sísmicas, campo gravitatorio, estudios complejos ofiolíticos, analogías con los sideritos. La mayor producción magmática de la tierra tiene lugar en: Las dorsales y fallas transformantes. Las zonas de subducción y rift intracontinentales. Las dorsales y zonas de subducción. Las islas volcánicas intraplaca y los arco-isias. ¿Dónde se destruye la corteza oceánica?. En los márgenes continentale activos y en las dorsales oceánicas. En los márgenes continentales pasivos y en las fallas de desgarre. En los márgenes continentales activos y en los arco-isla. En los márgenes continentales pasivos y en las dorsales oceánicas. En cuál de las siguientes etapas de la tectónica de placas genera una cuenca tras-arco: Obducción Subducción espontánca Subducción forzada Rift intercontinental. Subducción espontánea. Rift intercontinental. Subducción forzada. Obducción. Las peridotitas son rocas que se clasifican como: Magmaticas plutonicas. Magmáticas volcánicas. Sedimentarias. Metamórficas. Los conglomerados son rocas que se clasifican como: Sedimentarias detríticas. Metamórficas. Magmáticas. Sedimentarias no detríticas. La magnitud de un terremoto es: una medida de los daños ocasionados por el terremoto, a idea de la energía liberada y su valor se establece en la escala de Mercalla. Una medida instrumental da idea de la energia liberada y su valor se establece en la escala de Richter. Una medida de la velocidad de propagación de las ondas P da idea de la variación de la densidad en el interior terrestre y su valor se establece en lis escala de Mercalli. Una medida de la velocidad de propagación de las ondas S, da idea de la variación de la densidad en el interior terrestre y su valor se establece en la escala de Richter. El paso de las ondas sísmicas P por el terremoto provoca ca sus partículas. Cambios de formas, pero sin modificar el volumen inicial. Movimientos circulares. Movimientos de compresion y expansión alternantes. Movimientos de cizalla. Los elementos químicos considerados mayoritarios en el conjunto del núcleo terrestre son. 0,Si,Mg.Fe,Al,I,Ca. Fe, Ni, Si y S. 0,Si,Al,Fe,Ca,K,Na y Mg. 0,H,N y C. Cuáles de estos materiales son minerales?: Conglomerado, cuarzo, calcita y caliza. Cuarzo y calcita. Conglomerado y caliza. Conglomerado y cuarzo. Calcita y caliza. El cuarzo, cuya fórmula química es Si02, pertenece a la subclase de los: Tectosilicatos. Filosilicatos. Inosilicatos. Sorosilicatos. Los esquisto son rocas que se clasifican como: Sedimentarias. Magmáticas volcánicas. Magmáticas plutónicas. Metamórficas. Las ondas sísmicas secundarias son aquellas que: Hacen vibrar las partículas en sentido perpendicular a la direccion de propagacion y solo se propagan en medios líquidos. Hacen vibrar las partículas en sentido perpendicular a la dirección de propagación y no se propagan en medios líquidos. Hacen vibrar las partículas en la misma dirección de propagación y no se propagan en el núcleo externo. Hacen vibrar las partículas en la misma dirección de propagación y solo se propagan por la superficie terrestre. Los elementos químicos considerados mayoritarios en la corteza continental son: O. H. N y C. O,Si, Mg. Fe. Ti, Mn Y NI. Fe. Ni, S. Si. O. O. Si. Al, Fe, Ca, K. Na y Mg. El arca de conocimiento de la geologia dedicada al estudio de las rocas y los procesos que las originan es: La Estratigrafia. La cristalografia y Mincralogia. La Paleontologia. La petrologia y Geoquimica. Los métodos de datación relativos del tiempo geológico proporcionan: Relaciones temporales entre diferentes procesos geológicos. Edad numérica en que se ha producido un determinado proceso geológico. Las edades de las mutaciones de las especies. Las relaciones espaciales entre diferentes materiales. Los meteoritos que se creen han sufrido menos diferenciación y por tanto, pueden representar la composición inicial de la nebulosa solar con los: Siderolitos. Lito Meteoritos condritos. Lito Meteoritos acondriticos. Los procesos geológicos básicos para que una roca plutónica pueda aflorar son: Plegamiento y fallamiento. Subducción y colisión continental. Erosión y reajuste isostático. Vulcanismo postogénico. Las principales propiedades del núcleo se consideran a partir del: Comportamiento ondas sísmicas L-R, campo gravitatorio y analogías con las condritas. Comportamiento ondas sísmicas P-S, campo magnético y analogía co sideritos. Comportamiento ondas sísmicas P-S, campo magnético y analogías con las ofiolíticas. Comportamiento ondas sísmicas L-R, campo gravitatorio y analogías con siderolitos. Las curvas de deriva polar como pracha a favor de la tectónica de placas ponen de manifiesto que: Las bandas de anomalías magnéticas más antiguas en los fondos oceánicos no superan los 200 millones de años. Si hacemos reconstrucciones paleogeográficas de los continentes entonces se nuede hacer una única traza del movimienio de los polos magnéticos. Los polos magnéticos han cambiado a lo largo de la historia del planeta. Hay una distribución simétrica de bandas de anomalias magnáticas a ambos tados de las dorsales. La paragénesis mineral de una roca consiste en: El conjunto de factores geométricos(grado de cristalinidad, forma, tamaño, etc.) que presentan los minerales en una roca. El conjunto de minerales fundamentales, accesorios y secundarios de una roca. El conjunto de minerales terrigenos, ortoquimicos y aloquímicos de una roca. La asociación mineral establece que se ha formado en similares condiciones físico. químicas. El metasomatismo se define como: Un tipo de metamorfismo que tiene lugar en sistema cerrado. Un tipo de metamorfismo que tiene lugar por migmatización. Un tipo de metamorfismo que tiene lugar en sistema abierto. Un tipo de metamorfismo que tiene lugar en zonas de falla. La formación de una determinada facies sedimentaria se produce porque. Las rocas han estado sometidas a diferentes condiciones de presión y temperatura. Las condiciones de sedimentación son las mismas a lo largo de todo el estrato. Existen cambios entre las condiciones de sedimentación en varias partes del estrato. |