option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fundamentos de Investigación UNED Tema 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fundamentos de Investigación UNED Tema 3

Descripción:
La validez de las conclusiones en investigación

Fecha de Creación: 2023/06/20

Categoría: UNED

Número Preguntas: 35

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La validez se asocia con: El grado de certeza o seguridad de una afirmación como cierta al estar basada en evidencias relevantes. Lo extrapolable que es una hipótesis a otros contextos al estar basada en evidencias relevantes. Cuán errónea es una hipótesis.

2. Indica la que NO proceda. La validez es absoluta. Existen grados de validez. Los errores cometidos en una investigación, en relación a su validez, se denominan "amenazas a la validez".

3. En relación a los componentes de la validez, une los términos con sus definiciones : Validez del constructo. Validez interna. Validez externa. Validez de conclusión estadística.

4. La validez del constructo: Valora la posibilidad de extraer de los resultados conclusiones aplicables a los constructos generales que hemos estudiado. Se basa en la correspondencia entre las variables observadas y el constructo teórico que queremos medir. Ambas son correctas.

5. Amenazas a la validez del constructo: Inadecuada comprensión y definición de los constructos, e inadecuación de su evaluación. Pérdida de participantes. Reactividad. Regresión a la media. Errores de medida.

6. Si no se ha entendido bien el significado del constructo y se confunde con otro, se dejan de medir dimensiones relevantes, o se miden dimensiones irrelevantes (señale la que NO proceda): Puede darse una inadecuada comprensión y definición de los constructos. Puede producirse reactividad. Pueden llegar a hacerse inferencias incompletas.

7. Incorrecta selección de las variables observables indicadoras del constructo: Inadecuación de la evaluación. Reactividad. Fallo de constructo.

8. La reactividad afecta a: Los investigadores. Los participantes. La población.

9. Para evitar la reactividad, podemos: Planificar el contacto con el participante y tratar de minimizar nuestras interacciones con él/ella. Eliminar al investigador. Evitar pretests. Emplear el grupo de control (placebo), o los procedimientos de ciego o doble ciego. Eliminar un gran porcentaje de los participantes y quedarnos con unos pocos que familiarizaremos con la investigación. Dar muchos datos a los participantes sobre la investigación para que sepan qué esperar de la misma.

10. La validez interna está ligada a: La seguridad sobre la causalidad de VD ante VI. El grado de certeza sobre la hipótesis. La generalización de los datos analíticos.

11. ¿Qué método ofrece más garantías a la validez interna del estudio?. Experimental. Cuasiexperimental. Ambos por igual.

12. En las amenazas a la validez interna, ¿qué indica la ambigüedad de la contingencia antecedente-consecuente?. Que no se sabe con certeza cuál es la secuencia temporal entre VI y VD, con lo que no sabemos cuál es causa y cuál efecto. Que no se sabe con certeza cuál es la secuencia temporal entre E y R, con lo que no sabemos cuál es causa y cuál efecto. Que no se sabe con certeza cuál es la secuencia temporal entre VE y VD, con lo que no sabemos cuál es causa y cuál efecto.

13. La selección diferencial de grupos es (señale la que NO proceda): También denominada ausencia de equivalencia inicial y afecta a la validez interna. Una amenaza que se puede solventar mediante aleatoriedad, bloques, equiparación y “el sujeto como control de sí mismo”. La aplicación por parte del investigador de diferencias previas a la aplicación de tratamiento (VI) que nunca interfieren con el efecto del tratamiento.

14. La pérdida de participantes: Es todavía más grave si no ocurre equitativamente en los diferentes grupos. Es una amenaza a la validez de constructo de la investigación. Ambas son correctas.

15. Para evitar esta amenaza a la validez interna, conviene asegurarse de que los participantes son realmente sujetos extremos (p.ej., tomando varias medidas de la VI pretest): Pérdida de participantes. Regresión a la media. Instrumentación.

16. Amenaza a la validez interna basada en el empleo de diferentes herramientas para medir la VD en los diferentes grupos experimentales: Instrumentación. Aleatoriedad. Utilización errónea de material.

17. La historia como amenaza a la validez interna se caracteriza por: Eventos que ocurren a la vez que el tratamiento, que pueden confundirse con el efecto de la VI sobre la VD. Eventos que ocurren antes que el tratamiento, en la vida cotidiana del participante, que pueden confundirse con el efecto de la VI sobre la VD. Eventos que ocurren después del tratamiento, que pueden confundirse con el efecto de la VI sobre la VD.

18. La selección x historia es: Un fenómeno donde acontecimientos externos influyen sobre la VD de forma diferencial en los distintos grupos experimentales. Especialmente dañina a la validez interna, sobre todo en los cuasiexperimentos. Ambas son correctas.

19. La selección x historia también se denomina: Historia local. Selección diferencial. selección x tratamiento.

20. La maduración es: Debida exclusivamente a la evolución vital de los participantes. Debida a la evolución vital de los participantes y a su reacción al tratamiento (VI). Una amenaza a la validez externa.

21. El efecto de maduración es mayor en: Estudios a largo plazo. Estudios con niños y adolescentes. Ambas opciones son correctas.

22. Esta amenaza a la validez interna se produce por aprendizaje: Repetición de pruebas. Reactividad. Maduración.

23. La reactividad se presenta como: Amenaza a la validez interna y de constructo. Amenaza a la validez interna y externa. Amenaza a la validez externa y de constructo.

24. La validez de conclusión estadística hace referencia a: La seguridad de las inferencias estadísticas sobre la relación entre las variables. La medida en que se puede generalizar la relación detectada entre las variables. La fiabilidad de nuestras conclusiones según el método científico.

25. Relaciona los errores sobre la validez de conclusión estadística: Error Tipo I. Error Tipo II.

26. Los errores de medida: Son fallos en la precisión de las medidas bien por su falta de fiabilidad o por errores en su aplicación. Son amenazas a la validez interna. Ambas son correctas.

27. "Si no hay varianza o es muy pequeña, no hay nada que explicar". Esta afirmación corresponde con: Restricción del rango de la variabilidad. Una de las amenazas a la validez de conclusión estadística. Ambas son correctas.

28. El __1__ hace referencia a la inclusión solo de valores muy altos de __2__ : 1. Efecto suelo 2. VD. 1. Efecto techo 2. VI. 1. Efecto techo 2. VD.

29. La inadecuación de las pruebas estadísticas se produce cuando: Las herramientas estadísticas no son coherentes con el diseño, objetivos y escalas de medida del estudio. Las herramientas estadísticas son coherentes con el diseño, objetivos y escalas de medida del estudio. Las pruebas estadísticas post-test no coinciden con las pruebas pre-test.

30. La potencia estadística es: La probabilidad de rechazar una hipótesis nula verdadera. Una amenaza a la validez de conclusión estadística porque si es baja, puede considerarse que no existe relación VI-VD. Ambas son correctas.

31. La validez externa responde a: La medida en que se puede generalizar la relación VI-VD. La seguridad de las inferencias estadísticas sobre la relación entre las variables. La probabilidad de que diferentes VI produzcan el mismo efecto sobre la VD.

32. Relaciona las siguientes amenazas con sus características (puede relacionarse un mismo término con varias características y viceversa). Interacción tratamiento - muestra. Interacción tratamiento - situación del estudio. Baja potencia estadística. Maduración. Reactividad.

33. Señala la opción correcta: Se suele puntuar muy bajo en las cuatro dimensiones de validez. La validez suele ser alta en sus cuatro dimensiones debido a sus "trade-offs". La validez es una cuestión de grado, no de todo o nada.

34. Relaciona los trade-offs de los siguientes diseños: Experimentos. Cuasiexperimentos. Encuestas.

*Esquema final. Clica aquí. No cliques aquí.

Denunciar Test