Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEFundamentos de Investigación - Examenes Septiembre 2017

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Fundamentos de Investigación - Examenes Septiembre 2017

Descripción:
Examenes Septiembre 2017

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
17/09/2017

Categoría:
UNED

Número preguntas: 84
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
En un centro de adelgazamiento están preocupados porque piensan que el ejercicio físico puede no ser adecuado para adelgazar, ya que las personas que practican algún tipo de deporte suelen comer después de haber terminado su sesión deportiva. Esta ingesta supone un aporte calórico que normalmente supera con creces las calorías quemadas por del ejercicio realizado. Para determinar empíricamente lo beneficioso que pueda ser el deporte en relación con la pérdida de peso, deciden llevar a cabo una investigación con participantes voluntarios seleccionados entre las personas que acuden por primera vez a dicho centro. Primero, seleccionan a un grupo de mujeres y otro de hombres con pesos similares. Cada uno de estos dos grupos iniciales, es dividido aleatoriamente en dos subgrupos: a uno de ellos, se le da una tabla de ejercicios, tanto aeróbicos como anaeróbicos, que deben completar cada día y, al otro, se le da la misma tabla pero deben realizar los ejercicios solo los fines de semana. Por otro lado, a la mitad de los participantes de cada subgrupo se les entrega, también de forma aleatoria, además de la tabla de ejercicios, una dieta en la que se indica qué alimentos deben tomar en cada comida, en qué cantidades y cómo deben estar cocinados. Del análisis de los datos se deduce que: 1) el ejercicio diario conduce a una disminución del peso que no se produce cuando sólo se hace los fines de semana; 2) cuando se considera únicamente a los participantes que realizan ejercicio diariamente, los hombres disminuyen más peso que las mujeres, pero esta diferencia no se produce entre los participantes que realizan ejercicio sólo los fines de semana; 3) cuando se tiene en cuenta únicamente a los participantes que realizan ejercicio diariamente, se observa una disminución de peso mayor en los participantes que siguen la dieta en comparación con los que no la siguen, pero esta disminución no se observa en los participantes que realizan ejercicio sólo los fines de semana (Ruiz, 1994). La variable dependiente del estudio es: dieta peso periodicidad del ejercicio.
En un centro de adelgazamiento están preocupados porque piensan que el ejercicio físico puede no ser adecuado para adelgazar, ya que las personas que practican algún tipo de deporte suelen comer después de haber terminado su sesión deportiva. Esta ingesta supone un aporte calórico que normalmente supera con creces las calorías quemadas por del ejercicio realizado. Para determinar empíricamente lo beneficioso que pueda ser el deporte en relación con la pérdida de peso, deciden llevar a cabo una investigación con participantes voluntarios seleccionados entre las personas que acuden por primera vez a dicho centro. Primero, seleccionan a un grupo de mujeres y otro de hombres con pesos similares. Cada uno de estos dos grupos iniciales, es dividido aleatoriamente en dos subgrupos: a uno de ellos, se le da una tabla de ejercicios, tanto aeróbicos como anaeróbicos, que deben completar cada día y, al otro, se le da la misma tabla pero deben realizar los ejercicios solo los fines de semana. Por otro lado, a la mitad de los participantes de cada subgrupo se les entrega, también de forma aleatoria, además de la tabla de ejercicios, una dieta en la que se indica qué alimentos deben tomar en cada comida, en qué cantidades y cómo deben estar cocinados. Del análisis de los datos se deduce que: 1) el ejercicio diario conduce a una disminución del peso que no se produce cuando sólo se hace los fines de semana; 2) cuando se considera únicamente a los participantes que realizan ejercicio diariamente, los hombres disminuyen más peso que las mujeres, pero esta diferencia no se produce entre los participantes que realizan ejercicio sólo los fines de semana; 3) cuando se tiene en cuenta únicamente a los participantes que realizan ejercicio diariamente, se observa una disminución de peso mayor en los participantes que siguen la dieta en comparación con los que no la siguen, pero esta disminución no se observa en los participantes que realizan ejercicio sólo los fines de semana (Ruiz, 1994). Las variables independientes son: género, periodicidad del ejercicio y dieta género, disminución del peso y dieta género, disminución del peso y periodicidad del ejercicio.
En un centro de adelgazamiento están preocupados porque piensan que el ejercicio físico puede no ser adecuado para adelgazar, ya que las personas que practican algún tipo de deporte suelen comer después de haber terminado su sesión deportiva. Esta ingesta supone un aporte calórico que normalmente supera con creces las calorías quemadas por del ejercicio realizado. Para determinar empíricamente lo beneficioso que pueda ser el deporte en relación con la pérdida de peso, deciden llevar a cabo una investigación con participantes voluntarios seleccionados entre las personas que acuden por primera vez a dicho centro. Primero, seleccionan a un grupo de mujeres y otro de hombres con pesos similares. Cada uno de estos dos grupos iniciales, es dividido aleatoriamente en dos subgrupos: a uno de ellos, se le da una tabla de ejercicios, tanto aeróbicos como anaeróbicos, que deben completar cada día y, al otro, se le da la misma tabla pero deben realizar los ejercicios solo los fines de semana. Por otro lado, a la mitad de los participantes de cada subgrupo se les entrega, también de forma aleatoria, además de la tabla de ejercicios, una dieta en la que se indica qué alimentos deben tomar en cada comida, en qué cantidades y cómo deben estar cocinados. Del análisis de los datos se deduce que: 1) el ejercicio diario conduce a una disminución del peso que no se produce cuando sólo se hace los fines de semana; 2) cuando se considera únicamente a los participantes que realizan ejercicio diariamente, los hombres disminuyen más peso que las mujeres, pero esta diferencia no se produce entre los participantes que realizan ejercicio sólo los fines de semana; 3) cuando se tiene en cuenta únicamente a los participantes que realizan ejercicio diariamente, se observa una disminución de peso mayor en los participantes que siguen la dieta en comparación con los que no la siguen, pero esta disminución no se observa en los participantes que realizan ejercicio sólo los fines de semana (Ruiz, 1994). En este estudio, todas las variables independientes utilizadas han sido: intersujeto intrasujeto de manipulación intencional.
En un centro de adelgazamiento están preocupados porque piensan que el ejercicio físico puede no ser adecuado para adelgazar, ya que las personas que practican algún tipo de deporte suelen comer después de haber terminado su sesión deportiva. Esta ingesta supone un aporte calórico que normalmente supera con creces las calorías quemadas por del ejercicio realizado. Para determinar empíricamente lo beneficioso que pueda ser el deporte en relación con la pérdida de peso, deciden llevar a cabo una investigación con participantes voluntarios seleccionados entre las personas que acuden por primera vez a dicho centro. Primero, seleccionan a un grupo de mujeres y otro de hombres con pesos similares. Cada uno de estos dos grupos iniciales, es dividido aleatoriamente en dos subgrupos: a uno de ellos, se le da una tabla de ejercicios, tanto aeróbicos como anaeróbicos, que deben completar cada día y, al otro, se le da la misma tabla pero deben realizar los ejercicios solo los fines de semana. Por otro lado, a la mitad de los participantes de cada subgrupo se les entrega, también de forma aleatoria, además de la tabla de ejercicios, una dieta en la que se indica qué alimentos deben tomar en cada comida, en qué cantidades y cómo deben estar cocinados. Del análisis de los datos se deduce que: 1) el ejercicio diario conduce a una disminución del peso que no se produce cuando sólo se hace los fines de semana; 2) cuando se considera únicamente a los participantes que realizan ejercicio diariamente, los hombres disminuyen más peso que las mujeres, pero esta diferencia no se produce entre los participantes que realizan ejercicio sólo los fines de semana; 3) cuando se tiene en cuenta únicamente a los participantes que realizan ejercicio diariamente, se observa una disminución de peso mayor en los participantes que siguen la dieta en comparación con los que no la siguen, pero esta disminución no se observa en los participantes que realizan ejercicio sólo los fines de semana (Ruiz, 1994). En este estudio: se utilizan ocho grupos distintos de participantes, cada uno de los cuales se asigna a una de las 8 condiciones que existen hay seis grupos de participantes formados aleatoriamente algunos participantes pasan por distintos niveles de las variables y otros pasan por todos los niveles de las variables.
En un centro de adelgazamiento están preocupados porque piensan que el ejercicio físico puede no ser adecuado para adelgazar, ya que las personas que practican algún tipo de deporte suelen comer después de haber terminado su sesión deportiva. Esta ingesta supone un aporte calórico que normalmente supera con creces las calorías quemadas por del ejercicio realizado. Para determinar empíricamente lo beneficioso que pueda ser el deporte en relación con la pérdida de peso, deciden llevar a cabo una investigación con participantes voluntarios seleccionados entre las personas que acuden por primera vez a dicho centro. Primero, seleccionan a un grupo de mujeres y otro de hombres con pesos similares. Cada uno de estos dos grupos iniciales, es dividido aleatoriamente en dos subgrupos: a uno de ellos, se le da una tabla de ejercicios, tanto aeróbicos como anaeróbicos, que deben completar cada día y, al otro, se le da la misma tabla pero deben realizar los ejercicios solo los fines de semana. Por otro lado, a la mitad de los participantes de cada subgrupo se les entrega, también de forma aleatoria, además de la tabla de ejercicios, una dieta en la que se indica qué alimentos deben tomar en cada comida, en qué cantidades y cómo deben estar cocinados. Del análisis de los datos se deduce que: 1) el ejercicio diario conduce a una disminución del peso que no se produce cuando sólo se hace los fines de semana; 2) cuando se considera únicamente a los participantes que realizan ejercicio diariamente, los hombres disminuyen más peso que las mujeres, pero esta diferencia no se produce entre los participantes que realizan ejercicio sólo los fines de semana; 3) cuando se tiene en cuenta únicamente a los participantes que realizan ejercicio diariamente, se observa una disminución de peso mayor en los participantes que siguen la dieta en comparación con los que no la siguen, pero esta disminución no se observa en los participantes que realizan ejercicio sólo los fines de semana (Ruiz, 1994). Este estudio se considera: cuasiexperimental porque la muestra no se selecciona de forma aleatoria experimental porque a pesar de que la muestra no se selecciona aleatoriamente, se utiliza la manipulación intencional de al menos una variable independiente y técnicas de control ex post facto porque una de las variables independientes es de selección de valores.
En un centro de adelgazamiento están preocupados porque piensan que el ejercicio físico puede no ser adecuado para adelgazar, ya que las personas que practican algún tipo de deporte suelen comer después de haber terminado su sesión deportiva. Esta ingesta supone un aporte calórico que normalmente supera con creces las calorías quemadas por del ejercicio realizado. Para determinar empíricamente lo beneficioso que pueda ser el deporte en relación con la pérdida de peso, deciden llevar a cabo una investigación con participantes voluntarios seleccionados entre las personas que acuden por primera vez a dicho centro. Primero, seleccionan a un grupo de mujeres y otro de hombres con pesos similares. Cada uno de estos dos grupos iniciales, es dividido aleatoriamente en dos subgrupos: a uno de ellos, se le da una tabla de ejercicios, tanto aeróbicos como anaeróbicos, que deben completar cada día y, al otro, se le da la misma tabla pero deben realizar los ejercicios solo los fines de semana. Por otro lado, a la mitad de los participantes de cada subgrupo se les entrega, también de forma aleatoria, además de la tabla de ejercicios, una dieta en la que se indica qué alimentos deben tomar en cada comida, en qué cantidades y cómo deben estar cocinados. Del análisis de los datos se deduce que: 1) el ejercicio diario conduce a una disminución del peso que no se produce cuando sólo se hace los fines de semana; 2) cuando se considera únicamente a los participantes que realizan ejercicio diariamente, los hombres disminuyen más peso que las mujeres, pero esta diferencia no se produce entre los participantes que realizan ejercicio sólo los fines de semana; 3) cuando se tiene en cuenta únicamente a los participantes que realizan ejercicio diariamente, se observa una disminución de peso mayor en los participantes que siguen la dieta en comparación con los que no la siguen, pero esta disminución no se observa en los participantes que realizan ejercicio sólo los fines de semana (Ruiz, 1994). Los resultados del estudio indican que: uno de los efectos principales encontrados es el de la periodicidad del ejercicio se da un efecto de interacción entre el género y la dieta se da un efecto de interacción entre hacer ejercicio sólo los fines de semana y no seguir la dieta.
En un centro de adelgazamiento están preocupados porque piensan que el ejercicio físico puede no ser adecuado para adelgazar, ya que las personas que practican algún tipo de deporte suelen comer después de haber terminado su sesión deportiva. Esta ingesta supone un aporte calórico que normalmente supera con creces las calorías quemadas por del ejercicio realizado. Para determinar empíricamente lo beneficioso que pueda ser el deporte en relación con la pérdida de peso, deciden llevar a cabo una investigación con participantes voluntarios seleccionados entre las personas que acuden por primera vez a dicho centro. Primero, seleccionan a un grupo de mujeres y otro de hombres con pesos similares. Cada uno de estos dos grupos iniciales, es dividido aleatoriamente en dos subgrupos: a uno de ellos, se le da una tabla de ejercicios, tanto aeróbicos como anaeróbicos, que deben completar cada día y, al otro, se le da la misma tabla pero deben realizar los ejercicios solo los fines de semana. Por otro lado, a la mitad de los participantes de cada subgrupo se les entrega, también de forma aleatoria, además de la tabla de ejercicios, una dieta en la que se indica qué alimentos deben tomar en cada comida, en qué cantidades y cómo deben estar cocinados. Del análisis de los datos se deduce que: 1) el ejercicio diario conduce a una disminución del peso que no se produce cuando sólo se hace los fines de semana; 2) cuando se considera únicamente a los participantes que realizan ejercicio diariamente, los hombres disminuyen más peso que las mujeres, pero esta diferencia no se produce entre los participantes que realizan ejercicio sólo los fines de semana; 3) cuando se tiene en cuenta únicamente a los participantes que realizan ejercicio diariamente, se observa una disminución de peso mayor en los participantes que siguen la dieta en comparación con los que no la siguen, pero esta disminución no se observa en los participantes que realizan ejercicio sólo los fines de semana (Ruiz, 1994). El problema principal de la investigación es: ¿ayuda a adelgazar el ejercicio físico? el adelgazamiento alcanzado con el ejercicio no es duradero ya que las personas que hacen ejercicio tienden a comer más comparar a un grupo de personas que realizan ejercicio y que comen sin ningún tipo de restricción, con un grupo de personas semejantes que realizan el mismo ejercicio pero deben seguir una dieta.
El método: deductivo parte de un conjunto de axiomas a los que se llega por un proceso de razonamiento apoyado en observaciones empíricas y establece un conjunto de leyes a partir de las cuales se realizan deducciones lógicas aplicables a los datos reales inductivo parte de la observación de la realidad para acumular datos, ordenarlos y establecer a partir de ellos conclusiones o leyes generales aplicables a todo el conjunto de observaciones hipotético-deductivo parte de hipótesis teóricas para deducir las leyes que rigen la naturaleza.
El primer paso que se sigue en el método científico es la: formulación de hipótesis científicas definición del problema objeto de estudio elaboración de un plan de recogida de datos.
Para minimizar la varianza error: se debe reducir el tamaño de los grupos los instrumentos para medir la variable dependiente deben ser válidos, sensibles y fiables el experimentador debe ser distinto en cada grupo.
La varianza sistemática secundaria se puede controlar mediante la utilización de: varios valores de la variable independiente la técnica de eliminación valores extremos de la variable independiente.
La validez externa que hace referencia a la posibilidad de generalización de los resultados de una investigación a situaciones, es la validez: poblacional ecológica histórica .
¿Por qué puede verse amenazada la validez de constructo?: Por la reactividad a los dispositivos experimentales cuando los participantes son humanos Por la baja potencia estadística Por la mortalidad experimental.
En el método experimental, el control: permite concluir que los cambios encontrados en la variable independiente son ocasionados por los diferentes valores de la variable dependiente no está relacionado de ninguna manera con técnicas como la eliminación y la constancia consiste en la acción directa del experimentador sobre la variable independiente a estudiar y sobre las variables extrañas.
En el diseño de bloques es imprescindible que: las variables de bloqueo tengan una alta correlación con la variable dependiente se utilicen al menos dos variables de bloqueo la variable de bloqueo se mida cuando los grupos ya estén formados para así comprobar que son equivalentes.
En el modelo básico del diseño de caso único, a la primera fase se la denomina: de tratamiento línea base periodo de retirada .
Sobre el diseño A-B-A-B podemos decir que: se comprueba el efecto del tratamiento una sola vez se utiliza menos en clínica que el diseño A-B-A porque plantea inconvenientes de carácter ético las dos últimas fases son una réplica de las dos primeras .
Los diseños ex post facto únicamente permiten establecer entre las variables de estudio relaciones: predictivas causales de covariación .
En el diseño retrospectivo de comparación de grupos: la diferencia entre el grupo de casos y el grupo de controles debería estar únicamente en poseer o no la característica que interesa investigar no se puede utilizar el emparejamiento para controlar las variables que puedan afectar a la característica que se investiga tiene menor validez interna que el diseño retrospectivo simple .
Atendiendo a su objetivo, las encuestas se clasifican en: censales y muestrales descriptivas y explicativas transversales y longitudinales.
Las encuestas longitudinales: miden la variable dependiente en varios momentos temporales miden la variable dependiente en un único momento temporal sólo pueden utilizar la misma muestra de participantes para evaluar los cambios.
La cuestión de qué conductas observar se resuelve mediante: el muestreo la creación del sistema de categorías la evaluación de la calidad métrica de los datos.
En metodología observacional, el muestreo: focal se refiere a que el observador va focalizando a cada uno de los individuos en periodos de tiempo muy breves, pasando de un individuo a otro en un orden y repitiéndose esa focalización varias veces a lo largo de la sesión ad libitum es sinónimo de ausencias de normas que regulen las sesiones de observación intrasesional indica las reglas de inicio y final de las sesiones.
En el registro activado por unidades de tiempo (RAUT): sólo se produce el registro de las conductas que han ocurrido en los periodos de tiempo establecidos proporciona un registro continuo y una información completa del comportamiento de los sujetos de estudio el observador debe anotar todas las ocurrencias de las categorías conductuales indicadas en el sistema de categorías que se esté aplicando, y en el orden en que ocurren.
En la investigación cualitativa: la etnografía es una experiencia de vida que lo que pretende es interpretar lo que sucede en un determinado contexto cultural la investigación-acción, es un método cualitativo que sólo trata de comprender la realidad, no intenta transformarla la presencia del investigador conlleva un efecto que se debe ignorar.
En la investigación cualitativa, los estudios de caso: son lo mismo que los diseños experimentales de caso único pueden dividirse en tres tipos: intrínsecos, instrumentales y colectivos instrumentales, son aquéllos que se estudian no porque representen a otros casos, sino porque, en su particularidad, son interesantes.
Elegir la alternativa correcta: Dentro de un mismo apartado de un informe de investigación es conveniente mantener el tiempo verbal elegido En los apartados de Introducción y Resultados se empleará el uso del presente Es preferible la voz pasiva a la activa, excepto si queremos destacar o dar más saliencia al objeto directo o a quien recibe la acción más que al sujeto que la realiza.
¿Cuál de estas referencias corresponde a un artículo en una revista y es correcta según las normas de la APA?: Snow, Richard (1974). Representative and quasi-representative designs for research in teaching. Review of Educational Research, 44, 265-291 Sternberg, R.J. (1996). Investigar en Psicología. Barcelona: Paidós Salanova, M. y Llorens, S. (2008). Estado actual y retos futuros en el estudio del burnout. Papeles del Psicólogo, 29(1), 59-67. Recuperado de http://www.cop.es/papeles.
La técnica de eliminación consiste en: equilibrar el efecto de una variable extraña manteniendo constante la proporción de cada valor de esa variable en todos los grupos utilizar solo el valor cero de la variable extraña, eliminando todos los demás valores en el estudio mantener constante el valor de una variable extraña en todos los participantes.
La varianza sistemática primaria: es la que se da entre las medias de los diferentes grupos y refleja la efectividad del tratamiento se estima en función de las diferencias que hay entre los datos de los participantes dentro de sus respectivos grupos es la que todavía queda por explicar cuando se han eliminado todas las influencias sistemáticas.
La validez de constructo hace referencia al grado de: probabilidad de obtener conclusiones correctas acerca del efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente correspondencia entre la manipulación de la variable independiente y la medida de la variable dependiente, por un lado, y el constructo teórico que se pretende estudiar o medir, por el otro generalización de los resultados de una investigación a poblaciones, a situaciones, o a momentos temporales diferentes a los utilizados en esa investigación.
La falta de equivalencia entre los grupos que afecta a la validez interna puede darse cuando: los grupos, a pesar de ser grandes, se han formado aleatoriamente la mortalidad experimental afecta a un solo grupo y el número de sujetos que lo forman es pequeño la muestra no se ha seleccionado aleatoriamente, independientemente de su tamaño.
¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta?: En un diseño de grupos apareados o equiparados los sujetos de un bloque son todos diferentes entre sí y similares a los sujetos de otro bloque en la variable de apareo o variable equiparada La variable de bloqueo se diferencia de la medida pretratamiento en que la primera se mide antes de la formación de los grupos y tiene como objetivo poder asegurar la equivalencia de éstos y la segunda se toma cuando los grupos ya están formados y su objetivo es comprobar que estos son equivalentes La ventaja principal de la técnica de bloqueo es que evita los problemas de validez externa y de constructo.
Un diseño Solomon: suele ser intrasujeto es el resultado de dos grupos aleatorios, uno con medida solo pre y otro con medida pre y postratamiento se caracteriza porque permite estudiar la posible interacción entre la medida pre y el tratamiento.
En un diseño cuasiexperimental de series temporales interrumpidas sin grupo de control: se toman varias medidas de la variable dependiente antes y después de introducir el tratamiento la regresión estadística constituye su principal amenaza a la validez externa la efectividad del tratamiento se basa en la comparación de las medidas postratamiento.
El diseño de tratamiento repetido consiste en un diseño de un solo grupo en el que se: realiza una medida pretest y otra postest, a continuación se le añade una tercera medida y posteriormente se retira el tratamiento y se vuelve a tomar una última medida introduce, se retira y se vuelve a introducir el tratamiento, en diferentes momentos, aplicando medidas pre y post en todos estos momentos realiza una medida después de aplicar el tratamiento, a continuación se le aplica otro tratamiento y posteriormente se toma otra medida y, en función de los resultados que se vayan obteniendo, se puede aplicar otra vez el tratamiento.
En los diseños de línea base múltiple entre conductas, se: considera que el tratamiento ha tenido efecto cuando tras su aplicación, se da un cambio en la conducta tratada mientras que el resto de las conductas permanecen relativamente estables registran diferentes líneas base de la conducta más susceptible de ser modificada por el tratamiento aplican secuencialmente diferentes tratamientos a conductas interrelacionadas de un mismo sujeto.
Los diseños de caso único de no reversión se caracterizan porque una vez introducido el tratamiento: se produce en la conducta una regresión a la línea base se retira y se mide la conducta, para comprobar la irreversibilidad de su efecto no se retira, debido a que entre otros motivos su efecto es irreversible.
En los diseños ex post facto: prospectivos, se seleccionan los participantes por sus valores en la variable dependiente y se buscan las posibles variables independientes que han ocasionado la respuesta no se establecen hipótesis causales sino relacionales retrospectivos, se seleccionan los participantes por poseer determinados valores en la variable independiente y después se mide la variable dependiente.
Los diseños evolutivos longitudinales: son un tipo de diseños ex post facto retrospectivo que utilizan como variable independiente la edad estudian las diferencias en una muestra de sujetos con diferentes edades en el mismo momento temporal registran datos de una misma muestra de sujetos en sucesivas ocasiones a lo largo del tiempo con el objetivo de estudiar el cambio debido a la edad.
El muestreo por conglomerados consiste en obtener la muestra: directamente de los individuos de la población partiendo de grupos ya formados en lugar de hacerlo directamente de los individuos de la población de grupos que están interesados en formar parte del estudio.
La encuesta: es un procedimiento para valorar el efecto de una intervención específica en la conducta espontánea de los participantes es la alternativa del método experimental cuando las muestras son grandes puede ser considerada como una metodología de investigación o una técnica de recogida de datos.
En el método observacional, la fiabilidad: se valora calculando el índice de acuerdo de los registros proporcionados por dos observadores que han trabajado de forma independiente el mismo material hace referencia al grado en que los datos miden lo que realmente quieren medir está relacionada con la homogeneidad de los datos obtenidos por dos observadores que trabajan de forma independiente diferentes materiales.
En un estudio observacional, la reactividad está relacionada con el hecho de que los: investigadores pueden desviarse de forma sistemática de las categorías en el registro de los datos participantes pueden modificar su conducta espontánea al sentirse observados observadores pueden no percibir conductas que deberían registrar.
La investigación cualitativa utiliza: una única perspectiva para comprender el fenómeno de estudio como modo de proceder, la inducción la etnografía para comprobar hipótesis causales.
La publicación repetida, de los mismos datos en diferentes revistas, por parte del autor de la investigación: constituye un auto-plagio está permitido si los nombres de los artículos son diferentes es una práctica habitual para constatar la fiabilidad y validez de los estudios.
En el apartado Discusión de un informe se: incluyen los análisis de datos y se justifica el porqué de las técnicas utilizadas deben conectar los resultados obtenidos con las hipótesis formuladas y comentar las semejanzas y diferencias con los estudios citados en la Introducción debe describir con precisión y detalle, todo el proceso de investigación.
El Síndrome de Asperger forma parte del actualmente denominado Trastorno del espectro del autismo (DSM-5, 2013) y es reconocido como un trastorno neurobiológico de carácter crónico, caracterizado por una serie de rasgos como intereses restringidos, dificultades para la empatía emocional y las relaciones sociales, literalidad y dificultades en los aspectos pragmáticos del lenguaje y en la adaptación de su interacción a diferentes personas y contextos. Un equipo de pedagogos y psicólogos plantea una investigación dentro de una asociación de Asperger para estudiar la eficacia de un programa de mejora de habilidades sociales destinado a adolescentes diagnosticados con este síndrome. Estos adolescentes acuden a esta asociación para realizar distintas actividades para su mejora en las áreas en las que tienen especiales dificultades. Se quiere analizar si se producen mejoras en su conducta social después de la realización de talleres de habilidades sociales en los que ellos mismos podrán analizar y valorar su conducta grabada en video. Se parte de la hipótesis de que la discusión con ellos sobre su trabajo en equipo (grabado en video) les proporcionará una información importante para el desarrollo de sus conductas sociales. Para ello, se programó un taller sobre el trabajo en equipo, desarrollado mediante una presentación Powerpoint en la cual se exponía la definición de trabajo en equipo y las características que debía poseer, así como un ejercicio práctico para reflexionar sobre un tema en el que los adolescentes tenían que expresar su opinión. Con ello, se pretendía fomentar la interacción y el intercambio de opiniones entre los adolescentes. Se seleccionó a 15 de los adolescentes que acuden a la asociación por las mañanas de lunes a viernes como grupo control, y a otros 15, que acuden por las tardes, como grupo experimental. En ambos grupos se realizó un primer taller sobre el trabajo en equipo que fue grabado en video, pero sólo el grupo experimental visionó el video y discutió sobre las conductas desempeñadas por cada miembro del grupo. Estas conductas, que representan habilidades sociales, son: “buscar la interacción con los compañeros”, “prestar atención a la actividad que se está desarrollando”, “mantener el contacto visual con el interlocutor”, “presentar un tono de voz adecuado”, “comprender las ironías”, etc. El grupo de control únicamente comentó dichas conductas pero sin apoyarse en el visionado y análisis de su video. Posteriormente, ambos grupos participaron en otro taller de trabajo en equipo. Para poder evaluar el progreso en habilidades sociales, los videos del primer y el segundo taller fueron analizados por un observador que registró la frecuencia para cada uno de los chicos de las conductas sociales señaladas. La comparación de los registros del primer y el segundo taller permitió detectar que en el grupo experimental se produjo un incremento significativo de dichas conductas en el segundo taller, mientras que en el grupo control se mantuvo el mismo número de conductas sociales en las dos sesiones. El tipo de muestreo aplicado para obtener la muestra es: probabilístico no probabilístico accidental inexistente .
El Síndrome de Asperger forma parte del actualmente denominado Trastorno del espectro del autismo (DSM-5, 2013) y es reconocido como un trastorno neurobiológico de carácter crónico, caracterizado por una serie de rasgos como intereses restringidos, dificultades para la empatía emocional y las relaciones sociales, literalidad y dificultades en los aspectos pragmáticos del lenguaje y en la adaptación de su interacción a diferentes personas y contextos. Un equipo de pedagogos y psicólogos plantea una investigación dentro de una asociación de Asperger para estudiar la eficacia de un programa de mejora de habilidades sociales destinado a adolescentes diagnosticados con este síndrome. Estos adolescentes acuden a esta asociación para realizar distintas actividades para su mejora en las áreas en las que tienen especiales dificultades. Se quiere analizar si se producen mejoras en su conducta social después de la realización de talleres de habilidades sociales en los que ellos mismos podrán analizar y valorar su conducta grabada en video. Se parte de la hipótesis de que la discusión con ellos sobre su trabajo en equipo (grabado en video) les proporcionará una información importante para el desarrollo de sus conductas sociales. Para ello, se programó un taller sobre el trabajo en equipo, desarrollado mediante una presentación Powerpoint en la cual se exponía la definición de trabajo en equipo y las características que debía poseer, así como un ejercicio práctico para reflexionar sobre un tema en el que los adolescentes tenían que expresar su opinión. Con ello, se pretendía fomentar la interacción y el intercambio de opiniones entre los adolescentes. Se seleccionó a 15 de los adolescentes que acuden a la asociación por las mañanas de lunes a viernes como grupo control, y a otros 15, que acuden por las tardes, como grupo experimental. En ambos grupos se realizó un primer taller sobre el trabajo en equipo que fue grabado en video, pero sólo el grupo experimental visionó el video y discutió sobre las conductas desempeñadas por cada miembro del grupo. Estas conductas, que representan habilidades sociales, son: “buscar la interacción con los compañeros”, “prestar atención a la actividad que se está desarrollando”, “mantener el contacto visual con el interlocutor”, “presentar un tono de voz adecuado”, “comprender las ironías”, etc. El grupo de control únicamente comentó dichas conductas pero sin apoyarse en el visionado y análisis de su video. Posteriormente, ambos grupos participaron en otro taller de trabajo en equipo. Para poder evaluar el progreso en habilidades sociales, los videos del primer y el segundo taller fueron analizados por un observador que registró la frecuencia para cada uno de los chicos de las conductas sociales señaladas. La comparación de los registros del primer y el segundo taller permitió detectar que en el grupo experimental se produjo un incremento significativo de dichas conductas en el segundo taller, mientras que en el grupo control se mantuvo el mismo número de conductas sociales en las dos sesiones. El estudio planteado es un diseño: experimental cuasiexperimental ex post facto .
El Síndrome de Asperger forma parte del actualmente denominado Trastorno del espectro del autismo (DSM-5, 2013) y es reconocido como un trastorno neurobiológico de carácter crónico, caracterizado por una serie de rasgos como intereses restringidos, dificultades para la empatía emocional y las relaciones sociales, literalidad y dificultades en los aspectos pragmáticos del lenguaje y en la adaptación de su interacción a diferentes personas y contextos. Un equipo de pedagogos y psicólogos plantea una investigación dentro de una asociación de Asperger para estudiar la eficacia de un programa de mejora de habilidades sociales destinado a adolescentes diagnosticados con este síndrome. Estos adolescentes acuden a esta asociación para realizar distintas actividades para su mejora en las áreas en las que tienen especiales dificultades. Se quiere analizar si se producen mejoras en su conducta social después de la realización de talleres de habilidades sociales en los que ellos mismos podrán analizar y valorar su conducta grabada en video. Se parte de la hipótesis de que la discusión con ellos sobre su trabajo en equipo (grabado en video) les proporcionará una información importante para el desarrollo de sus conductas sociales. Para ello, se programó un taller sobre el trabajo en equipo, desarrollado mediante una presentación Powerpoint en la cual se exponía la definición de trabajo en equipo y las características que debía poseer, así como un ejercicio práctico para reflexionar sobre un tema en el que los adolescentes tenían que expresar su opinión. Con ello, se pretendía fomentar la interacción y el intercambio de opiniones entre los adolescentes. Se seleccionó a 15 de los adolescentes que acuden a la asociación por las mañanas de lunes a viernes como grupo control, y a otros 15, que acuden por las tardes, como grupo experimental. En ambos grupos se realizó un primer taller sobre el trabajo en equipo que fue grabado en video, pero sólo el grupo experimental visionó el video y discutió sobre las conductas desempeñadas por cada miembro del grupo. Estas conductas, que representan habilidades sociales, son: “buscar la interacción con los compañeros”, “prestar atención a la actividad que se está desarrollando”, “mantener el contacto visual con el interlocutor”, “presentar un tono de voz adecuado”, “comprender las ironías”, etc. El grupo de control únicamente comentó dichas conductas pero sin apoyarse en el visionado y análisis de su video. Posteriormente, ambos grupos participaron en otro taller de trabajo en equipo. Para poder evaluar el progreso en habilidades sociales, los videos del primer y el segundo taller fueron analizados por un observador que registró la frecuencia para cada uno de los chicos de las conductas sociales señaladas. La comparación de los registros del primer y el segundo taller permitió detectar que en el grupo experimental se produjo un incremento significativo de dichas conductas en el segundo taller, mientras que en el grupo control se mantuvo el mismo número de conductas sociales en las dos sesiones. La variable independiente: es el visionado del video y análisis comentado de sus propias conductas es del tipo no manipulativa se manipula intencionalmente, con un solo nivel.
El Síndrome de Asperger forma parte del actualmente denominado Trastorno del espectro del autismo (DSM-5, 2013) y es reconocido como un trastorno neurobiológico de carácter crónico, caracterizado por una serie de rasgos como intereses restringidos, dificultades para la empatía emocional y las relaciones sociales, literalidad y dificultades en los aspectos pragmáticos del lenguaje y en la adaptación de su interacción a diferentes personas y contextos. Un equipo de pedagogos y psicólogos plantea una investigación dentro de una asociación de Asperger para estudiar la eficacia de un programa de mejora de habilidades sociales destinado a adolescentes diagnosticados con este síndrome. Estos adolescentes acuden a esta asociación para realizar distintas actividades para su mejora en las áreas en las que tienen especiales dificultades. Se quiere analizar si se producen mejoras en su conducta social después de la realización de talleres de habilidades sociales en los que ellos mismos podrán analizar y valorar su conducta grabada en video. Se parte de la hipótesis de que la discusión con ellos sobre su trabajo en equipo (grabado en video) les proporcionará una información importante para el desarrollo de sus conductas sociales. Para ello, se programó un taller sobre el trabajo en equipo, desarrollado mediante una presentación Powerpoint en la cual se exponía la definición de trabajo en equipo y las características que debía poseer, así como un ejercicio práctico para reflexionar sobre un tema en el que los adolescentes tenían que expresar su opinión. Con ello, se pretendía fomentar la interacción y el intercambio de opiniones entre los adolescentes. Se seleccionó a 15 de los adolescentes que acuden a la asociación por las mañanas de lunes a viernes como grupo control, y a otros 15, que acuden por las tardes, como grupo experimental. En ambos grupos se realizó un primer taller sobre el trabajo en equipo que fue grabado en video, pero sólo el grupo experimental visionó el video y discutió sobre las conductas desempeñadas por cada miembro del grupo. Estas conductas, que representan habilidades sociales, son: “buscar la interacción con los compañeros”, “prestar atención a la actividad que se está desarrollando”, “mantener el contacto visual con el interlocutor”, “presentar un tono de voz adecuado”, “comprender las ironías”, etc. El grupo de control únicamente comentó dichas conductas pero sin apoyarse en el visionado y análisis de su video. Posteriormente, ambos grupos participaron en otro taller de trabajo en equipo. Para poder evaluar el progreso en habilidades sociales, los videos del primer y el segundo taller fueron analizados por un observador que registró la frecuencia para cada uno de los chicos de las conductas sociales señaladas. La comparación de los registros del primer y el segundo taller permitió detectar que en el grupo experimental se produjo un incremento significativo de dichas conductas en el segundo taller, mientras que en el grupo control se mantuvo el mismo número de conductas sociales en las dos sesiones. En este estudio: la equivalencia de los grupos está garantizada se utiliza la observación para contabilizar las conductas sociales una variable extraña podría ser el intercambio de opiniones entre los adolescentes.
El Síndrome de Asperger forma parte del actualmente denominado Trastorno del espectro del autismo (DSM-5, 2013) y es reconocido como un trastorno neurobiológico de carácter crónico, caracterizado por una serie de rasgos como intereses restringidos, dificultades para la empatía emocional y las relaciones sociales, literalidad y dificultades en los aspectos pragmáticos del lenguaje y en la adaptación de su interacción a diferentes personas y contextos. Un equipo de pedagogos y psicólogos plantea una investigación dentro de una asociación de Asperger para estudiar la eficacia de un programa de mejora de habilidades sociales destinado a adolescentes diagnosticados con este síndrome. Estos adolescentes acuden a esta asociación para realizar distintas actividades para su mejora en las áreas en las que tienen especiales dificultades. Se quiere analizar si se producen mejoras en su conducta social después de la realización de talleres de habilidades sociales en los que ellos mismos podrán analizar y valorar su conducta grabada en video. Se parte de la hipótesis de que la discusión con ellos sobre su trabajo en equipo (grabado en video) les proporcionará una información importante para el desarrollo de sus conductas sociales. Para ello, se programó un taller sobre el trabajo en equipo, desarrollado mediante una presentación Powerpoint en la cual se exponía la definición de trabajo en equipo y las características que debía poseer, así como un ejercicio práctico para reflexionar sobre un tema en el que los adolescentes tenían que expresar su opinión. Con ello, se pretendía fomentar la interacción y el intercambio de opiniones entre los adolescentes. Se seleccionó a 15 de los adolescentes que acuden a la asociación por las mañanas de lunes a viernes como grupo control, y a otros 15, que acuden por las tardes, como grupo experimental. En ambos grupos se realizó un primer taller sobre el trabajo en equipo que fue grabado en video, pero sólo el grupo experimental visionó el video y discutió sobre las conductas desempeñadas por cada miembro del grupo. Estas conductas, que representan habilidades sociales, son: “buscar la interacción con los compañeros”, “prestar atención a la actividad que se está desarrollando”, “mantener el contacto visual con el interlocutor”, “presentar un tono de voz adecuado”, “comprender las ironías”, etc. El grupo de control únicamente comentó dichas conductas pero sin apoyarse en el visionado y análisis de su video. Posteriormente, ambos grupos participaron en otro taller de trabajo en equipo. Para poder evaluar el progreso en habilidades sociales, los videos del primer y el segundo taller fueron analizados por un observador que registró la frecuencia para cada uno de los chicos de las conductas sociales señaladas. La comparación de los registros del primer y el segundo taller permitió detectar que en el grupo experimental se produjo un incremento significativo de dichas conductas en el segundo taller, mientras que en el grupo control se mantuvo el mismo número de conductas sociales en las dos sesiones. El diseño es: de cohortes pretest-postest con grupo de control no equivalente de dos grupos aleatorios con medidas pre y postratamiento.
El Síndrome de Asperger forma parte del actualmente denominado Trastorno del espectro del autismo (DSM-5, 2013) y es reconocido como un trastorno neurobiológico de carácter crónico, caracterizado por una serie de rasgos como intereses restringidos, dificultades para la empatía emocional y las relaciones sociales, literalidad y dificultades en los aspectos pragmáticos del lenguaje y en la adaptación de su interacción a diferentes personas y contextos. Un equipo de pedagogos y psicólogos plantea una investigación dentro de una asociación de Asperger para estudiar la eficacia de un programa de mejora de habilidades sociales destinado a adolescentes diagnosticados con este síndrome. Estos adolescentes acuden a esta asociación para realizar distintas actividades para su mejora en las áreas en las que tienen especiales dificultades. Se quiere analizar si se producen mejoras en su conducta social después de la realización de talleres de habilidades sociales en los que ellos mismos podrán analizar y valorar su conducta grabada en video. Se parte de la hipótesis de que la discusión con ellos sobre su trabajo en equipo (grabado en video) les proporcionará una información importante para el desarrollo de sus conductas sociales. Para ello, se programó un taller sobre el trabajo en equipo, desarrollado mediante una presentación Powerpoint en la cual se exponía la definición de trabajo en equipo y las características que debía poseer, así como un ejercicio práctico para reflexionar sobre un tema en el que los adolescentes tenían que expresar su opinión. Con ello, se pretendía fomentar la interacción y el intercambio de opiniones entre los adolescentes. Se seleccionó a 15 de los adolescentes que acuden a la asociación por las mañanas de lunes a viernes como grupo control, y a otros 15, que acuden por las tardes, como grupo experimental. En ambos grupos se realizó un primer taller sobre el trabajo en equipo que fue grabado en video, pero sólo el grupo experimental visionó el video y discutió sobre las conductas desempeñadas por cada miembro del grupo. Estas conductas, que representan habilidades sociales, son: “buscar la interacción con los compañeros”, “prestar atención a la actividad que se está desarrollando”, “mantener el contacto visual con el interlocutor”, “presentar un tono de voz adecuado”, “comprender las ironías”, etc. El grupo de control únicamente comentó dichas conductas pero sin apoyarse en el visionado y análisis de su video. Posteriormente, ambos grupos participaron en otro taller de trabajo en equipo. Para poder evaluar el progreso en habilidades sociales, los videos del primer y el segundo taller fueron analizados por un observador que registró la frecuencia para cada uno de los chicos de las conductas sociales señaladas. La comparación de los registros del primer y el segundo taller permitió detectar que en el grupo experimental se produjo un incremento significativo de dichas conductas en el segundo taller, mientras que en el grupo control se mantuvo el mismo número de conductas sociales en las dos sesiones. La variable dependiente es: la grabación en video de los talleres de habilidades sociales las conductas sociales que un grupo acuda por la mañana y el otro por la tarde.
El Síndrome de Asperger forma parte del actualmente denominado Trastorno del espectro del autismo (DSM-5, 2013) y es reconocido como un trastorno neurobiológico de carácter crónico, caracterizado por una serie de rasgos como intereses restringidos, dificultades para la empatía emocional y las relaciones sociales, literalidad y dificultades en los aspectos pragmáticos del lenguaje y en la adaptación de su interacción a diferentes personas y contextos. Un equipo de pedagogos y psicólogos plantea una investigación dentro de una asociación de Asperger para estudiar la eficacia de un programa de mejora de habilidades sociales destinado a adolescentes diagnosticados con este síndrome. Estos adolescentes acuden a esta asociación para realizar distintas actividades para su mejora en las áreas en las que tienen especiales dificultades. Se quiere analizar si se producen mejoras en su conducta social después de la realización de talleres de habilidades sociales en los que ellos mismos podrán analizar y valorar su conducta grabada en video. Se parte de la hipótesis de que la discusión con ellos sobre su trabajo en equipo (grabado en video) les proporcionará una información importante para el desarrollo de sus conductas sociales. Para ello, se programó un taller sobre el trabajo en equipo, desarrollado mediante una presentación Powerpoint en la cual se exponía la definición de trabajo en equipo y las características que debía poseer, así como un ejercicio práctico para reflexionar sobre un tema en el que los adolescentes tenían que expresar su opinión. Con ello, se pretendía fomentar la interacción y el intercambio de opiniones entre los adolescentes. Se seleccionó a 15 de los adolescentes que acuden a la asociación por las mañanas de lunes a viernes como grupo control, y a otros 15, que acuden por las tardes, como grupo experimental. En ambos grupos se realizó un primer taller sobre el trabajo en equipo que fue grabado en video, pero sólo el grupo experimental visionó el video y discutió sobre las conductas desempeñadas por cada miembro del grupo. Estas conductas, que representan habilidades sociales, son: “buscar la interacción con los compañeros”, “prestar atención a la actividad que se está desarrollando”, “mantener el contacto visual con el interlocutor”, “presentar un tono de voz adecuado”, “comprender las ironías”, etc. El grupo de control únicamente comentó dichas conductas pero sin apoyarse en el visionado y análisis de su video. Posteriormente, ambos grupos participaron en otro taller de trabajo en equipo. Para poder evaluar el progreso en habilidades sociales, los videos del primer y el segundo taller fueron analizados por un observador que registró la frecuencia para cada uno de los chicos de las conductas sociales señaladas. La comparación de los registros del primer y el segundo taller permitió detectar que en el grupo experimental se produjo un incremento significativo de dichas conductas en el segundo taller, mientras que en el grupo control se mantuvo el mismo número de conductas sociales en las dos sesiones. De esta investigación podemos concluir que: los adolescentes con síndrome de Asperger carecen completamente de habilidades sociales existen diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto a su capacidad de reflexión sobre un tema la discusión y evaluación de trabajos en grupo grabados en video es una buena estrategia para desarrollar habilidades sociales en adolescentes con Asperger.
La validez interna hace referencia a la: medida en que las variables utilizadas en la investigación son representativas de sus respectivos constructos probabilidad de obtener conclusiones correctas acerca del efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente generalización de las conclusiones.
Siguiendo el criterio de clasificación de las variables relacionado con el nivel de medición que se utiliza, el nivel de intervalo proporciona el tipo de variables denominadas: politómicas cuasicuantitativas cuantitativas.
En los últimos trabajos sobre salud y deporte, se ha estudiado la relación que tiene la práctica de un deporte tranquilo como el golf con la mejora de pacientes con enfermedades coronarias. La revista Medicine and Science in Sports and Exercise, publicó un estudio en el que participaron 60 pacientes varones, elegidos aleatoriamente de la lista de personas con patología coronaria de grado leve. Estos 60 participantes fueron asignados al azar a dos grupos (de 30 participantes cada uno). Uno de los grupos practicó golf durante seis meses todos los fines de semana bajo la supervisión de un médico investigador. El otro grupo tomó la medicación habitual, al igual que el grupo que jugaba al golf, pero sin practicar ningún tipo de ejercicio físico. Al principio de la investigación, a todos los sujetos se les midió la tasa cardiaca y la presión arterial. Estas medidas se compararon con las obtenidas al cabo de seis meses de tratamiento. Según los resultados obtenidos en el grupo que practicó el golf se produjo un descenso en la tasa cardíaca y la presión arterial. Los investigadores concluyeron que la práctica del golf favorece la salud cardiovascular porque requiere coordinación, equilibrio de la postura y elasticidad, y además favorece que estos enfermos caminen y se relacionen con otros jugadores. En esta investigación podemos afirmar que el diseño es: intersujeto intrasujeto mixto.
En los últimos trabajos sobre salud y deporte, se ha estudiado la relación que tiene la práctica de un deporte tranquilo como el golf con la mejora de pacientes con enfermedades coronarias. La revista Medicine and Science in Sports and Exercise, publicó un estudio en el que participaron 60 pacientes varones, elegidos aleatoriamente de la lista de personas con patología coronaria de grado leve. Estos 60 participantes fueron asignados al azar a dos grupos (de 30 participantes cada uno). Uno de los grupos practicó golf durante seis meses todos los fines de semana bajo la supervisión de un médico investigador. El otro grupo tomó la medicación habitual, al igual que el grupo que jugaba al golf, pero sin practicar ningún tipo de ejercicio físico. Al principio de la investigación, a todos los sujetos se les midió la tasa cardiaca y la presión arterial. Estas medidas se compararon con las obtenidas al cabo de seis meses de tratamiento. Según los resultados obtenidos en el grupo que practicó el golf se produjo un descenso en la tasa cardíaca y la presión arterial. Los investigadores concluyeron que la práctica del golf favorece la salud cardiovascular porque requiere coordinación, equilibrio de la postura y elasticidad, y además favorece que estos enfermos caminen y se relacionen con otros jugadores. En este estudio, la medicación tomada por los sujetos puede considerarse: un tratamiento un placebo una variable extraña controlada por constancia.
En los últimos trabajos sobre salud y deporte, se ha estudiado la relación que tiene la práctica de un deporte tranquilo como el golf con la mejora de pacientes con enfermedades coronarias. La revista Medicine and Science in Sports and Exercise, publicó un estudio en el que participaron 60 pacientes varones, elegidos aleatoriamente de la lista de personas con patología coronaria de grado leve. Estos 60 participantes fueron asignados al azar a dos grupos (de 30 participantes cada uno). Uno de los grupos practicó golf durante seis meses todos los fines de semana bajo la supervisión de un médico investigador. El otro grupo tomó la medicación habitual, al igual que el grupo que jugaba al golf, pero sin practicar ningún tipo de ejercicio físico. Al principio de la investigación, a todos los sujetos se les midió la tasa cardiaca y la presión arterial. Estas medidas se compararon con las obtenidas al cabo de seis meses de tratamiento. Según los resultados obtenidos en el grupo que practicó el golf se produjo un descenso en la tasa cardíaca y la presión arterial. Los investigadores concluyeron que la práctica del golf favorece la salud cardiovascular porque requiere coordinación, equilibrio de la postura y elasticidad, y además favorece que estos enfermos caminen y se relacionen con otros jugadores. La/s variable/s independiente es/ son: la tasa cardiaca y la presión arterial la práctica del juego de golf la patología coronaria .
En los últimos trabajos sobre salud y deporte, se ha estudiado la relación que tiene la práctica de un deporte tranquilo como el golf con la mejora de pacientes con enfermedades coronarias. La revista Medicine and Science in Sports and Exercise, publicó un estudio en el que participaron 60 pacientes varones, elegidos aleatoriamente de la lista de personas con patología coronaria de grado leve. Estos 60 participantes fueron asignados al azar a dos grupos (de 30 participantes cada uno). Uno de los grupos practicó golf durante seis meses todos los fines de semana bajo la supervisión de un médico investigador. El otro grupo tomó la medicación habitual, al igual que el grupo que jugaba al golf, pero sin practicar ningún tipo de ejercicio físico. Al principio de la investigación, a todos los sujetos se les midió la tasa cardiaca y la presión arterial. Estas medidas se compararon con las obtenidas al cabo de seis meses de tratamiento. Según los resultados obtenidos en el grupo que practicó el golf se produjo un descenso en la tasa cardíaca y la presión arterial. Los investigadores concluyeron que la práctica del golf favorece la salud cardiovascular porque requiere coordinación, equilibrio de la postura y elasticidad, y además favorece que estos enfermos caminen y se relacionen con otros jugadores. La/s variable/s dependiente/s es/ son: las medidas de la tasa cardiaca y la presión arterial la medicación que toman los sujetos la práctica del juego del golf.
En los últimos trabajos sobre salud y deporte, se ha estudiado la relación que tiene la práctica de un deporte tranquilo como el golf con la mejora de pacientes con enfermedades coronarias. La revista Medicine and Science in Sports and Exercise, publicó un estudio en el que participaron 60 pacientes varones, elegidos aleatoriamente de la lista de personas con patología coronaria de grado leve. Estos 60 participantes fueron asignados al azar a dos grupos (de 30 participantes cada uno). Uno de los grupos practicó golf durante seis meses todos los fines de semana bajo la supervisión de un médico investigador. El otro grupo tomó la medicación habitual, al igual que el grupo que jugaba al golf, pero sin practicar ningún tipo de ejercicio físico. Al principio de la investigación, a todos los sujetos se les midió la tasa cardiaca y la presión arterial. Estas medidas se compararon con las obtenidas al cabo de seis meses de tratamiento. Según los resultados obtenidos en el grupo que practicó el golf se produjo un descenso en la tasa cardíaca y la presión arterial. Los investigadores concluyeron que la práctica del golf favorece la salud cardiovascular porque requiere coordinación, equilibrio de la postura y elasticidad, y además favorece que estos enfermos caminen y se relacionen con otros jugadores. El tipo de diseño utilizado en la investigación se denomina experimental de: dos grupos aleatorios con medida postratamiento dos grupos aleatorios con medidas pre y postratamiento dos grupos apareados.
En los últimos trabajos sobre salud y deporte, se ha estudiado la relación que tiene la práctica de un deporte tranquilo como el golf con la mejora de pacientes con enfermedades coronarias. La revista Medicine and Science in Sports and Exercise, publicó un estudio en el que participaron 60 pacientes varones, elegidos aleatoriamente de la lista de personas con patología coronaria de grado leve. Estos 60 participantes fueron asignados al azar a dos grupos (de 30 participantes cada uno). Uno de los grupos practicó golf durante seis meses todos los fines de semana bajo la supervisión de un médico investigador. El otro grupo tomó la medicación habitual, al igual que el grupo que jugaba al golf, pero sin practicar ningún tipo de ejercicio físico. Al principio de la investigación, a todos los sujetos se les midió la tasa cardiaca y la presión arterial. Estas medidas se compararon con las obtenidas al cabo de seis meses de tratamiento. Según los resultados obtenidos en el grupo que practicó el golf se produjo un descenso en la tasa cardíaca y la presión arterial. Los investigadores concluyeron que la práctica del golf favorece la salud cardiovascular porque requiere coordinación, equilibrio de la postura y elasticidad, y además favorece que estos enfermos caminen y se relacionen con otros jugadores. Una amenaza a la validez interna que puede darse en un diseño como este sería: el efecto de la fatiga la mortandad experimental el efecto de la práctica .
En los últimos trabajos sobre salud y deporte, se ha estudiado la relación que tiene la práctica de un deporte tranquilo como el golf con la mejora de pacientes con enfermedades coronarias. La revista Medicine and Science in Sports and Exercise, publicó un estudio en el que participaron 60 pacientes varones, elegidos aleatoriamente de la lista de personas con patología coronaria de grado leve. Estos 60 participantes fueron asignados al azar a dos grupos (de 30 participantes cada uno). Uno de los grupos practicó golf durante seis meses todos los fines de semana bajo la supervisión de un médico investigador. El otro grupo tomó la medicación habitual, al igual que el grupo que jugaba al golf, pero sin practicar ningún tipo de ejercicio físico. Al principio de la investigación, a todos los sujetos se les midió la tasa cardiaca y la presión arterial. Estas medidas se compararon con las obtenidas al cabo de seis meses de tratamiento. Según los resultados obtenidos en el grupo que practicó el golf se produjo un descenso en la tasa cardíaca y la presión arterial. Los investigadores concluyeron que la práctica del golf favorece la salud cardiovascular porque requiere coordinación, equilibrio de la postura y elasticidad, y además favorece que estos enfermos caminen y se relacionen con otros jugadores. El género es una posible variable extraña que en ese estudio ha sido controlada mediante: aleatorización constancia equiparación .
La operativización de una hipótesis supone: determinar el nivel de significación estadística con el que se rechazará la hipótesis nula definir las variables implicadas y la relación entre ellas especificar los procedimientos de control previstos en el estudio.
Para controlar la amenaza a la validez denominada “características de la demanda de la situación experimental” se utiliza la técnica de control de: sistematización de las variables extrañas simple ciego eliminación de las variables extrañas del estudio relacionadas con las variables del sujeto .
La técnica de control de contrabalanceo de cuadrado latino es: necesaria cuando comparamos más de dos condiciones experimentales intragrupo incompleta la más adecuada para controlar los efectos de persistencia de los tratamientos.
Cuando en una investigación los grupos formados no son equivalentes, se produce una amenaza a la validez interna debida a la: selección diferencial administración de la prueba instrumentación.
La regresión estadística: supone una amenaza a la validez externa se controla evitando la repetición de medidas puede ser una amenaza a la validez interna.
La posibilidad de generalizar los resultados obtenidos en un determinado contexto a otros contextos hace referencia a la validez: histórica poblacional ecológica.
Si queremos estudiar en un mismo diseño la efectividad de un entrenamiento en habilidades viso-espaciales y las diferencias de género, deberíamos plantear un diseño: factorial intrasujeto factorial intersujeto o factorial mixto ex post facto prospectivo simple.
Cuando en un experimento la muestra es pequeña y heterogénea, ¿qué técnica es preferible para asegurar la equivalencia de los grupos? aleatorización bloques aleatorios contrabalanceo.
En el diseño cuasiexperimental de discontinuidad en la regresión: la regla de asignación de los sujetos a los grupos es conocida se forman los grupos en función de la puntuación en el postest no hay asignación, se trabaja con grupos ya formados.
El diseño cuasiexperimental de series temporales interrumpidas simple: permite detectar los posibles cambios cíclicos permite controlar la amenaza de la historia tiene como principal amenaza la selección diferencial.
El diseño A-B es un plan de investigación experimental con un solo sujeto en el que la secuencia es: línea base - tratamiento tratamiento - línea base cualquiera de las dos anteriores dependiendo del objetivo del estudio.
El diseño de caso único ABAB: puede proporcionar evidencia de que los cambios detectados en las fases B se deben al tratamiento tiene la historia como principal amenaza a la validez interna es una buena alternativa cuando no es posible utilizar la reversión del tratamiento.
En un diseño de investigación ex post facto de “casos y controles”: podemos utilizar la técnica de emparejamiento para controlar potenciales variables extrañas al menos una de las variables independientes debe ser de manipulación intencional garantizamos la relación antecedente - consecuente entre la variable independiente y la variable dependiente.
En el diseño prospectivo simple tenemos una sola variable independiente y: un solo grupo al menos dos grupos más de dos grupos .
Si el instrumento de una encuesta contiene preguntas abiertas: el análisis de los datos se llevará a cabo a través de la categorización de las respuestas planteará más dificultades para lograr una buena validez externa de los resultados tendrá que ser aplicado en entrevistas cara a cara.
En el muestreo por conglomerados obtenemos una muestra en la que las unidades o elementos: se eligen aleatoriamente a partir de cada uno de los estratos o grupos de la población se obtienen partiendo de grupos ya formados son los disponibles en el momento en el que se lleva a cabo el estudio.
En el registro activado por transiciones de conductas (RAT), el observador realiza el registro de las conductas: siguiendo una pauta determinada por intervalos de tiempo de forma continua anotando la ocurrencia, el orden de aparición e incluso la duración de las conductas de tal manera que proporciona una información incompleta del comportamiento.
El método cualitativo denominado investigación-acción se caracteriza por: ser participativo no tratar de transformar la realidad reconocer la influencia unidireccional entre lo social y el individuo .
La Etnografía: parte de un compromiso cuya finalidad es el cambio social pretende hacer explícito lo que es un conocimiento tácito entre los miembros de los grupos culturales se basa en el estudio teórico de casos instrumentales.
En el subapartado procedimiento del Informe de Investigación se debe incluir: cómo se preparó y realizó la tarea experimental la reflexión sobre las hipótesis planteadas los criterios y fuentes utilizadas en la búsqueda bibliográfica.
¿Cuál de estas referencias de artículo está correctamente escrita de acuerdo a las normas de la APA? POZO Y SARRIA. Prediction of stress in mothers of children with Autism (pp. 1-12). Spanish Journal of Psychology, 2014; doi:10.1017/sjp.2014.6 B) Pilar Pozo y Encarnación Sarriá. Prediction of stress in mothers of children with Autism. Spanish Journal of Psychology. (2014), pp: 1-12 Pozo, P. y Sarriá, E. (2014). Prediction of stress in mothers of children with Autism. Spanish Journal of Psychology, 17, 6, 1-12. doi:10.1017/sjp.2014.6.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso