fundamentos de investigacion tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() fundamentos de investigacion tema 1 Descripción: fundamentos de investigacion - uned |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
PROCESO DE INVESTIGACIÓN: Secuencia de pasos ordenados, adoptados por la comunidad científica. Tiene un carácter cíclico: Planteamiento del problema y formulación de hipótesis. Nivel técnico-metodológico. Nivel teórico-conceptual. Nivel estadístico-analítico. PROCESO DE INVESTIGACIÓN: Secuencia de pasos ordenados, adoptados por la comunidad científica. Tiene un carácter cíclico: Selección de la metodología (procedimiento para la obtención de datos). Nivel técnico-metodológico. Nivel teórico-conceptual. Nivel estadístico-analítico. PROCESO DE INVESTIGACIÓN: Secuencia de pasos ordenados, adoptados por la comunidad científica. Tiene un carácter cíclico: El objeto de estudio de las ciencias sociales plantea problemas especiales por la dificultad de definir y operativizar sus constructos teóricos y por la inestabilidad de los datos (varianza ó variabilidad error = valores reales – valores sistemáticos). Nivel técnico-metodológico. Nivel teórico-conceptual. Nivel estadístico-analítico. El análisis estadístico debe estar al servicio de la persona que investiga. estadística descriptiva: posibilidad de generalización a la poblacion. busqueda de regularidades y de relacion entre variables. se adquiere por la aplicación del método cientifico. El análisis estadístico debe estar al servicio de la persona que investiga. estadística inferencial: posibilidad de generalización a la poblacion. busqueda de regularidades y de relacion entre variables. se adquiere por la aplicación del método cientifico. El análisis estadístico debe estar al servicio de la persona que investiga. El análisis: posibilidad de generalización a la poblacion. busqueda de regularidades y de relacion entre variables. Relacionan la teoría con los datos empíricos y los integran con los resultados de otros trabajos. CONOCIMIENTO ORDINARIO. Conocimiento basado en tradiciones culturales, costumbres…. Conocimiento basado en la investigación científica (aplicación del método científico). Proceso más objetivo y sistemático. Es un saber crítico, racional, metódico, verificable, provisional, sistemático, objetivo, ordenado, comunicable y que explica y predice hechos por medio de leyes. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Conocimiento basado en tradiciones culturales, costumbres. Conocimiento basado en la investigación científica (aplicación del método científico). y en las tradiciones culturales. Es un saber crítico, racional, metódico, verificable, provisional, sistemático, objetivo, ordenado, comunicable y que explica y predice hechos por medio de leyes. Enunciado teórico referido a acontecimientos no sujetos, hasta el momento, a contrastación empírica. hipotesis. ley. teoria. Suelen formar parte de sistemas teóricos más amplios, dentro de ellos, enuncian aspectos determinados, que permiten desarrollar el contraste empírico. hipotesis. ley. teoria. Hipótesis confirmada. De amplio alcance explicativo. Refleja las regularidades de la naturaleza. Explican las uniformidades que se observan en los hechos. hipotesis. ley. teoria. Agrupación de esquemas conceptuales formados por conjuntos de hipótesis con los que representamos el conocimiento científico de forma sistematizada. hipotesis. ley. teoria. Características necesarias para que una hipótesis se conviertan en ley: ley. TÉRMINOS PRIMITIVOS. Extraídos del lenguaje común o de otras teorías científicas para describir los fenómenos observados. Provienen de ámbitos externos a la teoría, no es función de la misma definirlos. Términos que pueden aparecer en hipótesis, leyes o teorías para referirse a variables que no son directamente observables. Extrae las características comunes. Representación arbitraria (metafórica) de una parcela de la realidad. Sirve para simular su funcionamiento. CONSTRUCTOS. Extraídos del lenguaje común o de otras teorías científicas para describir los fenómenos observados. Provienen de ámbitos externos a la teoría, no es función de la misma definirlos. Términos que pueden aparecer en hipótesis, leyes o teorías para referirse a variables que no son directamente observables. Extrae las características comunes. Representación arbitraria (metafórica) de una parcela de la realidad. Sirve para simular su funcionamiento. MODELO. Extraídos del lenguaje común o de otras teorías científicas para describir los fenómenos observados. Provienen de ámbitos externos a la teoría, no es función de la misma definirlos. Términos que pueden aparecer en hipótesis, leyes o teorías para referirse a variables que no son directamente observables. Extrae las características comunes. Representación arbitraria (metafórica) de una parcela de la realidad. Sirve para simular su funcionamiento. TÉRMINOS PRIMITIVOS. La mente como si fuera un ordenador. Memoria (que se mide a través de test), ira, alegría. Intensidad emocional. CONSTRUCTOS. La mente como si fuera un ordenador. Memoria (que se mide a través de test), ira, alegría. Intensidad emocional. MODELO. La mente como si fuera un ordenador. Memoria (que se mide a través de test), ira, alegría. Intensidad emocional. CARACTERÍSTICAS de las teorías científicas (Delclaux, 1987a): CARACTERÍSTICAS de las teorías científicas (Delclaux, 1987a):. CARACTERÍSTICAS de las teorías científicas (Delclaux, 1987a): FUNCIONES de las teorías científicas (Bunge, 1969):. Validez Interna. Generalización de las conclusiones. Consistencia y replicabilidad de métodos, condiciones y resultados. Exactitud en la interpretabilidad de los resultados. Validez Externa. Generalización de las conclusiones. Consistencia y replicabilidad de métodos, condiciones y resultados. Exactitud en la interpretabilidad de los resultados. Fiabilidad. Generalización de las conclusiones. Consistencia y replicabilidad de métodos, condiciones y resultados. Exactitud en la interpretabilidad de los resultados. Llega al conocimiento a través de la experiencia. Su punto de partida es la observación de la realidad. Método INDUCTIVO. Método DEDUCTIVO. Método HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO. Parte de axiomas/principios indemostrables y establece reglas de procedimiento a partir de las que se realizan deducciones lógicas aplicables a los datos reales. Método INDUCTIVO. Método DEDUCTIVO. Método HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO. Es el método actualmente usado por la mayoría de las disciplinas (incluida la Psicología). Método INDUCTIVO. Método DEDUCTIVO. Método HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO. FASES a seguir por la persona que investiga (6, distribuidas en 3 niveles, según Arnau, 1990a): Nivel teórico conceptual. Nivel técnico-metodológico. Nivel estadístico-analítico. FUENTES de problemas. Contextos en los que surgen: Experiencia, Teorías científicas y Conocimiento previo. Pinto, 2009. Arnau, 1990. Bunge, 1969. CRITERIOS para elegir el problema (Pinto, 2009): Para que merezca le pena invertir en él tiempo y dinero. Debe poder investigarse. No debe conducir a nuevos interrogantes e investigaciones posteriores. Debe ser inviable para quien investiga. Escala NOMINAL. Los números son simples símbolos. No tiene sentido realizar operaciones matemáticas con ellos. Sólo pueden representarse relaciones de igualdad-desigualdad. Tipo de transformación admisible: cualquiera que preserve las relaciones de igualdad-desigualdad. Los números representan mayor o menor grado de la cualidad. Tampoco podemos realizar operaciones. Además de relaciones de igualdad-desigualdad, pueden representarse relaciones de ordenación. Tipo de transformación admisible: cualquiera que preserve el orden de magnitud, creciente o decreciente. Cuenta con una unidad de medida en la que el 0 (origen de la escala de medida) es relativo (no implica carencia absoluta de la cualidad medida). Además de las anteriores, pueden representarse relaciones de igualdad-desigualdad de las diferencias entre las magnitudes de los objetos medidos. Escala ORDINAL. Los números son simples símbolos. No tiene sentido realizar operaciones matemáticas con ellos. Sólo pueden representarse relaciones de igualdad-desigualdad. Tipo de transformación admisible: cualquiera que preserve las relaciones de igualdad-desigualdad. Los números representan mayor o menor grado de la cualidad. Tampoco podemos realizar operaciones. Además de relaciones de igualdad-desigualdad, pueden representarse relaciones de ordenación. Tipo de transformación admisible: cualquiera que preserve el orden de magnitud, creciente o decreciente. Cuenta con una unidad de medida en la que el 0 (origen de la escala de medida) es relativo (no implica carencia absoluta de la cualidad medida). Además de las anteriores, pueden representarse relaciones de igualdad-desigualdad de las diferencias entre las magnitudes de los objetos medidos. Escala DE INTERVALO. Los números son simples símbolos. No tiene sentido realizar operaciones matemáticas con ellos. Sólo pueden representarse relaciones de igualdad-desigualdad. Tipo de transformación admisible: cualquiera que preserve las relaciones de igualdad-desigualdad. Los números representan mayor o menor grado de la cualidad. Tampoco podemos realizar operaciones. Además de relaciones de igualdad-desigualdad, pueden representarse relaciones de ordenación. Tipo de transformación admisible: cualquiera que preserve el orden de magnitud, creciente o decreciente. Cuenta con una unidad de medida en la que el 0 (origen de la escala de medida) es relativo (no implica carencia absoluta de la cualidad medida). Además de las anteriores, pueden representarse relaciones de igualdad-desigualdad de las diferencias entre las magnitudes de los objetos medidos. Escala DE RAZÓN. El 0 es absoluto y significa ausencia de la caracteristica. Los números representan mayor o menor grado de la cualidad. Tampoco podemos realizar operaciones. Además de relaciones de igualdad-desigualdad, pueden representarse relaciones de ordenación. Tipo de transformación admisible: cualquiera que preserve el orden de magnitud, creciente o decreciente. Cuenta con una unidad de medida en la que el 0 (origen de la escala de medida) es relativo (no implica carencia absoluta de la cualidad medida). Además de las anteriores, pueden representarse relaciones de igualdad-desigualdad de las diferencias entre las magnitudes de los objetos medidos. Escala DE RAZÓN. El 0 es absoluto y significa ausencia de la caracteristica. Los números representan mayor o menor grado de la cualidad. Tampoco podemos realizar operaciones. Cuenta con una unidad de medida en la que el 0 (origen de la escala de medida) es relativo (no implica carencia absoluta de la cualidad medida). Nacionalidad. Tipo de enfermedad psicológica. razon. Nominal. ordinal. Escala de dureza. razon. Nominal. ordinal. cociente intelectual. intervalo. Nominal. ordinal. Tiempo de reacción (en milisegundos). intervalo. razon. ordinal. Aquellas que el experimentador decida manipular. Podrá adoptar distintos niveles, condiciones o tratamientos. Agresividad. Variables INDEPENDIENTES. Variables DEPENDIENTES. Variables EXTRAÑAS. Aquellas que queremos predecir utilizando otras variables. Aquellas que el experimentador decida medir para ver los efectos producidos por la manipulación de las VV.II. Conducción. Variables INDEPENDIENTES. Variables DEPENDIENTES. Variables de SELECCIÓN DE VALORES. Aquellas que juegan, en las hipótesis, el papel de variable independiente, pero no son manipuladas intencionalmente por quien investiga (por su propia naturaleza o por razones éticas). El estudio de estas variables y su relación con las dependientes se realiza a través de la selección de sujetos que poseen unas determinadas características que identificaremos como valores de dichas variables. Variables INDEPENDIENTES. Variables de SELECCIÓN DE VALORES. Variables EXTRAÑAS. Aquellas ajenas a la relación buscada entre las variables anteriores que pueden influir en dicha relación. No siendo variables de estudio, pueden incidir en la variable dependiente. Se deben prever, detectar y controlar. Edad, sexo, nivel de estudios. Variables INDEPENDIENTES. Variables de SELECCIÓN DE VALORES. Variables EXTRAÑAS. el peso seria una variable. De razón-Cuantitativas-Continuas (valores reales). De razón-Cualitativa-Continuas (valores reales). De intervalo-Cuantitativas-Discretas (valores enteros). Tantos en un partido de baloncesto. De razón-Cuantitativas-Discretas (valores enteros). De razón-Cualitativa-Continuas (valores reales). De intervalo-Cuantitativas-Discretas (valores enteros). Estatus socioeconómico (bajo/medio/alto). De razón-Cuantitativas-Discretas (valores enteros). De razón-Cualitativa-Continuas (valores reales). Nominal-Cualitativas-Politómicas (más de dos categorías). Formulación de hipótesis: Consiste en ofrecer, a partir de los supuestos teóricos, una predicción tentativa del problema objeto de estudio, de forma que se pueda contrastar con los datos obtenidos. Doble FUNCIÓN: Ser consistente: Sin contradicciones y Ser compatible con otras teorías/leyes. Simplicidad: La más sencilla y Generalización: La de mayor alcance explicativo. Epistemológica: Permiten relacionar las teorías con los hechos de la naturaleza Metodológica: Orientan todo el proceso de la investigación. OPERATIVIZACIÓN. ponerla en relación con los hechos para determinar si se adecúa o no a ellos. definir el problema de tal forma que se pueda pasar inmediatamente a su comprobación. Acto de traducir el constructo en su manifestación externa. Conlleva definir con exactitud las variables implicadas y la relación entre ellas (condiciones antecedentes y consecuentes). |