Fundamentos de Psicología 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Fundamentos de Psicología 5 Descripción: Fundamentos Psicología |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el análisis funcional de la conducta, ¿Cuáles son las tres dimensiones que se identifican para describir dicha conducta?. a) Fisiológica, emocional y social. b) Cognitiva, motora y afectiva. c) Fisiológica, motora y cognitiva. d) Sensorial, motora y emocional. e) Cognitiva, social y fisiológica. ¿Cuál de las siguientes opciones incluye correctamente un grupo de procedimientos utilizados en la evaluación psicológica?. a) Observación, introspección, hipnosis y psicoanálisis. b) Psicofisiológicos, entrevistas, test proyectivos y terapia. c) Observación, autorregistros, autoinformes y procedimientos psicofisiológicos. d) Entrevistas, coaching, evaluación docente y orientación vocacional. e) Escalas de inteligencia, resolución de conflictos, análisis de casos y meditación. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente los componentes clave del análisis funcional de una conducta problema?. a) El análisis funcional se basa únicamente en identificar síntomas clínicos y clasificarlos según manuales diagnósticos como el DSM o la CIE. b) El análisis funcional considera únicamente la dimensión motora de la conducta, dejando de lado los aspectos fisiológicos y cognitivos por su difícil medición. c) El análisis funcional implica la identificación de la conducta en sus tres dimensiones (fisiológica, motora y cognitiva), la detección de los antecedentes que la elicitan, el análisis de las consecuencias que la mantienen o refuerzan, y el establecimiento de relaciones funcionales entre estos elementos. d) El análisis funcional se centra principalmente en las emociones que experimenta la persona ante determinadas situaciones, prescindiendo del contexto ambiental y las consecuencias. e) El análisis funcional consiste en aplicar técnicas de modificación de conducta sin necesidad de comprender los factores que la originan o la mantienen. ¿Cuál de las siguientes opciones representa correctamente la secuencia del Condicionamiento Operante?. A) Estímulo - Respuesta (E-R). B) Estímulo - Respuesta - Consecuencia (E-R-C). C) Estímulo - Organismo - Respuesta - Consecuencia (E-O-R-C). D) Estímulo - Organismo - Respuesta (E-O-R). E) Respuesta - Estímulo - Consecuencia (R-E-C). ¿Cuál de las siguientes opciones representa correctamente la Teoría Social Cognitiva?. A) Estímulo - Respuesta (E-R). B) Estímulo - Respuesta - Consecuencia (E-R-C). C) Estímulo - Organismo - Respuesta - Consecuencia (E-O-R-C). D) Estímulo - Organismo - Respuesta (E-O-R). E) Respuesta - Estímulo - Consecuencia (R-E-C). En el contexto del Análisis Funcional (AF), ¿Qué representa el estímulo?. A) La consecuencia inmediata de una respuesta. B) El refuerzo que mantiene una conducta. C) La respuesta del organismo ante una situación. D) Las variables antecedentes que elicitan la respuesta. E) El castigo que disminuye una conducta. ¿Quién fue el autor que propuso la Teoría Social Cognitiva, la cual destaca el papel activo del individuo en el aprendizaje?. A) Ivan Pavlov. B) B.F. Skinner. C) Albert Bandura. D) Jean Piaget. E) Lev Vygotsky. Análisis Funcional (AF)¿Qué son los estímulos externos en el contexto de las variables del ambiente?. A) Factores internos que afectan el pensamiento. B) Variables del ambiente que influyen en el comportamiento. C) Reacciones emocionales del organismo. D) Procesos cognitivos internos. E) Respuestas automáticas del sistema nervioso. ¿Cuáles son las dos categorías principales de estímulos externos en el Análisis Funcional (AF) ?. A) Internos y conductuales. B) Físicos y sociales. C) Cognitivos y emocionales. D) Mentales y fisiológicos. E) Automáticos y voluntarios. ¿Qué son los estímulos internos según en el Análisis Funcional (AF)?. A) Variables del ambiente que afectan el comportamiento. B) Fenómenos externos que provocan respuestas. C) Fenómenos internos que preceden nuestras respuestas. D) Reacciones automáticas sin influencia consciente. E) Consecuencias de una conducta. ¿Cuáles son los dos tipos de estímulos internos en el Análisis Funcional (AF)?. A) Sociales y físicos. B) Fisiológicos y cognitivos. C) Emocionales y conductuales. D) Automáticos y voluntarios. E) Mentales y ambientales. En el Análisis Funcional, ¿Qué representa el componente "Organismo"?. A) El estímulo ambiental que provoca una respuesta. B) La consecuencia que refuerza la conducta. C) La propia persona, su biología, su personalidad, sus habilidades, su estilo... D) La respuesta automática al estímulo. E) El contexto social en el que ocurre la conducta. ¿Cuál de las siguientes opciones incluye todas las características que pueden poner en marcha el aprendizaje?. A) Historia de aprendizaje, factores biológicos, actitudes y valores, habilidades, estilos de afrontamiento. B) Historia de aprendizaje, factores biológicos, actitudes, valores, habilidades, estilos de afrontamiento, personas significativas, motivación, percepción de autoeficacia. C) Factores biológicos, actitudes, habilidades, estilos de afrontamiento, motivación. D) Historia de aprendizaje, actitudes, habilidades, personas significativas, motivación. E) Historia de aprendizaje, percepción de autoeficacia, estilos de afrontamiento, habilidades, valores. ¿Cuáles son las tres dimensiones en las que se explican las conductas dentro del componente "Respuesta" (R) del AF?. A) Emocional, cognitiva, social. B) Fisiológica, motora, cognitiva. C) Ambiental, sensorial, motora. D) Biológica, verbal, emocional. E) Motora, social, cultural. En el Análisis Funcional, ¿Qué se entiende por consecuencias o contingencias?. A) Estímulos que ocurren antes de la conducta y la desencadenan. B) Reacciones emocionales internas que preceden a la conducta. C) Variables que ocurren después de la respuesta y mantienen una relación funcional con ella. D) Factores genéticos que determinan el estilo de afrontamiento. E) Pensamientos que anticipan la conducta. ¿Qué efecto tiene el reforzamiento sobre una conducta?. A) La elimina completamente. B) Disminuye su duración. C) Aumenta o incrementa su frecuencia. D) La vuelve impredecible. E) La transforma en una emoción. ¿Qué caracteriza a los reforzadores primarios o no aprendidos según el texto?. A) Son estímulos sociales adquiridos por experiencia. B) Son recompensas complejas utilizadas en el aula. C) Son estímulos que satisfacen necesidades básicas del organismo. D) Son castigos utilizados para reducir conductas. E) Son respuestas emocionales condicionadas. ¿Cuál de los siguientes son un ejemplo de reforzador primario o no aprendido?. A) Dinero. B) Aprobación social. C) Agua, alimentos, sueño.. D) Buenas calificaciones. E) Felicitaciones verbales. ¿Qué característica define a los reforzadores secundarios según el texto?. A) Son estímulos biológicos que el organismo necesita para sobrevivir. B) Son conductas automáticas generadas por el refuerzo directo. C) Son aprendidos y obtienen su poder reforzante por su asociación con un reforzador primario. D) Son castigos que se aplican después de una conducta inapropiada. E) Son estímulos que pierden su efecto con el tiempo sin necesidad de aprendizaje. ¿Cuál de los siguientes ejemplos representa un reforzador secundario?. A) Dormir después de un día agotador. B) Beber agua cuando se tiene sed. C) Comer cuando se tiene hambre. D) Recibir "me gusta" en una foto publicada en redes sociales. E) Tomar medicamentos para reducir el dolor. Según el concepto de castigo, ¿Qué efecto tiene sobre la frecuencia de una conducta?. A) El castigo aumenta la frecuencia de la conducta porque refuerza el comportamiento no deseado. B) El castigo mantiene la frecuencia de la conducta sin cambios significativos, ya que no influye en el comportamiento. C) El castigo disminuye la frecuencia de la conducta, pero esta no desaparece a menos que se presenten conductas alternativas que puedan sustituirla. D) El castigo transforma automáticamente la conducta en una alternativa más adecuada sin necesidad de aprendizaje adicional. ) El castigo convierte la conducta en un reforzador que motiva su repetición futura. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente ejemplos de castigo como consecuencia desagradable?. A) Elogiar, premiar, felicitar para aumentar una conducta. B) Ignorar una conducta inapropiada para que desaparezca por sí sola. C) Pegar, amenazar o ridiculizar para disminuir la frecuencia de una conducta. D) Reforzar conductas alternativas para sustituir la conducta no deseada. E) Enseñar habilidades sociales para mejorar el comportamiento. ¿Qué significa el término reforzamiento positivo?. A) Hago algo para evitar una consecuencia negativa. (escape-evitación). B) Disminuir la frecuencia de una conducta . C) Recompensa inmediata. D) Castigo. E) Omisión. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a un reforzamiento positivo?. A) Recibir una reprimenda por no estudiar. B) Que te quiten el celular por portarte mal. C) Recibir halagos y subir la nota cuando participas en clase. D) Hacer ejercicio para evitar sentir ansiedad. E) Ignorar una conducta para que desaparezca. ¿Qué define mejor el reforzamiento negativo (escape-evitación)?. A) Se da una recompensa inmediata después de una conducta deseada. B) Se presenta un castigo que busca reducir una conducta. C) Se elimina un estímulo negativo gracias a una conducta determinada. D) Se retira un reforzador positivo como consecuencia de una mala conducta. E) Se repite una conducta para obtener atención. ¿Cuál de los siguientes ejemplos representa un reforzamiento negativo (escape-evitación)?. A) Me felicitan por ayudar a un compañero. B) Me dan una reprimenda por llegar tarde. C) Me quitan el móvil por discutir con mis padres. D) Hago ejercicio para reducir mi estrés o ansiedad. E) Me suben la nota por participar en clase. ¿Qué ejemplo corresponde a un castigo positivo?. A) Recibir una reprimenda o castigo tras una conducta no deseada. B) Perder el permiso para salir como consecuencia de un mal comportamiento. C) Obtener una recompensa por una tarea bien hecha. D) Evitar una situación negativa haciendo una conducta específica. E) Ignorar un comportamiento para que desaparezca. ¿Cuál es un ejemplo de castigo negativo (omisión)?. A) Recibo una reprimenda por hablar en clase. B) Me quitan algo que me gusta, como el celular, por discutir con mis padres. C) Me dan un premio por ayudar en casa. D) Hago ejercicio para sentirme mejor. E) Recibo halagos por mi esfuerzo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el proceso de extinción en el aprendizaje?. A) Se da una recompensa inmediata para aumentar la conducta. B) Se elimina un estímulo desagradable para reforzar la conducta. C) Se presenta una consecuencia negativa para reducir una conducta. D) La conducta deja de repetirse porque no recibe consecuencias ni agradables ni desagradables. E) Se retira algo que le gusta al individuo como castigo. Según Émile Durkheim, ¿por qué razón el suicidio puede ser estudiado sociológicamente, a pesar de parecer un acto individual y privado?. A) Porque siempre está relacionado con enfermedades mentales. B) Porque puede predecirse mediante factores genéticos. C) Porque es un fenómeno colectivo influido por la estructura social. D) Porque solo ocurre en sociedades modernas. E) Porque siempre responde a decisiones completamente racionales. ¿Según Durkheim, cuáles de los siguientes factores influyen en las tasas de suicidio de una sociedad?. A) Exclusivamente factores genéticos y psicológicos. B) El nivel de inteligencia de los individuos. C) Las condiciones climáticas y geográficas. D) Las creencias religiosas, estructura familiar y contexto político y social. E) El desarrollo tecnológico individual. ¿Cuáles son los tres tipos de suicidio que Émile Durkheim identificó en su análisis sociológico?. A) Pasional, racional y simbólico. B) Familiar, religioso y social. C) Egoísta, altruista y anómico. D) Emocional, psicológico y económico. E) Voluntario, forzado e inconsciente. Según Durkheim, el suicidio egoísta está relacionado con: A) El exceso de integración en grupos sociales. B) La falta de integración en los grupos sociales a los que pertenece el individuo. C) La presión social para sacrificar intereses personales. D) La inestabilidad económica y política. E) La rigidez de las normas sociales. ¿Cuál es la característica principal del suicidio altruista según Durkheim?. A) Ocurre cuando el individuo está poco integrado en el grupo social. B) Se presenta cuando hay una fuerte integración social y el individuo actúa por el grupo.Ej. Soldado, tribus, hombre bomba. C) Es causado por la falta de normas sociales claras. D) Sucede cuando el individuo busca evitar consecuencias negativas. E) Se relaciona con la desorganización social y anomia. El suicidio anómico, según Durkheim, se caracteriza por: A) Una excesiva integración social que obliga al individuo a sacrificarse por el grupo. B) La falta de integración social y la ausencia de normas claras durante momentos de crisis. Ej. Suicidio de un hombre de negocios en bancarrota. C) Un comportamiento aprendido a través de la observación de otros. D) La presión de normas sociales demasiado estrictas que limitan la libertad. E) La influencia directa de factores biológicos y genéticos. |