option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fundamentos de Psicobiología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fundamentos de Psicobiología

Descripción:
Práctica temas UNED 8-14

Fecha de Creación: 2025/08/19

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La organización anatomofuncional del tronco del encéfalo es similar a la: Del cerebelo. De los hemisferios cerebrales. Del tálamo. De la médula espinal.

Respecto a las funciones de la médula espinal sabemos que: Es un componente esencial de los sistemas funcionales que subyacen a los procesos psicológicos superiores, como el aprendizaje o la memoria. Mantiene una constante interacción con el SNP a través de los nervios craneales. Canaliza al encéfalo información sensorial somática y visceral del tronco y las extremidades. Sólo interviene en respuestas motoras reflejas.

El cerebrocerebelo: Es la única unidad funcional del cerebelo que recibe señales de las células de Purkinje de la corteza cerebelosa. Está formado por la zona intermedia del cerebelo. Está interrelacionado con la médula espinal a través de los núcleos interpuestos. Envía señales desde el núcleo dentado a la corteza cerebral a través del tálamo.

El grupo medial del tálamo: Pertenece a los núcleos de proyección difusa. Está formado por núcleos de relevo motor. Actúa como núcleo de asociación de la corteza prefrontal. Lo constituyen núcleos sensoriales.

El sistema de activación ascendente de la formación reticular: Envía una proyección masiva a los núcleos de relevo sensorial del tálamo. Influye exclusivamente sobre los núcleos de proyección difusa del tálamo. No influye sobre la corteza cerebral. Lo forman vías colinérgicas que se originan en el puente y en el mesencéfalo.

Respecto a las principales vías eferentes del hipotálamo, se sabe que: A través del hipocampo controlan el sistema endocrino. Las que se dirigen al tronco del encéfalo y a la médula espinal controlan el sistema nervioso autónomo. No influyen sobre la formación reticular. Ninguna se dirige directamente a la corteza cerebral.

Los tractos que descienden desde la corteza cerebral a la médula espinal se agrupan en el bulbo raquídeo formando: El lemnisco medial. Los pedúnculos cerebrales. Las pirámides. Los fascículos delgado y cuneado de las columnas dorsales.

NO pertenece/n al diencéfalo: El subtálamo. La glándula pineal. Los núcleos mamilares. La sustancia negra.

Los núcleos del rafe: Están localizados en la base del bulbo raquídeo. Se consideran parte del Sistema de Activación Ascendente. Originan fundamentalmente vías descendentes implicadas en el control motor somático. Originan las vías noradrenérgicas que se distribuyen por el encéfalo anterior.

En relación con los núcleos talámicos, se sabe que: Los grupos anterior y medial son núcleos de proyección difusa. Los núcleos de relevo sensorial mantienen conexiones recíprocas con áreas específicas de la corteza cerebral. El grupo lateral transmite la información motora a la corteza cerebral. Ninguno de ellos participa en el control de la actividad cortical.

Una característica anatomofuncional del tronco del encéfalo es que: La sustancia blanca se ubica en el centro rodeada de la sustancia gris. Las conexiones que se establecen entre las neuronas de los núcleos sensoriales y motores desencadenan respuestas reflejas. Las vías descendentes que llegan a la médula espinal intervienen en la modulación sensorial pero no en el control motor. A través de los nervios espinales realiza el control motor de la cabeza.

Respecto al concepto actual de sistema límbico sabemos que: Es un sistema funcional que no influye sobre la neocorteza. Entre sus componentes se incluyen zonas neocorticales de transición que son áreas de asociación paralímbicas. Todos sus componentes corticales pertenecen a la paleocorteza. Todo lo indicado en las otras opciones es cierto.

La mayor parte de las señales que recibe la corteza de asociación se originan en: Los núcleos de relevo sensorial del tálamo. Estructuras subcorticales. Otras áreas de la corteza cerebral. El hipotálamo.

Los núcleos de relevo motor del tálamo forman parte del grupo de núcleos que está señalado en la Figura con el número: 6. 5. 1. 3.

Las células de Purkinje: Son las células de proyección de los núcleos profundos del cerebelo. Son las únicas células de proyección de la corteza cerebelosa. Tienen axones muy largos que se denominan fibras paralelas. Se localizan en la capa más profunda de la corteza cerebelosa formando una sola fila.

Las capas V y VI de la corteza cerebral se caracterizan porque: Originan la mayor parte de las fibras comisurales. Reciben fundamentalmente fibras de asociación cortical. Originan las fibras de proyección cortical hacia otras divisiones del encéfalo y a la médula espinal. Reciben las vías de proyección que llegan a la corteza cerebral.

En la Figura se muestra un esquema de las distintas zonas de la sustancia gris de la médula espinal; observando la localización de sus distintos tipos de neuronas, la dirección que toman sus axones o, si es el caso, las sinapsis que establecen, podemos asegurar que: El número 5 señala una neurona motora visceral. Los números 3 y 6 señalan interneuronas propioespinales. El número 2 señala una neurona motora somática. El número 1 señala una neurona sensorial somática.

En la Figura se representa la cara ventral del encéfalo. El número 14 está señalando una estructura que pertenece a la: Paleocorteza. Corteza límbica. Arquicorteza. Neocorteza.

En la Figura se representa un esquema de una sección coronal del encéfalo, ¿Qué números señalan, respectivamente, el globo pálido y los núcleos basales del encéfalo anterior?: 11 y 7. 10 y 11. 2 y 13. 12 y 8.

En la sección coronal del encéfalo que aparece en la Figura ¿qué parte del hipotálamo está señalando el número 3? : La zona periventricular. La zona medial. La zona lateral. La región posterior.

Denunciar Test