Fundamentos Ingeniería del Software
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fundamentos Ingeniería del Software Descripción: Temas 1 y 2 de teoría UJA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El software se considera formado por instrucciones que cuando se ejecutan proporcionan características, funciones y desempeños buscados, estructuras de datos que permiten que los programas manipulen de forma adecuada la información, e información descriptiva tanto en papel como en formas virtuales que describen la operación y uso de los programas. V. F. El software es un producto, pero no una herramienta para el desarrollo de éste. V. F. El software es un elemento físico. V. F. Software de sistemas: conjunto de programas escritos para dar servicio a otros programas. V. F. Software de aplicación: reside dentro de un producto o sistema y se usa para el control de características específicas de ese producto. V. F. Software empotrado: programas independientes que resuelven una necesidad de negocios específica. V. F. Software de línea de productos: puede estar centrado en un mercado limitado o en un mercado masivo de consumidores. V. F. El software heredado está caracterizado por su longevidad y por ser críticos en los negocios. En muchas ocasiones este software tiene diseños imposibles de entender, código complicado, escasa documentación, casos de prueba no archivados, etc. V. F. El software heredado no tiene por qué evolucionar. V. F. Es un mito de los clientes que la declaración inicial de objetivos es suficiente para comenzar a escribir programas, los detalles se pueden refinar después. V. F. No es un mito que la ingeniería del software obligará a crear una voluminosa e innecesaria documentación que hará que el proceso de desarrollo sea más lento. V. F. La tecnología de capas se define como: herramientas, métodos, proceso y compromiso con la calidad. V. F. Es necesario un esfuerzo concertado para entender el problema antes de desarrollar una aplicación de software. V. F. El diseño se ha vuelto una actividad crucial. V. F. El software no debe tener alta calidad necesariamente. V. F. El software debe facilitar el mantenimiento. V. F. Aunque existen herramientas automáticas para la Ingeniería del Software, es difícil conseguir actualmente mayor automatización. V. F. La creación de Software no es una labor que depende independientemente del juicio humano, y por tanto, presenta una inmensa diversidad de posibilidades. V. F. El modelo en cascada divide el proceso de Software en etapas: ● Comunicación (inicio del proyecto, recopilación de requisitos). ● Planificación (estimación, itinerario, seguimiento). ● Modelado (análisis y diseño). ● Construcción (código y prueba). ● Despliegue (entrega, soporte y retroalimentación). V. F. Ventajas del modelo en cascada: los proyectos reales rara vez un modelo secuencial. El proceso de definición y desarrollo de Software es altamente lineal. V. F. El modelo incremental: se divide en incrementos de tal modo que cada entrega es un producto operativo incompleto. V. F. En el modelo incremental: los incrementos se estructuran de modo que los últimos incluyan los requisitos más importantes del producto. V. F. Normalmente, una vez ha comenzado el desarrollo de un incremento, sus requisitos no se modifican hasta que ha terminado. V. F. Con el modelo en cascada, el riesgo de que el proyecto falle se disminuye con respecto al modelo incremental. V. F. Las ventajas que aporta el modelo incremental es que los clientes pueden hacer uso de un Software con las características primordiales en etapas tempranas. V. F. Modelo DRA: Es una aplicación a alta velocidad del modelo en cascada. V. F. El prototipado se basa en la utilización de componentes ya existentes y en la creación de componentes reutilizables. V. F. El modelo DRA está especialmente diseñado para el desarrollo de aplicaciones para negocios que hacen un uso intensivo de datos. V. F. Las desventajas del modelo DRA son que permite un desarrollo muy lento de aplicaciones relativamente sencillas y que gran parte del código no está implementado. V. F. Los inconvenientes que presenta el modelo DRA son que en sistemas grandes puede ser complejo organizar a todos los equipos, la dificultad al implementar interfaces no estándares y los problemas de rendimiento al cargar en memoria funcionalidad no necesaria. V. F. Una de las utilidades del prototipado puede ser el estudio de la interfaz hombre-máquina, para decidir qué debe mostrarse y qué debe introducir el usuario. V. F. El modelo DRA suele tener limitada la capacidad de procesamiento de datos, tener un pobre rendimiento y una limitada calidad. V. F. Principales etapas del prototipado: ● Realizar un análisis inicial. ● Repetir. ○ Especificar el prototipo. ○ Construir el prototipo ○ Evaluar el prototipo y recomendar cambios. ● Hasta que el prototipo esté finalizado. V. F. En el prototipado el cliente puede percibir el prototipo como parte del sistema, este puede apartar la atención de los asuntos funcionales para centrar la atención en temas de la interfaz. V. F. Modelo en espiral: No existen fases predeterminadas en este modelo tales como análisis o diseño. V. F. Una característica que distingue al modelo en cascada del resto de modelos es la presencia en el mismo de un análisis de riesgos de manera explícita. V. F. Desarrollo basado en componentes: Su principal característica es la reusabilidad. V. F. Etapas de desarrollo basado en componentes. ● Análisis de componentes. ● Modificación o adaptación de requisitos. ● Diseño del sistema con reusabilidad. ● Desarrollo e integración. V. F. Ventajas del modelo en espiral son la reducción de la cantidad de código a generar y la reducción de riesgos y de costes. V. F. El principal inconveniente del desarrollo basado en componentes es que los desarrolladores no pueden garantizar la calidad de todo el producto. V. F. Modelo de métodos formales: El primer circuito alrededor de la espiral quizás genere la especificación del producto, los pasos siguientes se pueden aprovechar para desarrollar un prototipo y después se entregan versiones más elaboradas de manera progresiva. V. F. Modelo de métodos formales: comprende un conjunto de actividades que conducen a la especificación matemática del software de computadora. V. F. El modelo de métodos formales, la ventaja que presenta es que garantiza un Software prácticamente libre de errores. Los inconvenientes son que suele ser caro, consume mucho tiempo, requiere de una capacitación detallada y es difícil comunicarse con el cliente. V. F. El proceso unificado nace a partir de la unificación de los métodos de Booch, Jacobson y Rumbaugh. Combina las mejores características de cada uno de ellos y genera un nuevo lenguaje de especificación: el UML . V. F. El lenguaje UML propone una serie de herramientas que servirán como diagramas de especificación durante el proceso de desarrollo que propone el proceso unificado. V. F. El proceso unificado se basa en el modelo incremental. V. F. En el proceso unificado, no es necesario tener al final del periodo de incrementos el sistema en funcionamiento. V. F. Cada incremento del proceso unificado debe aportar nueva funcionalidad. V. F. Las fases del proceso unificado son: elaboración, transición y construcción. V. F. En la fase de elaboración del proceso unificado se hace una visión aproximada y análisis del negocio. V. F. En la fase de construcción del proceso unificado: implementación iterativa del núcleo central de la arquitectura, resolución de los riesgos más altos, identificación de más requisitos y alcance, estimaciones más realistas. V. F. En la fase de transición: Pruebas finales, pruebas de aceptación. V. F. En la fase de concepción: Implementación iterativa del resto de requisitos de menor riesgo y elementos más fáciles. V. F. El método más adecuado es el incremental. V. F. El método a usar depende fundamentalmente de tres factores: el tipo de proyecto, la cultura existente en la empresa y el conocimiento de herramientas asociadas a las metodologías. V. F. |