Fundamentos de la psicología 3.1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fundamentos de la psicología 3.1 Descripción: Fundamentos psicología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objeto de estudio principal de la psicología según su enfoque científico?. A) El análisis del alma humana desde una perspectiva espiritual. B) El estudio de los sueños y su interpretación simbólica. C) El comportamiento y los procesos cognitivos mediante el método científico. D) La conducta animal únicamente desde la observación natural. E) Las emociones expresadas solo a través del arte. ¿Cuál de los siguientes ejemplos representa un comportamiento NO observable directamente?. A) Llorar. B) Temblar. C) Hablar. D) Alegría. E) Sonreír. ¿Cuál de los siguientes comportamientos se considera OBSERVABLE directamente?. A) Opinión. B) Ansiedad. C) Dolor. D) Quejarse. E) Tristeza. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta correctamente las tres dimensiones del comportamiento según su tipo de acción y su grado de observabilidad?. A) Cognitiva: acciones voluntarias y observables; Fisiológica: pensamientos e imágenes; Motora: movimientos inconscientes y no observables. B) Fisiológica: sudoración y palpitaciones, involuntarias y observables; Motora: movimientos y lenguaje, voluntarios y observables; Cognitiva/Emocional: pensamientos y creencias, no observables. C) Motora: reacciones físicas internas; Cognitiva: movimientos conscientes; Fisiológica: lenguaje corporal. D) Fisiológica: ideas religiosas; Motora: razonamiento lógico; Cognitiva: movimiento estereotipado. E) Fisiológica: control del habla; Motora: creencias; Cognitiva: sudoración. ¿Qué es la metodología dentro del contexto del método científico?. A) Un conjunto de ideas filosóficas que inspiran la ciencia. B) Un procedimiento espiritual para interpretar la realidad. C) El estudio de los métodos que guían y validan la investigación científica. D) Un resumen de los resultados obtenidos en los experimentos. E) Una técnica para desarrollar intuiciones científicas. ¿Cuál de las siguientes acciones corresponde a uno de los objetivos de la metodología científica?. A) Modificar libremente las hipótesis durante la observación. B) Garantizar la precisión de las observaciones realizadas. C) Evitar el uso de instrumentos de medida complejos. D) Basarse en interpretaciones personales del investigador. E) Seleccionar las variables según el resultado esperado. ¿Por qué es importante asegurar la precisión de los instrumentos de medida en la investigación científica?. A) Para justificar resultados inesperados. B) Para que el experimento sea más fácil de replicar. C) Para obtener resultados consistentes y fiables. D) Para limitar el uso de estadísticas. E) Para evitar la intervención del investigador. ¿Qué función cumple la metodología al relacionar ideas con variables o conceptos?. A) Permite el uso de definiciones subjetivas. B) Elimina la necesidad de comprobar hipótesis. C) Establece correspondencia entre ideas y variables o conceptos. D) Sustituye las hipótesis por opiniones. E) Impide la revisión del diseño experimental. ¿Cuál de las siguientes opciones define correctamente el concepto de “método” en el contexto científico?. A) Conjunto de reglas impuestas por la tradición filosófica. B) Serie de creencias compartidas por la comunidad científica. C) Opiniones técnicas aplicadas a problemas concretos. D) Conjunto de operaciones teóricas, lógico-epistemológicas y procedimentales que permiten validar o justificar las teorías científicas. E) Recopilación de resultados experimentales sin orden lógico. ¿Cuándo se considera que una investigación o conocimiento es verdaderamente científico?. A) Cuando parte de una opinión ampliamente aceptada. B) Cuando utiliza un lenguaje técnico complejo. C) Cuando sigue reglas del método y permite comprobar empíricamente las teorías. D) Cuando es publicada en revistas de divulgación general. E) Cuando se basa en creencias personales del investigador. ¿Cuál de las siguientes opciones define correctamente el concepto de “técnica” en investigación científica?. A) Conjunto de creencias aplicadas a un fenómeno. B) Opiniones personales usadas para interpretar datos. C) Reglas generales sin relación con el método. D) Procedimientos específicos y concretos utilizados para obtener datos de investigación. E) Estrategias filosóficas para justificar una teoría. ¿Cuál es la secuencia correcta de las fases del método científico según el texto?. a) Hipótesis → Cuerpo de conocimiento disponible → Resultados → Método nuevo → Conocimiento. b) Cuerpo de conocimiento disponible → Hipótesis → Método nuevo → Resultados → Conocimiento. c) Cuerpo de conocimiento disponible → Hipótesis → Resultados → Método nuevo → Conocimiento. d) Método nuevo → Hipótesis → Resultados → Cuerpo de conocimiento disponible → Conocimiento. e) Resultados → Método nuevo → Hipótesis → Cuerpo de conocimiento disponible → Conocimiento. ¿Cuál de las siguientes opciones incluye correctamente las características del método científico según el texto?. a) Dogmático, intuitivo, experimental, flexible, subjetivo, lineal, emocional. b) Teórico, problemático, hipotético, empírico, crítico, circular, selectivo. c) Empírico, artístico, especulativo, emocional, subjetivo, cerrado, mágico. d) Teórico, deductivo, emocional, abstracto, absoluto, irracional, estático. e) Lógico, creativo, dogmático, repetitivo, basado en opiniones, parcial, aleatorio. Según el texto, ¿Cuándo comienza la investigación científica?. a) Cuando ya se han obtenido los resultados finales. b) Cuando se publica un artículo científico. c) Cuando se formula una hipótesis sin base previa. d) Cuando hemos adquirido cierto conocimiento y éste nos indica que hay algo que no sabemos. e) Cuando se termina la fase experimental. Según el texto, ¿Qué puede dar origen a la formulación de una pregunta problema en una investigación científica?. a) Cuando se quiere repetir una investigación sin propósito. b) Cuando no hay suficientes teorías en ninguna área del conocimiento. c) Cuando se encuentran una laguna en los resultados de las investigaciones, contradicciones o un hecho no explicado. d) Cuando se desea comprobar una creencia personal. e) Cuando se tiene curiosidad sin revisar investigaciones anteriores. ¿Qué implica el planteamiento del problema en una investigación científica, según el texto?. a) Repetir experimentos anteriores sin cambiar nada. b) Identificar un problema que ya ha sido resuelto. c) Identificar un problema sin necesidad de proponer una solución. d) Identificar un problema que no puede resolverse con los conocimientos existentes y proponer una solución. e) Formular una idea general sin fundamentos ni dirección. Según el texto, ¿Cuándo se considera que un problema es científicamente soluble?. a) Cuando se puede explicar únicamente con ideas filosóficas. b) Cuando se puede demostrar mediante la opinión de expertos. c) Cuando la solución supuesta (hipótesis) se puede poner a prueba empíricamente. d) Cuando no tiene solución pero genera debate. e) Cuando ya ha sido resuelto en otros estudios. ¿Cuándo se considera que una hipótesis es comprobable?. a) Cuando coincide con la opinión de la mayoría. b) Cuando es aceptada por una autoridad científica. c) Cuando es posible determinar si es verdadera o falsa. d) Cuando no puede demostrarse, pero suena lógica. e) Cuando está basada únicamente en una creencia personal. ¿Cuál es la función principal de la pregunta en una investigación científica?. a) Repetir las respuestas conocidas para confirmar lo ya sabido. b) Guiar el desarrollo de toda la investigación evitando respuestas que repiten la pregunta. c) Presentar dudas sin necesidad de responderlas. d) Demostrar que el investigador tiene razón desde el inicio. e) Servir únicamente como introducción al tema. ¿Cuál de las siguientes combinaciones representa correctamente los tipos de problemas según el grado de profundidad en una investigación?. a) Predictivos, comparativos y observacionales. b) Estadísticos, clínicos y exploratorios. c) Descriptivos, explicativos y exploratorios. d) Analíticos, deductivos y subjetivos. e) Generales, particulares y técnicos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente un problema descriptivo en investigación?. a) Busca identificar relaciones causales complejas entre múltiples variables. b) Pretende interpretar datos subjetivos sin necesidad de medición. c) Se enfoca en la medición precisa de una o más variables dependientes en una población definida. d) Es una aproximación inicial sin necesidad de datos cuantificables. e) Analiza la historia del fenómeno sin tomar en cuenta datos actuales. ¿Cuál de los siguientes ejemplos representa un problema descriptivo?. a) Estudio de los factores que influyen en el abandono escolar. b) Primer acercamiento al impacto del uso de redes sociales en adolescentes. c) Análisis histórico del concepto de ciudadanía. d) Investigación sobre la prevalencia del consumo problemático de alcohol. e) Evaluación de los efectos psicológicos del encierro obligatorio. ¿Cuál es el objetivo principal de un problema explicativo en la investigación científica?. a) Medir con precisión variables en una población. b) Profundizar en la estructura y factores que caracterizan un fenómeno, incluyendo tipos y grados de relación. c) Realizar una primera aproximación sin detalles sobre el fenómeno. d) Describir eventos históricos sin análisis de causas. e) Formular suposiciones sin necesidad de comprobación. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a un problema explicativo?. a) Estudio de la prevalencia del consumo problemático de alcohol. b) Primer acercamiento al uso problemático del móvil. c) Análisis de los factores de riesgo del consumo problemático de alcohol. d) Investigación descriptiva sobre el número de accidentes de tráfico. e) Revisión de teorías psicológicas clásicas. ¿Cuál es la principal característica de un problema exploratorio en investigación?. a) Es definitivo y no requiere profundización adicional. b) Se basa exclusivamente en hipótesis comprobadas. c) Representa una primera aproximación provisional a un fenómeno que necesita mayor estudio. d) Solo mide variables cuantitativas con precisión. e) Busca explicar en profundidad las causas de un fenómeno. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a un problema exploratorio?. a) Estudio detallado sobre los factores de riesgo del consumo problemático de alcohol. b) Medición precisa de la prevalencia del consumo problemático de alcohol. c) Primer acercamiento al uso problemático del móvil. d) Investigación explicativa sobre la direccionalidad de las relaciones sociales. e) Análisis histórico del consumo de sustancias en distintas culturas. ¿Cuál de las siguientes opciones representa un objetivo específico derivado para estudiar la influencia del uso problemático del móvil sobre la calidad del sueño?. a) Evaluar la latencia del sueño en relación con el número de clicks realizados en el móvil antes de dormir. b) Medir únicamente el número de horas de sueño sin relacionarlo con el uso del móvil. c) Estudiar la historia del uso del móvil sin considerar el sueño. d) Analizar la calidad del sueño sin tomar en cuenta el tiempo de uso del móvil. e) Contar la cantidad de mensajes enviados sin relacionarlo con la calidad del sueño. |