Fundamentos de la Logística
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fundamentos de la Logística Descripción: Fundamentos de la Logística |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Con cuál de las siguientes afirmaciones estás de acuerdo?. Entender el entorno económico ayuda a la toma de decisiones en las empresas. Las alteraciones del entorno económico ocasionan transformaciones estructurales en la economía mundial. Los marcos legales pueden coartar el dinamismo del entorno económico. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué transformaciones estructurales se están produciendo en la economía mundial?. Las materias primas toman cada vez mayor relevancia. Hay un equilibrio entre los procesos mecanizados y los automatizados. Los flujos financieros y comerciales han experimentado un importante crecimiento. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones estás de acuerdo?. El PIB es el indicador más utilizado para medir la producción y el crecimiento económico de un país. EL PIB permite analizar la economía tan solo desde el punto de vista de la demanda. En el cálculo del PIB no intervienen las exportaciones. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes cuestiones supone un problema en la medición del PIB?. La doble contabilización. El PIB es una variable flujo. El tipo de cambio afecta la comparativa del PIB entre países. Todas las respuestas anteriores son correctas. La paridad del poder adquisitivo (PPA): Supone una distorsión en el cálculo del PIB. La diferencia de precios entre países no afecta al cálculo del PIB. Recoge la equivalencia de precios de bienes y servicios en el mercado europeo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La curva de Lorenz: Analiza el nivel de riqueza de un país. Analiza la distribución de renta de un país. La curva de equidad y la curva de distribución real siempre son coincidentes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La renta nacional se calcula como: RN = PNB – Amortizaciones. RN = RND - T + TR – B + Dv. RN = PNBcf – Amortizaciones. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones estás de acuerdo?. La inflación subyacente incorpora el precio de los productos energéticos y alimenticios. El IPC es el indicador más importante para medir la inflación. La composición del IPC es igual en cada país. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación a los ciclos económicos y su predicción: Una recesión económica viene determinada por la caída de la producción durante tres trimestresconsecutivos. Los indicadores de la Conference Board suponen un estándar internacional para la predicción de ciclos. Los indicadores adelantados no cambian de tendencia antes que el ciclo económico. Todas las respuestas anteriores son correctas. El nivel de exportaciones de un país aumenta si: Disminuye la renta mundial. Aumentan los precios nacionales. Si aumenta la relación de tasa de cambio (euro/dólar). Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la balanza de pagos?. Su valoración se recoge en unidades de volumen. El ámbito temporal de las transacciones económicas supera el año. Recoge las transacciones económicas realizadas entre los residentes de un país y el resto del mundo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La balanza de pagos se compone de: La cuenta corriente. La cuenta de capital. La cuenta financiera. Todas las respuestas anteriores son correctas. La balanza comercial forma parte de: La balanza de servicios. La cuenta corriente. Las transferencias de capital. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El proceso de globalización ha favorecido el libre comercio a través de: La eliminación de aranceles y barreras comerciales. La reducción de los controles de flujos de capitales. La innovación tecnológica. Todas las respuestas anteriores son correctas. El modelo Ricardiano se justifica por: La diferente dotación de factores entre países. Los fallos que se dan en el mercado. Las ventajas comparativas y relativas. Todas las respuestas anteriores son correctas. En la evolución del comercio internacional la etapa del nuevo desarrollo comercial se caracterizó por: La creación de importantes instituciones internacionales. La vuelta a patrones de proteccionismo y nacionalismo económico. La polarización del crecimiento económico de los países (ricos/pobres). Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En la tercera etapa del proceso de transición demográfica: El nivel de natalidad es alto. Se eleva el volumen de población dependiente. Aumenta la población en edad laboral. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los aranceles específicos: Son un instrumento de política comercial proteccionista. Establecen una cuantía fija por unidad de bien. Suponen un impuesto a la importación. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las restricciones voluntarias a la exportación: Son un instrumento de política comercial aperturista. No suponen restricciones a la exportación. Los países exportadores favorecen este tipo de medidas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En las zonas de libre comercio: Los miembros de la misma negocian como un bloque. Hay libre circulación de personas, servicios y capitales. Se establecen reglas de origen para el control de productos. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones estás de acuerdo?. El desarrollo de la logística ayuda a incrementar los niveles de servicio ofrecidos al cliente. La logística ha llegado a ser reconocida como una función con entidad propia. Las actividades logísticas pueden encontrarse diseminadas por varias áreas de la compañía. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones no estás de acuerdo?. La logística precisa de la coordinación entre las diferentes empresas vinculadas al proceso de intercambio (aprovisionamiento y distribución). La logística solo está referida al ámbito de la empresa industrial o de manufactura. La logística permite la diferenciación entre competidores. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los objetivos de la logística son: Economía de la carga. Fiabilidad y consistencia en la entrega. Daño mínimo a los productos. Todas las respuestas anteriores son correctas. En el sistema de producción ajustada: Las empresas fabrican make to stock. Las empresas acumulan una cantidad elevada de inventario. La logística trabaja con un volumen de suministros pequeños y frecuentes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El aspecto outbound de la logística se refiere a: La distribución física de los productos. La gestión de materiales. El canal de aprovisionamiento. Todas las respuestas anteriores son correctas. En la etapa evolutiva de la logística como generador de valor: La logística se extiende hacia la gestión de materiales y el canal de aprovisionamiento. La gestión de inventarios se configura como un elemento estratégico. La logística trasciende los límites internos de la empresa. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. A través de la cadena de valor es posible: Realizar un análisis de la actividad empresarial. Identificar ventajas competitivas. Diferenciarse de los competidores. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las actividades primarias o principales: Apoyan a las actividades secundarias. No intervienen en la creación del producto o servicio. Ayudan a agregar valor reduciendo los tiempos de espera. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El objetivo del subsistema de control es: Implantar una estructura administrativa que garantice el buen funcionamiento del sistema logístico de la empresa. Administrar eficientemente los recursos materiales, financieros, humanos del área o departamento de logística. Facilitar el flujo y almacenamiento de materia prima, inventario en proceso, y productos terminados. Todas las respuestas anteriores son correctas. La logística de producción se configura con: La logística de aprovisionamiento y la logística de distribución. La logística de distribución y la logística de planta. La logística de aprovisionamiento y la logística de planta. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones estás de acuerdo en relación al concepto de cadena de suministro?. Para algunos autores el término «logística» es sinónimo del término «cadena de suministro». Para algunos autores el concepto de logística es considerado como una parte de la cadena de suministro. Para algunos autores la cadena de suministro va más allá del concepto de logística. Todas las respuestas son correctas. En una cadena de suministros: No existen flujos monetarios. Solo existen flujos de información. Los diferentes flujos discurren en ambos sentidos (del proveedor al cliente y viceversa). Todas las respuestas son correctas. El número de proveedores o clientes es un elemento de: La estructura horizontal. La estructura vertical. La posición horizontal de la empresa. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La gestión de relaciones con el cliente (CRM) abarca, entre otras, las siguientes actividades: Call center, prospección de mercados, análisis del nivel de servicio. Planificación estratégica y planificación de la demanda. Aprovisionamiento y gestión de compras. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El papel de los distribuidores es: Vender el stock de inventario, por lo general, al mercado de consumo final. Tener la propiedad del producto o servicio que ofrece. Ayudar a amortiguar las fluctuaciones que experimenta la demanda. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los proveedores de servicios: Colaboran con los productores, distribuidores, minoristas y clientes. Son especialista en la prestación de una actividad particular que necesita la cadena de suministro. Pueden prestar, entre otros, servicios financieros y/o tecnológicos. Todas las respuestas anteriores son correctas. En la cadena de suministro tradicional: La estructura logística está centralizada. Cada participante toma sus decisiones de previsión de la demanda de manera independiente. Se elimina el efecto látigo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En la cadena de suministro con información del mercado: Los participantes ordenan pedidos de forma coordinada. Se toma en cuenta los niveles de inventario en proceso y de productos finales del resto de miembros de la cadena. Todos conocen la demanda real del mercado. Todas las respuestas son correctas. El efecto látigo (bullwhip): Aumenta la variabilidad en los pedidos. Altera de forma continua los planes de producción. Impide una adecuada gestión de inventarios. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los procesos de comakership permiten: Establecer relaciones de colaboración entre fabricantes y proveedores. Desarrollar cadenas de suministro multicanal. Segmentar clientes y eliminar silos de información. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Con cuál de las siguientes afi rmaciones estás de acuerdo?. La logística actual tiene una importancia relativa en la economía de un país. La logística actual tiene un efecto neutro en la economía de un país. La logística actual es un elemento clave para el desarrollo económico y la competitividad de un país. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes sería una actuación de los gobiernos para desarrollar la logística?. Promover una red de circulación de mercancías. Promover un modelo de transporte multimodal de mercancías sostenible. Ayudar a integrar a aquellas regiones con un menor desarrollo dentro de una red de comunicación. Todas las respuestas anteriores son correctas. El enfoque macro se basa en: Medir la contribución del sector logístico en base a los costes con relación a las ventas. Medir la contribución del sector logístico al producto interior bruto (PIB). Medir la contribución del sector logístico mediante encuestas. Medir la contribución del sector logístico mediante encuestas. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones estás de acuerdo?. El LPI ayuda a los países a identificar retos y oportunidades en su desempeño logístico. El LPI Internacional proporciona evaluaciones cualitativas de un país en seis áreas concretas de desempeño logístico. El LPI permite evaluar la brecha entre los países que tienen mejor y peor desempeño logístico. Todas las respuestas son correctas. En los países de rentas bajas la mejora en el desempeño logístico es consecuencia de: El desarrollo de servicios de logística medio ambientalmente sostenibles. La mejora en los servicios de logística. La subcontratación de las funciones especializadas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En el análisis de impacto económico: El efecto directo recoge el impacto en aquellos sectores que son receptores directos de la inversión o de la actividad. El efecto indirecto recoge el incremento en el consumo que se produce a causa de la mayor renta disponible. El efecto inducido recoge el impacto que sobre los diversos sectores de la economía tiene la puesta en marcha de una nueva infraestructura o servicio. Todas las respuestas anteriores son correctas. En la elaboración de las tablas input-output el criterio de proporcionalidad supone que: Las técnicas de producción empleadas son similares. Un incremento del nivel de producción supone un incremento proporcional del nivel de input consumido. Los productos de cada rama/sector de actividad son sustitutivos cercanos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En la tabla de input-output: La matriz de inputs primarios recoge las compras de inputs a los factores productivos primarios. La matriz de demanda final muestra las transacciones (ventas) de cada sector a los diferentes componentes de la demanda. La matriz de consumos intermedios recoge las compras y ventas que se realizan entre losdiferentes sectores. Todas las respuestas anteriores son correctas. La intensidad de uso de la logística: Es igual para todos los sectores. La intensidad logística no está relacionada con el desempeño logístico. La intensidad logística de los sectores es muy similar entre países. Todas las respuestas anteriores son correctas. En el ámbito de los agentes implicados en el mercado de servicios logísticos y de transporte, los cargadores se ocupan de: Organizar el transporte. Solicitar la realización del transporte. Realizar el transporte. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes no es un tipo de estrategia competitiva definidas por el profesor Porter?. Estrategia de enfoque. Estrategia de localización. Estrategia de liderazgo en costes. Estrategia de diferenciación. La estrategia de liderazgo en costes requiere: Grandes gastos en publicidad y marketing. Procesos especializados en producción. Obliga a fijar precios elevados en los productos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En el alineamiento estratégico tan solo es necesario que: Todas las estrategias operativas estén integradas entre sí. Todas las estrategias operativas estén alineadas con la estrategia competitiva. Tanto la estrategia competitiva como las estrategias operativas se apoyen mutuamente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Para lograr el ajuste entre la estrategia competitiva y la estrategia logística es necesario: Entender las capacidades de la cadena de suministro. Lograr el ajuste entre la necesidad del mercado y la capacidad de suministro. Entender las necesidades de los distintos segmentos de clientes que tiene la empresa. Todas las respuestas anteriores son correctas. La cadena de suministro orientada a la capacidad de respuesta se basa en: Aumentar el tiempo de ciclo en la cadena de suministro. Minimizar inventario para reducir el coste. Reducir el tiempo de ciclo en la cadena de suministro. Todas las respuestas anteriores son correctas. El diseño de procesos logísticos operativos supone: Tomar decisiones que afectan al modo de realizar las operaciones. Definir una estructura organizativa que favorezca la interacción de la función logística con las principales áreas funcionales de la compañía. Analizar todos los factores relacionados con la información. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones está de acuerdo?. La optimización de los espacios de almacenamiento no afecta a las labores de picking. Aumentando los inventarios mejoran los flujos monetarios. Reduciendo el tiempo destinado al ciclo de realización de pedidos es posible obtener aumentar los ingresos y la cuota de mercado. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los modelos de estrategia logística tratan de dar respuesta los requerimientos de los clientes en términos de: Tiempo. Servicio. Coste. Todas las respuestas anteriores son correctas. Dentro del modelo de ciclo de vida del producto, en la fase de crecimiento las prioridades de la logística se centran: Facilitar la disponibilidad del producto. Priorizar la capacidad de respuesta, el servicio y la fiabilidad de las entregas. Conseguir una gestión eficiente entre las variables servicio-coste. Todas las respuestas anteriores son correctas. En las estrategias logísticas según la naturaleza del producto, los productos innovadores: Responden bien a una estrategia de logística eficiente. Responden bien a una estrategia de logística de respuesta. Precisan de unos costes logísticos muy competitivos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En el nivel de planificación táctica se define: Las actuaciones que se deben organizar y realizar. Los recursos que serán necesarios y se ordenan los medios. La misión y visión de la compañía, así como los objetivos. Todas las respuestas anteriores son correctas. En el proceso formal de planificación, el sistema de Dirección se encarga de: Ayudar a las organizaciones a conocerse así mismas. Identificar en qué posición se encuentra la organización respecto a la excelencia. Desarrollar mecanismos que permitan alinear los comportamientos de las personas con la estrategia. Ningunas de las respuestas anteriores es correcta. Indique cuál de las siguientes es una etapa del proceso formal de planificación: Formulación de la estrategia. Implantación de la estrategia. Análisis estratégico. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los factores de análisis del entorno específico son: Proveedores, Compradores, Sustitutivos, Competidores, Entrantes. Políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos. Liderazgo, personas, organización y sistemas. Todas las respuestas son correctas. La amenaza de entrantes potenciales supone que: Cuanto menor sea el número de empresas y cuanto más desiguales en tamaño, mayor concentración habrá en el sector. Cuanto mayor sea el poder negociador del proveedor y/o menor del cliente, peor serán los resultados del sector y menos atractivo resultará. Si en una empresa se encuentra en un sector atractivo por generación de beneficios, el interés de nuevos entrantes será elevado. Ninguna de las respuestas es correcta. En el análisis DAFO: Las debilidades y amenazas responden a factores externos. Las amenazas y oportunidades responden a factores internos. Las debilidades y fortalezas responden a factores internos. Las fortalezas y oportunidades responden a factores externos. Cuál de las siguientes afirmaciones supone una limitación del proceso formal de planificación: La planificación pueda terminar convirtiéndose en un ejercicio burocrático, desprovisto de pensamiento estratégico. La planificación no funcionará de forma efectiva a menos que el director general corporativo realmente lo utilice. La planificación estratégica centralizada en un departamento puede hacer que se pierda la aportación de los directivos de línea. Todas las respuestas anteriores son correctas. La planificación de la demanda tiene como objetivo: Definir el volumen y el momento de fabricación de los productos. Identificar las tendencias del mercado para proceder a los cambios en función de las preferencias de los clientes. Proveer entregas rápidas, precisas y confiables de los pedidos de los clientes. Todas las respuestas anteriores son correctas. Con cuál de las siguientes afirmaciones está de acuerdo: El nivel de servicio a clientes condicionan la planificación. Altos niveles de servicio permiten inventarios en almacenes centralizados y el uso de formas de transporte menos costosas. Bajos niveles de servicio permiten inventarios en almacenes centralizados y el uso de formas de transporte más costosas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La distribución del inventario o la producción entre cada uno de los pedidos es una decisión de: Nivel táctico. Nivel estratégico. Nivel operativo. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Cuál de los siguientes no es un proceso básico para la ejecución de la estrategia según los trabajos de Charan y Bossidy?. Las operaciones. Las personas. La cultura. Todas las respuestas anteriores son correctas. La barrera de la compresión en la ejecución de la estrategia hace referencia: La no vinculación del presupuesto con la estrategia. La falta de entendimiento de la estrategia por parte de los empleados. La no vinculación de los incentivos con la estrategia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿A qué principio del modelo de ejecución de la estrategia SFO corresponde la necesidad de transmitir un sentimiento de urgencia hacia el cambio?. Hacer que la estrategia sea un proceso continuo. Alienar la organización con la estrategia. Movilizar el cambio a través del liderazgo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de las siguientes actuaciones favorece la consecución del principio de hacer que la estrategia sea un trabajo de todos en el modelo SFO?. Desarrollar acciones de comunicación que ayuden a comprender la estrategia. Establecer competencias y objetivos personales. Diseñar modelos de compensación e incentivos ligados a la estrategia. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones no estás de acuerdo en relación al modelo BSC?. Las perspectivas permiten medir los resultados de una compañía solo desde el punto de vista financiero. Las perspectivas presentan una relación de causa-efecto entre ellas. Las forman parte del mapa estratégico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En el mapa estratégico, las perspectivas: Procesos y finanzas son perspectivas internas. Finanzas y cliente son perspectivas internas. Procesos y recursos son perspectivas internas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de los siguientes son procesos internos, atendiendo al modelo BSC de Kaplan y Norton?. Procesos de innovación. Procesos de gestión de clientes. Procesos de operaciones. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los indicadores lead o de proceso: Miden las acciones que se realizan para conseguir un objetivo. Reflejan resultados de decisiones pasadas. Generalmente aparecen en la perspectiva financiera y de clientes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En el modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference), en el nivel uno: Se representan los distintos procesos de la cadena de suministro de manera más detallada. Se consideran las siguientes subcategorías de procesos que nacen de los procesos principales. Define el alcance y los objetivos del modelo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El atributo de flexibilidad en el modelo SCOR hace referencia a: La capacidad de reacción sobre problemas específicos en parte o toda la cadena de suministro. La capacidad de realizar las tareas como se esperaba. La velocidad con que satisfacemos a los clientes entregándoles un bien o un servicio de acuerdo con sus expectativas. Todas las respuestas anteriores son correctas. Con cuál de las siguientes afirmaciones estás de acuerdo: La medida del coste se expresa en términos monetarios. La medida de los costes siempre se relaciona con algún propósito u objetivo de coste. El coste mide qué cantidad de recursos se han usado para un propósito determinado. Todas las respuestas anteriores son correctas. Identifica a qué tipo de empresa corresponde la siguiente definición del coste del producto = precio de compra + gastos transporte + gastos aduana + comisiones + seguros: Empresa industrial. Empresa comercial. Empresa de servicios. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Cuál de los siguientes no forma parte de los gastos del período?. Los gastos de administración. Los gastos comerciales y de ventas. El coste de la mercancía vendida. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los costes indirectos: Son la suma de aquellos insumos que se han consumido en el proceso productivo, que se asignan de forma directa al producto. No se puede repartir objetivamente entre los diversos productos, ya que no se conoce en qué medida cada uno de ellos es responsable del mismo. No se modifican cuando varía el nivel de actividad y venta, puesto que no están condicionados por el volumen de las operaciones. Todas las respuestas anteriores son correctas. El objetivo de los costes logísticos es: Reducir los costes logísticos sin detrimento de los niveles de servicio requeridos. Reducir los costes logísticos con independencia de los niveles de servicio requeridos. Reducir los costes logísticos y reducir los niveles de servicio. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los principales costes logísticos se clasifican en. Costes de aprovisionamiento. Costes de almacenamiento. Costes de distribución. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los costes de aprovisionamiento están asociados a: Al arrendamiento y/o compra de los espacios físicos requeridos para el manejo, custodia y almacenamiento de la mercancía. Los recursos, insumos y personal necesarios para efectuar una compra de materia prima. Al mantenimiento de un determinado nivel de inventarios durante un período específico de tiempo. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones no estás de acuerdo para el cálculo del coste de compra?. Habrá que deducir los descuentos y bonificaciones obtenidas. Habrá que realizar un prorrateo de los rappels si la empresa los considera importantes. El IVA, en tanto sea recuperable, forma parte del coste. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El coste de almacenamiento está formado principalmente por: El coste compra y emisión de pedidos. El coste de espacio, el coste de instalaciones, el coste de mantenimiento del inventario. El coste de transporte y el coste de entrega. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones no estás de acuerdo en relación al modo de entrega de distribución capilar?. Es un modo de entrega es complejo y sofisticado. Tiene un coste menor al del transporte de larga distancia. Influye en la percepción de calidad del servicio prestado. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones estás de acuerdo?. La gestión del desempeño ayuda a las empresas a mejorar sus resultados. La gestión del desempeño permite la comparación con otras empresas. La gestión del desempeño requiere de un conjunto de indicadores. Todas las respuestas anteriores son correctas. Con relación a las metas asociadas a un indicador ¿con qué afirmación no estás de acuerdo?. Las metas deben de ser difícilmente alcanzables. Las metas deben de ser fácilmente gestionables. Las metas tienen que ser suficientemente retadoras. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El concepto de accesibilidad de un indicador hace referencia a: La capacidad de estar bajo la responsabilidad de una persona. La capacidad de ser reconocido fácilmente por todos aquellos que lo usan. La capacidad de estar disponible y actualizado cuando se necesita. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes es una dimensión de medición en un sistema de desempeño logístico?. Dimensión financiera. Dimensión de calidad. Dimensión de temporalidad. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los indicadores de productividad logística miden: El coste de los recursos empleados en los procesos logísticos. La eficiencia en el uso de los recursos. El lapso de tiempo de un proceso o procesos. Ninguna de las respuestas es correcta. El indicador de ciclo del pedido es un indicador: De calidad. Financiero. De productividad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El indicador de porcentaje de pedidos perfectos: Toma en consideración distintos factores que impactan en la satisfacción del cliente. La probabilidad de un pedido perfecto es el resultado de la suma de las probabilidades de los factores que impactan en la satisfacción del cliente. Es un indicador de tiempo. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las métricas de nivel uno en el modelo SCOR: Sirven como diagnóstico para las métricas de nivel dos. Están generalmente asociadas con un subconjunto reducido de procesos. Posibilitan un diagnóstico de la salud general de la cadena de suministro. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El proceso de benchmarking permite: Compararse con los mejores. Aprender de los mejores. Identificar eslabones débiles en la cadena de suministro. Todas las respuestas anteriores son correctas. El proceso de benchmarking es: Un proceso puntual en el tiempo. Un proceso continuo en el tiempo. Un proceso que requiere poco esfuerzo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones estás de acuerdo?. Los cambios demográficos están suponiendo una importante transformación en los modelos de negocio. El crecimiento de la población mundial supondrá un aumento de las necesidades de transporte y logística. La gestión del capital humano es un factor clave para el éxito de cualquier compañía. Todas las respuestas son correctas. El pensamiento sistémico, como cualidad clave en el desarrollo de personas que orientan su actuación hacia la logística, supone: Estar atentos a la evolución y desafíos que surjan en el ámbito de la tecnología. Familiarizarse y entenderse con las conexiones e interdependencias que existen entre las distintas áreas de la empresa. Fomentar vínculos estrechos con las personas de la organización que generen confianza y credibilidad. Ninguna de las respuestas es correcta. Indica cuál de las siguientes es una posición frecuente de la función logística dentro del organigrama general de la empresa. Dependiendo del área de ventas. Como un área independiente. Como staff. Todas las respuestas anteriores son correctas. La ubicación de la función logística en dependencia del área comercial tiene como ventaja: Centra su actuación en el control de la distribución física de los productos y en la gestión de las relaciones con los clientes. Actúa como auditora logística externa. Mejora los sistemas logísticos en general, al tener en cuenta a toda la organización. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Cuál de los siguientes no es un proceso para la gestión de los recursos humanos?. Desarrollo. Captación. Evaluación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El proceso de capacitación supone: La necesidad de que los individuos crezcan dentro de la organización. Incrementar las habilidades y conocimientos necesarios para el desempeño de la actividad. Proporcionar a la empresa en todo momento el personal necesario. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El nivel dos (análisis y aplicación para el desarrollo de capacidades y aprendizaje en las empresas) se ocupa de que los trabajadores: Comprendan los conceptos, procesos y sistemas básicos de la logística. Desarrollen habilidades directivas. Tengan la habilidad suficiente en el empleo de los principios de la cadena de suministro para el desempeño de sus funciones. Todas las respuestas anteriores son correctas. El factor de cargas de trabajo balanceadas para el desarrollo, la atracción y la retención del talento tiene como objetivo: Analizar en modo en el que la compañía está haciendo uso de sus recursos para identificar áreas con sub o sobre utilización. Facilitar los medios para desarrollar las habilidades necesarias para alcanzar la posición a la que se aspire ser promovido. Recompensar a los trabajadores por sus habilidades y resultados. Todas las respuestas anteriores son correctas. El responsable de gestión de stock tiene como función: Tramitar la documentación necesaria para la importación/exportación de las mercancías (incoterms, créditos documentarios…). Organizar el espacio y velar por la calidad de las mercancías almacenadas (mantenimiento). Coordinar y desarrollar la trazabilidad de los embarques. Todas las respuestas anteriores son correctas. El director/responsable de Supply Chaintiene como función: Realizar propuestas de mejora con vistas a optimizar el Supply Chain. Supervisar la organización de los flujos internos de las fábricas. Trabajar en estrecha colaboración con compras, con el fin de que se integren las dificultades logísticas en sus negociaciones con los proveedores. Todas las respuestas anteriores son correctas. |