option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

test Fundamentos de la neurociencia educativa 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
test Fundamentos de la neurociencia educativa 2025

Descripción:
preguntas para el examen

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 61

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Está ciencia explica la relación entre las funciones superiores y las estructuras cerebrales. Es una especialidad que converge entre la psicología y la neurología. a. La Neuropsicología. b. La Neurociencia. c. El Aprendizaje. d. La Neurobiología.

2. Prolongaciones ramificadas de la neurona, que sirven para recibir la llegada de señales provenientes de otras neuronas. a. Dendritas. b. Axón. c. Terminales axónicos. d. Cuerpo celular.

3. Este sistema se compone de nervios, que recorren el cuerpo. a. Sistema límbico. b. Sistema Periférico. c. Sistema nervioso central. d. Sistema nervioso.

4. Es aquel recuerdo que no pasa de más de un cortísimo espacio de tiempo. a. Memoria a corto plazo. b. Memoria largo plazo. c. Información codificada. d. Experiencias.

5. Selecciona el lugar donde no se pueden encontrar las neuronas espejo. a. Parietales posteriores. b. Surcos temporales inferiores. c. Lóbulos de la ínsula. d. Lóbulos frontales.

6. El trastorno obsesivo- compulsivo infantil. a. Es un patrón alterado de funcionamiento cerebral con algunos problemas de concentración y algunos comportamientos obsesivos y repetitivos. b. Es la dificultad que afecta la lectura y las habilidades relacionadas con el procesamiento del lenguaje. c. Es en el que los niños suelen tener comportamientos repetitivos como lavarse las manos, ordenar cosas, asegurarse de cosas; o acciones mentales: contar, repetir palabras o rezar. d. Son las dificultades que presentan algunos niños y niñas a la hora de aprender a leer, escribir, calcular.

7. Las funciones ejecutivas son ………… cognitivas propias de la corteza prefrontal que permiten ……… metas, diseñar planes, seguir secuencias, seleccionar las conductas apropiadas e iniciar las actividades y tener flexibilidad en el trabajo ……………… y la organización de la tarea propuesta en el tiempo y en el espacio. a. Acciones, desarrollar, frecuente. b. Acciones, cambiar, cognoscitivo. c. Razones, cambiar, diario. d. Habilidades, establecer, cognoscitivo.

8. El concepto de emoción se define como: a. Fenómeno corporal que se activa a partir de la valoración automática, y que coincide con la componente psicofisiológica. b. Estado complejo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a la acción. c. Liberarse de la configuración perceptiva para que aparezcan relaciones que no están dadas en un comienzo. d. Capacidad de dirigir y manejar las emociones en forma eficaz, dando lugar a la homeostasis emocional.

9. Neurofeedback es: a. Un tipo de ejercicios entrenamiento cognitivo, que entrena habilidades de autorregulación mediante tecnología computarizada. b. Una actividad que se relaciona con la actividad física, es un elemento fundamental en el desarrollo cognitivo. c. Una estrategia básica para estimular ya que es una actividad innata en el ser humano que le permite aprender. d. Una herramienta usada por los educadores para poder trabajar cada una de las capacidades cognitivas, como la atención selectiva, memoria de trabajo, orientación, percepción, entre otras.

10. Uno de los efectos positivos que tiene la estimulación cognitiva sobre el cerebro es ……………. a la plasticidad cerebral; cuando se ………… el cerebro mediante la estimulación apropiada y de forma permanente, a partir de la práctica es susceptible de modificar su estructura …………. bajo condiciones apropiadas. a. Incluir, produce, normal. b. Inducir, produce, normal. c. Inducir, entrena, neuronal. d. Incluir, entrena, neuronal.

11. Se basa en creencias, hace un procesamiento global, es imaginativo, usa imágenes, es creativo, divergente, intuitivo, busca el riesgo, tiene buena percepción espacial y se fundamenta en los sentimientos. a. El hemisferio izquierdo. b. El bulbo raquídeo. c. El cuerpo calloso. d. El hemisferio derecho.

12. Engloban un amplio número de habilidades y estrategias cognitivas dirigidas a una meta. Son importantes para desarrollo de las actividades de la vida diarias. Neuropsicología de la memoria. a. Neuropsicología de la memoria. b. Neuropsicología de la atención. c. Neuropsicología de las funciones ejecutivas. d. Neuropsicología de la percepción.

13. Tiene como objetivo central explicar los procesos que realizan los millones de células especializadas que reciben el nombre neuronas que se encuentran en permanente comunicación permitiendo que se establezcan procesos mentales complejos. a. El Aprendizaje. b. La neurobiología. c. La neuropsicología. d. La Neurociencia.

14. Según este autor: Existen diferentes tipos de circuitos neuronales: sensoriales, motores, cognitivos, de regulación, de modulación, que presentan características propias, particulares, que dependen de las propiedades de las neuronas y del tipo y número de conexiones que se forman. a. Martin & Navarro. b. Ortiz. c. Restrepo Peláez. d. Caballero Cobos.

15. Capacidad del cerebro de modificarse en respuesta a los estímulos internos y externos. El cerebro continúa cambiando a lo largo de la vida en respuesta a la experiencia. a. La neurogénesis. b. Red hebbiana. c. Circuitos neuronales. d. Plasticidad cerebral.

16. TEA: trastorno del espectro autista. a. Es un trastorno del comportamiento, algunas veces diagnosticado en la infancia, que se caracteriza por comportamientos antisociales. b. Está constituida por una serie de disfunciones o trastornos de origen cerebral, cuya afectación se dará durante toda la vida en los componentes cognitivos, sociales y emocionales. c. Es un trastorno caracterizado por movimientos repetitivos o sonidos indeseados que no se pueden controlar con facilidad. d. Es un trastorno del estado de ánimo que afecta tanto a niños como a adultos; resulta altamente incapacitante y cursa con un elevado nivel de malestar.

17. Para el estudio de las emociones han sido divididas en 5 categorías que son: a. Negativas, positivas, bienestar, ambiguas y primarias. b. Ambiguas, primarias, secundarias, supervivencia, necesarias. c. Positivas, negativas, ambiguas, primarias y secundarias. d. Positivas, negativas, primarias, secundarias e imprescindibles.

18. Por medio de ella podemos desarrollar habilitos, experimentar cosas nuevas y mantenernos en tareas que nos resultan agradables y productivas, esto incluye nuestras necesidades básicas. a. Atención voluntaria. b. Control inhibitorio. c. Motivación. d. Metacognición.

19. El Principio de la Neuropedagogía aplicable en el aula de la INTERACCIÓN SOCIAL se refiere a: a. Incrementar las relaciones e interrelaciones sociales dentro del aula para ello será pertinente trabajar en grupo, por parejas, o a través de dinámicas que posibiliten habilidades interpersonales, como los debates, foros o concursos. b. Fomentar estados de calma, tranquilidad, relajación y distensión lo que ayudara y facilitara el proceso de aprendizaje. Para ello lo ideal es crear ambientes libres de amenazas. c. Implica respetar tiempos de descanso que el cerebro necesita entre actividades, enfocándose en mejorar la atención. d. Incrementar las relaciones e interrelaciones sociales dentro del aula para ello será pertinente trabajar en grupo, por parejas, o a través de dinámicas que posibiliten habilidades interpersonales, como los debates, foros o concursos.

20. ¿Por qué se debe considerar las emociones en el aula?. a. Busca la transformación de las estructuras mentales potenciando la intervención de ámbitos de estudio. b. Deben estar relacionadas al logro de unos objetivos de aprendizaje. c. Son consideradas como centrales y ayudan a construir las habilidades cognitivas superiores y pueden ser utilizadas en diferentes momentos del proceso de aprendizaje. d. Porque constituye un aspecto de relevancia para facilitar los aprendizajes en educación. Ya que las emociones positivas o negativas permitirán la realización de actividades que posibilitaran o limitaran el aprendizaje.

21. Conjunto de órganos y estructuras de control y regulación del cuerpo humano, mediante unas células especializadas llamadas neuronas. a. Sistema nervioso. b. Sistema Periférico. c. Sistema nervioso central. d. Sistema límbico.

22. La Neuropsicología educativa estudia el funcionamiento del cerebro y su relación con el aprendizaje. Destacando la importancia de su desarrollo especialmente en la: a. Adolescencia. b. Primera infancia. c. Tercera edad. d. Etapa adulta.

23. Está situado en la parte delantera justo detrás de la frente. Es el encargado del movimiento, del control voluntario de la atención, de la personalidad, las emociones. a. El lóbulo parietal. b. El lóbulo temporal. c. El lóbulo frontal. d. El lóbulo occipital.

24. Este se considera un factor desfavorable para el desarrollo y potenciación de habilidades cerebrales. a. Estimulación ordenada. b. Conexiones sinápticas. c. Maduración cerebral. d. Ambiente sin estímulos.

25. Intervención de procesos cognitivos alterados, mediante procedimientos, técnicas y empleo de apoyos externos, permitiendo un mejor nivel de procesamiento de información y mayor adaptación funcional del paciente que ha tenido una enfermedad o daño neurológico. a. Habilidades cerebrales. b. Neuroplasticidad. c. Desarrollo cognitivo. d. Rehabilitación Neuropsicológica.

26. Escoge la opción que no pertenece a los tres principios fundamentales de la autorregulación emocional. a. Anticipación regulatoria. b. Referencia regulatoria. c. Enfoque regulatorio. d. Motivación regulatoria.

27. De los trastornos de las funciones ejecutivas el Síndrome de Asperger se define como: a. Trastornos del control de impulso, se caracteriza por expresarse a través de estallidos de violencia repentinos y relativamente breves. b. Un patrón alterado de funcionamiento cerebral y se caracteriza por los problemas de concentración y algunos comportamientos obsesivos y repetitivos. c. Trastorno de ansiedad, en el que los niños presentan generalmente obsesiones y compulsiones. d. Es una alteración que se caracteriza por la regresión del niño en múltiples áreas de su desempeño, tras un período de al menos dos años de desarrollo normal.

28. Cuál de los siguientes no es uno de los trastornos del neurodesarrollo en donde se ven afectadas las funciones ejecutivas. a. Trastornos del aprendizaje. b. Síndrome de Gilles de la Tourette. c. Autorregulación Emocional. d. Depresión infantil.

29. ¿Qué son las emociones?. a. Habilidades cognitivas con las que el individuo tiene contacto en la escuela y otros ambientes. b. Habilidades cognitivas se pueden clasificar en básicas y superiores. c. Son eventos o fenómenos de carácter biológico y cognitiva que tienen sentido en términos sociales. d. Momentos de la vida en que el individuo se pone en contacto con otras personas.

30. La emocionalidad se refiere al componente ……….. de la emoción, las diferencias ………….. en los umbrales de reacción, latencia, intensidad y tiempo de recuperación; esto es, que tan ………. y que tan intensamente las emociones son desencadenadas. a. Reactivo, personales, fácil. b. Reactivo, individuales, fácil. c. Activo, individuales, difícil. d. Activo, social, difícil.

31. Se encuentra a los lados, detrás de las orejas. Aquí está el área auditiva primaria. Recibe y procesa información procedente de los oídos. a. El lóbulo frontal. b. El lóbulo temporal. c. El lóbulo parietal. d. El lóbulo occipital.

32. Estudia la comunicación verbal, teniendo en cuenta los procesos de formulación, codificación, comprensión y decodificación cuando una u otra vía se ven afectadas por una lesión cerebral. a. Neuropsicología de la percepción. b. Neuropsicología de la memoria. c. Neuropsicología de la atención. d. Neuropsicología del lenguaje.

33. Sus estructuras llevan a cabo funciones de control emocional. Permite la interacción entre las emociones y la razón. a. Sistema nervioso. b. Sistema límbico. c. Sistema nervioso central. d. Sistema Periférico.

34. Proceso mediante el cual obtenemos información proveniente del exterior (ambiente). a. Percepción. b. Decisión. c. Atención. d. Memoria.

35. Es una lesión en el cerebro, de naturaleza no degenerativa ni congénita, resultado de una fuerza física externa o interna, produce una alteración del nivel de conciencia y afecta el funcionamiento cognitivo, emocional, conductual, físico. a. Accidente cerebro vascular. b. Fuerza física. c. Lesión congénita. d. Daño cerebral.

36. Las funciones ejecutivas se dividen en cinco grandes pilares, selecciona los que no pertenecen a este grupo. a. Memoria de trabajo. b. Control Inhibitorio y atención voluntaria. c. Trastornos con afectación. d. Metacognición y Motivación.

37. De las emociones positivas se puede decir que: a. Son el resultado de una evaluación desfavorable (incongruencia) respecto a los propios objetivos. b. Son el resultado de una evaluación favorable (congruencia) respecto al logro de objetivos o acercarse a ellos. c. Su estatus es equívoco. Incluyen sorpresa, esperanza, compasión y emociones estéticas. d. Son aquellas que son innatas y que responde a un estímulo como la ira, tristeza, alegría, miedo, sorpresa, aversión.

38. La memoria de trabajo sirve para: a. Poner freno al comportamiento y detener las reacciones automáticas inapropiadas, cambiándolas por una respuesta más razonada y más adaptada a la situación. b. Almacenar y manipular durante un periodo de tiempo breve los datos necesarios para realizar tareas psicológicas complejas. c. Pensar rápido, dejándonos llevar por impulsos, o por la primera idea que se nos pase por la cabeza. d. Desarrollar habilitos, experimentar cosas nuevas y mantenernos en tareas que nos resultan agradables y productivas.

39. No corresponde a los Principios de la Neuropedagogía aplicables en el aula. a. Emoción. b. Aprendizaje y memoria. c. Movimiento físico. d. Represión.

40. El neurofeedback es una técnica utilizada como método terapéutico para las disfunciones cognitiva y puede presentarse bajo tres ámbitos cerebrales: Indique el que no corresponde. a. Crear ambientes libres de amenazas, en donde cada sujeto pueda descubrir sus potencialidades. b. La capacidad del cerebro tanto para reintegrar información en las distintas localizaciones, como para categorizar la totalidad del contenido. c. El refuerzo automático de la red ejecutivo central y de prominencia. d. La conectividad global que suponen los circuitos neuronales.

41. Es lógico, secuencial, procesa los detalles, es realista y convergente, utiliza palabras y el lenguaje, es práctico, busca la seguridad y el orden, usa patrones y se basa en certezas. a. El bulbo raquídeo. b. El hemisferio izquierdo. c. El cuerpo calloso. d. El hemisferio derecho.

42. Fibra larga, a lo largo de la cual se transmiten los impulsos eléctricos. a. Dendritas. b. Terminales axónicos. c. Cuerpo celular. d. Axón.

43. Encargado del procesamiento de la información recopilada por los sentidos y de la toma de acciones conscientes. a. Sistema Periférico. b. Sistema nervioso central. c. Sistema nervioso. d. Sistema límbico.

44. En esta ley no podemos percibir una misma forma como figura y a la vez como fondo de esa figura. El fondo es todo lo que no se percibe como figura. a. Ley de la similitud. b. Ley de figura y fondo. c. Ley de cierre. d. Ley de continuidad.

45. El área que se asocia a la comprensión de la palabra habla o a la comprensión en la lectura y la escritura. a. Córtex. b. Broca. c. Visual. d. Wernick.

46. “Puede decirse que el …………………… ejecutivo es de gran relevancia para el desarrollo ………………… al jugar un papel relevante en el aprendizaje en ……………. y en el relacionado con el ámbito escolar en particular”. a. Aprendizaje, infantil, general. b. Funcionamiento, infantil, general. c. Proceso, infantil, asociación. d. Acondicionamiento, psicológico, estudiantil.

47. La Autorregulación Emocional supone percibir el propio estado ………… sin dejarse arrollar por él, de manera que no obstaculice el …………….. y permita tomar …………… acordes con valores y normas sociales y culturales. a. Afectivo, conocimiento, medidas. b. Anímico, razonamiento, medidas. c. Social, proceso, decisiones. d. Afectivo, razonamiento, decisiones.

48. Llevar a cabo una evaluación correcta implica valorar previamente una serie de problemas, entre los siguientes selecciona cual no corresponde. a. Estatura y peso adecuados. b. Problemas de visión y audición. c. Lesiones cerebrales diagnosticables que afecten al lenguaje. d. Un CI por debajo de lo normal.

49. Autorregulación emocional es: a. Habilidades que pueden ser desarrolladas a través de diferentes contenidos en el aula de clase, estimulando desarrollo y consolidación en los estudiantes. b. Habilidades cognitivas con las que el individuo tiene contacto en la escuela y otros ambientes. c. La habilidad para responder a las demandas del medio con un rango de emociones en una manera socialmente aceptable y lo suficientemente flexible para permitir reacciones espontáneas. d. Una aproximación positiva al evento y con las emociones de frustración e ira y puede resultar en acciones agresivas.

50. La Neuropedagogía también se conoce como: a. Neuroilustración. b. Neurocreatividad. c. Neuroproductividad. d. Neuroeducación.

51. Dentro de los procesos atencionales también nos podemos encontrar con alteraciones producto de trastornos orgánicos y psicológicos, selecciona el incorrecto. a. Labilidad. b. Habilidad. c. Fatigabilidad. d. Distracción.

52. Es la capacidad o facultad de entender, razonar, saber, aprender y de resolver problemas. a. Memoria. b. Inteligencia. c. Percepción. d. Atención.

53. Del Principio de la Neuropedagogía aplicable en el aula el AMBIENTE DEL AULA se refiere a: a. Implica respetar tiempos de descanso que el cerebro necesita entre actividades, enfocándose en mejorar la atención. b. Incrementar las relaciones e interrelaciones sociales dentro del aula para ello será pertinente trabajar en grupo, por parejas, o a través de dinámicas que posibiliten habilidades interpersonales, como los debates, foros o concursos. c. Fomentar estados de calma, tranquilidad, relajación y distensión lo que ayudara y facilitara el proceso de aprendizaje. Para ello lo ideal es crear ambientes libres de amenazas. d. Es un elemento indispensable en el proceso de aprendizaje significativo, el cual se da a través de momentos significativos cargados de emotividad.

54. Identifica cual no es una estrategia que el docente puede aplicar en el aula para estimular la inteligencia emocional. a. Indicar que la persona con la que se está trabajando es importante. b. Dejar que los alumnos expresen sus sentimientos y emociones; como adultos es indispensable escucharlos. c. Permitir que cada estudiante haga lo que desee, sin considerar a los demás. d. Fomentar la capacidad de auto motivarse y de motivar a los demás para llevar a cabo acciones o tareas.

55. Psicólogo estadounidense, estudia la inteligencia y propone la teoría de inteligencias múltiples en donde identifica 8 tipos de inteligencias: lingüística, musical, lógica o de ejecución, emocional, corporal o kinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista. a. Smith & Kosslyn. b. Gento Palacios. c. Sánchez Manzano. d. Howard Gardner.

56. Incide notablemente tanto en nuestro desarrollo físico como en el intelectual, sobre todo durante el periodo escolar ya que nuestro cerebro se nutrirá de las experiencias que nos proporcione el entorno. a. Neuroplasticidad. b. Neuronas espejo. c. Medioambiente. d. Ciberbullying.

57. El clima en el aula: a. Un conjunto de operaciones mentales, cuyo objetivo es que el alumno integre la información adquirida a través de los sentidos. b. Es un sistema contextual constituido por diversos elementos que se interrelacionan entre sí y que dan como resultado de estas interrelaciones, el aprendizaje. c. Habilidad independiente de los conocimientos pues se ha exteriorizado de tal forma que su aplicación en casos simples es fluida. d. Habilidades cognitivas con las que el individuo tiene contacto en la escuela y otros ambientes.

58. Identifica cual no es una estrategia que el docente puede aplicar en el aula para estimular la inteligencia emocional. a. Falta de dialogo entre el docente y el alumno. b. Dejar que los alumnos expresen sus sentimientos y emociones; como adultos es indispensable escucharlos. c. Fomentar la capacidad de auto motivarse y de motivar a los demás. d. Respeto a las relaciones sociales.

59. Hace referencia a las destrezas y capacidades cognitivas que posee o desarrolla una persona para vincular sus habilidades en el ámbito del aprendizaje, comprensión textos y sobre los diversos tipos de razonamiento. a. Inteligencias. b. Memoria. c. Aptitudes. d. Lenguaje.

60. Capacidad del cerebro de modificarse en respuesta a los estímulos internos y externos. El cerebro continúa cambiando a lo largo de la vida en respuesta a la experiencia. a. Circuitos neuronales. b. La neurogénesis. c. Plasticidad cerebral. d. Red hebbiana.

61. Las estrategias de aprendizaje: a. Son aquellas que propician el desarrollo de un proceso cognitivo en particular y se pueden emplear paralelamente a los procesos pedagógicos o en algún momento de la sesión de clase. b. Son una herramienta usada por los educadores para poder trabajar cada una de las capacidades cognitivas. c. Son un elemento indispensable en el proceso de aprendizaje significativo, el cual se da a través de momentos significativos cargados de emotividad. d. Son un tipo de ejercicios entrenamiento cognitivo, que entrena habilidades de autorregulación mediante tecnología computarizada.

Denunciar Test