option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fundamentos de la Investigación Biológica MIX

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fundamentos de la Investigación Biológica MIX

Descripción:
hecha en base a algunas recos mezcladas

Fecha de Creación: 2024/05/26

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La fijación... Con Bouin no es conveniente para tejido nervioso. No es un paso excesivamente crítico en la conservación del tejido. Ideal es la perfusión del fijador en el sistema circulatorio. Se lleva a cabo en la estufa con etanol.

Señala la respuesta FALSA sobre el microscopio confocal: Se producen interferencias de elementos que están en otros planos. Puede obtener óptica fluorescente. Permite la obtención de imágenes de gran nitidez. Permite la reconstrucción de imágenes tridimensionales.

En la PCR lo que determina la amplificación de una secuencia específica: Es la ADN polimerasa. Son las secuencias de los primers o cebadores. Son las temperaturas a las que programamos el termociclador. Son los dNTPs.

El FISH: Requiere el uso de un microscopio óptico normal. Es necesario conocer de antemano qué alteración queremos estudiar. No permite información sobre la individualidad celular. Requiere siempre que las células a estudiar entren en división.

Los colorantes básicos tiñen: De color rosa. Núcleos. Estructuras con carga positiva. Mitocondrias.

En la tinción de lípidos: Tinción con PAS. Inclusión en parafina. Tinción con Sudán. Xilol como intermediario.

Indica la FALSA sobre la PCR: No sirve para determinar carga viral. En la PCR a tiempo real cuanto más bajo sea el Ct más cantidad de material de partida hay. Se usan ADN polimerasas de origen humano. Es necesario conocer la secuencia de la región que queremos.

Señala la respuesta FALSA con respecto a la investigación básica: Busca generar conocimiento. Difícilmente financiable por empresas. Se desarrolla sobre todo en Universidades. Busca la translación directa o aplicación práctica.

Una tinción con hematoxilina-eosina de un corte de tejido embebido en parafina que hemos cortado y “pescado” implica los siguientes pasos: Deshidratación-Xilol-Tinción-Hidratación-Xilol-Medio de montaje. Tinción-Hidratación-Deshidratación-Xilol-Deshidratación-Medio de montaje. Xilol-Hidratación-Tinción-Deshidratación-Xilol-Medio de montaje. Hidratación-Xilol-Tinción-Deshidratación-Xilol-Medio de montaje.

Indica el microscopio con mayor poder de resolución cuando observamos células vivas: Microscopio de contraste por interferencia diferencial (Nomarski). Microscopio de contraste de fases. Microscopio de campo claro. Microscopio de campo oscuro.

En la inmunohistoquímica indirecta: El anticuerpo secundario es desarrollado en una especie diferente a la del primario. El anticuerpo primario y secundario son desarrollados en la misma especie. El anticuerpo secundario es el que reconoce el antígeno. El anticuerpo primario es el que lleva el marcaje.

El cariotipo: Se requiere analizar 20 metafases para poder informar una alteración. Tiene más resolución que el FISH. Es necesario conocer de antemano qué alteración queremos estudiar. No permite obtener información sobre la individualidad celular.

Indica la respuesta FALSA sobre los organismos modelos: Sirven para prevenir una patología. Son económicos y accesibles para cualquier laboratorio. Sirven para estudiar patologías. Sirven para tratar una patología.

Señala la FALSA sobre las técnicas de inmunohistoquímica: Una enzima ampliamente usada es la peroxidasa. Los anticuerpos monoclonales son muy baratos. Los anticuerpos policlonales son menos específicos que los monoclonales. Los anticuerpos pueden conjugarse con fluorocromos o enzimas.

Indica la verdadera sobre la radiación que se usa como fuente de energía en un microscopio óptico común: Su fuente de energía es luz ultravioleta. No pertenece al espectro visible. Su espectro de longitud de onda no puede ser menor al tamaño de los objetos observados. Su espectro de longitud de onda deber ser mucho menor que el tamaño de los objetos observados.

Cultivos celulares: Cultivos primarios: no de ciclos de división celular ilimitado. No es recomendable añadir antibióticos a los medios de cultivo. La mayoría crecen bien sobre cualquier soporte de cristal. Primario: a partir de células tumorales. Proliferan gracias a los factores de crecimiento presentes en el suero.

Señala la respuesta FALSA sobre microscopía: El aceite de inmersión aumenta el poder de resolución. Con el microscopio invertido la imagen se ve del revés. El microscopio invertido permite observar células vivas en placas de cultivo. El microscopio de luz polarizada permite ver estructuras con alto grado de organización. El microscopio de contraste de fases capta variaciones en el índice de refracción los traduce en cambios de brillo.

En el marco de la investigación biomédica, tras comprobar que una hipótesis es falsa, procede: Formular otra hipótesis. Repetir todos los pasos hasta que se produzca un resultado positivo. Desechar la investigación. Concluir que se realizó mal la experimentación. Adaptar los datos para que dé el resultado esperado.

¿Cómo NO se debe formular una estrategia de búsqueda de fuentes?: Conocer a los investigadores más relevantes del área y seguir sus publicaciones. Utilizar bases de datos reconocidas. Añadir el mayor número de términos, aunque tengan un contenido impreciso o secundario. Definir el tema sobre el que se desea obtener información en frases cortas o varias palabras. Identificar los términos más relevantes.

Ordenar los pasos del método científico que se dan en una investigación biomédica. Realizar observación. Planificar experimento. Interpretar resultados. Definir el problema. Publicar los resultados. Formular hipótesis. Formular conclusión.

NO es una técnica directamente relacionada con la investigación básica en Biología Celular: Espectrometría de masas. Inmunodetección. FISH. Histoquímica. Microscopía confocal.

La técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR: Es una técnica empleada habitualmente para secuenciar los ácidos nucleicos. Se utiliza para cuantificar los niveles de expresión de una proteína. Es una técnica que se basa en la hibridación y amplificación de una secuencia específica de nucleótidos. Todas son ciertas. Se usan primers (cebadores) de aminoácidos.

Violeta de cresilo, es falso: Componente típico de la técnica inmunohistoquímica. Es un colorante acidófilo. La usamos en el Lab para visualizar células de Purkinje en cortes de cerebelo. Pone de manifiesto estructuras subcelulares basófilas. Tiñe núcleo celular y gránulos de Nissl.

Los organismos modelos en investigación en biomedicina se seleccionan habitualmente por: Todas son ciertas. Capacidad de generar mutantes para estudiar rasgos o enfermedades. Ciclos de generación cortos. Su facilidad de mantenimiento y reproducción en laboratorios. Características genéticas similares a las de los humanos.

La radiación que se usa como fuente de energía en un microscopio óptico común: Su fuente de energía es luz ultravioleta. Su espectro de longitud de onda debe ser mucho mayor que el tamaño de los objetos observados. No pertenece al espectro visible. Su fuente de energía es un haz de electrones. Su espectro de longitud de onda no puede ser menor al tamaño de los objetos observados.

En la técnica de inmunoblot: La muestra de interés mantiene su estructura y morfología. No es necesario incluir un paso de bloqueo en la realización de la técnica. Previamente las proteínas son separadas mediante centrifugación. Todas son ciertas. El soporte donde se lleva a cabo el proceso de inmunodetección es una membrana de nitrocelulosa o de PVDF.

Características de un artículo científico, ES FALSO: Escritura formal y orden sistemático. Destinado a la publicación en prensa, radio y redes sociales. Documenta la investigación realizada. Es revisado por panel de expertos antes de su publicación. Su finalidad es difundir el conocimiento.

La Hematoxilina como colorante nuclear aprovecha su característica de: Colorante fluorescente. Colorante ácido. Colorante metacromásico. Colorante básico. Colorante anfótero.

La fijación en la técnica histológica es importante para: Activar los procesos metabólicos. Dar consistencia al corte con micrótomo. Preservar las estructuras biológicas. Deshidratación. El montaje de la preparación.

NO es una característica de la Investigación Experimental: Se usa un tamaño de muestra relativamente grande. Se usan herramientas estadísticas para validar los resultados. El experimento debe repetirse varias veces y obtener los mismos resultados. El investigador interviene modificando factores que afecten al experimento y observa las reacciones. Es poco recomendable introducir un grupo control.

Sobre la técnica de inmunohistoquímica: Es necesario incluir un paso de bloqueo en la realización de la técnica. Se requiere de un microscopio óptico para su visualización. El marcaje puede ser de tipo enzimático. Se realiza sobre células o corte histológico que han sido fijados. Todas son ciertas.

Investigación básica o fundamental: Utiliza modelos biológicos experimentales. Su objetivo es la traslación (o aplicación práctica) directa e inmediata de sus descubrimientos. No busca generar conocimiento. Es lo mismo que investigación clínica. Se realiza con pacientes.

La nitidez que proporciona un microscopio confocal se debe: Al uso de electrones como fuente de energía. Emplea como fuente de energía una lámpara de mercurio. Al uso de una lámpara halógena como fuente de energía. Emplea como fuente de energía luz ultravioleta. Al uso de una fuente de energía láser que no se dispersa.

Tinción de reticulina, es falso: Utiliza sales de plata. La usamos en el Lab para visualizar los contornos de los lobulillos hepáticos. Tiñe las fibrillas de reticulina de color negro-marronoso. Para poner de manifiesto tejido conectivo. Para su observación necesitamos un microscopio de fluorescencia.

La técnica de Hibridación in situ o FISH: Se basa en la amplificación de una secuencia específica. Es empleada habitualmente para secuenciar los ácidos nucleicos. Se basa en la separación de los ácidos nucleicos e inmovilización en membrana. Todas son falsas. Combina la biología molecular y la microscopia.

NO es un sistema de búsqueda de fuentes de información para la investigación: Science Youtube. Scopus. PubMed. Web of Science. Google Académico.

De las siguientes palabras indicar cual NO se puede usar para definir el método científico. Reproducibilidad. Subjetividad. Ordenado. Objetividad. Procedimiento.

¿Qué características tienen en común las distintas técnicas de inmunodetección: inmunohistoquímica, inmunocitoquímica e inmunoblot?: La detección se realiza mediante el uso de un microscopio. La muestra a estudiar siempre se incluye en un bloque de parafina. Todas requieren una electroforesis para separar las proteínas según su tamaño. El anticuerpo primario o el anticuerpo secundario debe estar marcado con un fluoróforo o una enzima que son, en última instancia, los responsables de emitir la señal que seremos capaces de visualizar. Todas son falsas.

En el método científico, ¿cuál de las siguientes fases es la posible explicación de un fenómeno determinado?: Problema. Hipótesis. Observación. Resultados de la experimentación. Conclusión.

En la inmunohistoquímica indirecta: Sólo se emplea un anticuerpo primario. Se emplea un anticuerpo con un marcador enzimático. Los anticuerpos utilizados deben proceder de la misma especie que la que posee el antígeno. Se emplea un antígeno con udirectan marcador fluorescente. El anticuerpo secundario es el que reconoce el antígeno.

En la inmuhistoquímica directa: No se requiere de un marcador para visualizar el complejo Ac-Ag. Se utilizan dos anticuerpos. El anticuerpo secundario tiene que ser monoclonal. Solo se utiliza un anticuerpo. Solo se pueden utilizar anticuerpos policlonales.

Entre las características que debemos considerar a la hora de elegir un fijador está su velocidad de penetración en los tejidos. Verdadero. Falso.

El formaldehído es el fijador universal para las técnicas histoquímicas. Verdadero. Falso.

Los anticuerpos policlonales: Se pueden obtener de una persona inmunizada. Son producidos por linfocitos T auxiliares o CD4. Son producidos por células plasmáticas. Se obtienen por el suero sanguíneo o por un animal inmunizado.

Los anticuerpos monoclonales: Se diferencian de los policlonales en que requieren de una enzima para unirse al antígeno. Pueden ser producidos por un animal inmunizado o por células con capacidad de reproducción como las de las células cancerosas. Solo se utilizan en las técnicas de inmuhistoquímica indirecta. No necesitan de un marcador para visualizarlos.

Denunciar Test
Chistes IA