option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL (DERECHO PENAL l) IPP SEPTIEMBR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL (DERECHO PENAL l) IPP SEPTIEMBR

Descripción:
(DERECHO PENAL l) IPP SEPTIEMBRE 2024 Y OTROS

Fecha de Creación: 2025/07/17

Categoría: UNED

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En qué casos se exige unidad de sujeto pasivo para apreciar la continuidad delictiva?. a) En todos los casos. b) En ningún caso. c) Cuando se trata de delitos contra el honor o la libertad e indemnidad sexual. d) Cuando se trata de delitos patrimoniales en su variante de delito masa.

El principio de fragmentariedad implica que el Derecho penal protege: a) Todos los bienes jurídicos frente a las formas mas graves de egresión. b) Los bienes jurídicos mas importantes frente a cualquier forma de egresión. c) Los bienes jurídicos mas importantes frente a las formas mas graves de egresión. d) Todos los bienes jurídicos frente a cualquier forma de egresión.

En las causas penales contra Diputados y Senadores estatales, será competente: a) La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. b) La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. c) La Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia. d) La Sala de lo Penal del Tribunal Constitucional.

Conforme a los datos oficiales de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, la mayoría de las suspensiones y sustituciones de las penas privativas de libertad se acuerda en procesos por delitos: a)contra el patrimonio. b)de lesiones. c)contra la seguridad vial. d)relacionados con la violencia de género.

Pedro comete un delito durante la vigencia de una ley temporal. Cuando va a ser juzgado esta en vigor otra ley posterior que castiga el hecho con pena menos grave. ¢Se puede aplicar retroactivamente esta ley posterior para juzgar los hechos cometidos por Pedro?. a) Como regla general no, salvo que expresamente se prevea la aplicación retroactiva de la ley posterior mas favorable. b) Si, ya que no existen reglas especiales en este sentido en relación con las leyes temporales. c) No y no caben excepciones en este sentido. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Jorge golpea a Carlos al creer, erróneamente, que este le iba a agredir. Carlos sufre lesiones de diversa gravedad como consecuencia del golpe. Jorge actúa con un error sobre los presupuestos de una causa de justificación. Conforme a la teoría de la culpabilidad pura, mayoritaria en España, este error: a) Es y debe tratarse como un error de prohibición. b) Es o debe tratarse como un error de tipo. c) Siempre es vencible ya que todos los errores de prohibición indirectos lo son. d) Siempre es invencible ya que todos los errores de prohibicidn indirectos lo son.

De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, la ultima categoría que configura la estructura del delito es la: a) Antijuridicidad. b) Culpabilidad. c) Tipicidad. d) Punibilidad.

La grave adicción a sustancias psicoactivas como causa de la comisión del delito. a) Esta prevista expresamente como eximente en el vigente Código penal. b) Esta prevista expresamente como atenuante en el vigente Código penal. c) Esta prevista expresamente como circunstancia mixta que puede atenuar o agravar la responsabilidad penal en funciodn de la naturaleza del delito cometido. d) No esta prevista expresamente como atenuante en el vigente Código penal, de manera que solo puede aplicarse como atenuante por analogía.

Con respecto a la situación actual de la culpabilidad como categoría del delito es correcto afirmar que: a) Existen amplitud y diversidad de planteamientos en torno ala misma. b) No existen enfoques preventivos. c) Solo existen enfoques normativos. d) Solo existen concepciones psicoldgicas.

Cual de los siguientes es un delito especial propio?. a) Allanamiento de morada cometido por funcionario. b) Prevaricación. c) Homicidio. d) Velación.

Cual de los siguientes elementos, por considerarse esencial, debe concurrir en todo caso para que se pueda apreciar la eximente incompleta de estado de necesidad?. a) Que el mal causado sea menor que el que se trata de evitar. b) Que la situacid6n de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujeto. c) Que el sujeto no tenga obligación de sacrificarse por razón de su cargo u oficio. d) Que se dé una situación de necesidad, es decir, que el mal no sea evitable por un procedimiento menos perjudicial.

Cuando una conducta tiene encaje en dos preceptos distintos del Código penal pero es preciso aplicar solo uno de ellos para evitar el bis in ídem, nos encontramos ante: a) Un concurso de leyes. b) Un concurso real de delitos. c) Un concurso ideal de delitos. d) Un concurso medial de delitos.

En los delitos impropios de omisión o de comisión por omisión, la denominada injerencia se produce en aquellos casos: a) En los que el peligro para el bien jurídico provenga del propio emitente. b) En los que existe una obligación legal de actuar por parte del emitente. c) En los que existe una obligación contractual de actuar por parte del emitente. d) Que constituyen delito de omisión pura de garante.

Qué participes son considerados autores?. a) Los cómplices y los cooperadores necesarios. b) Los cómplices y los inductores. c) Los autores mediatos y los cooperadores necesarios. d) Los cooperadores necesarios y los inductores.

La doctrina y jurisprudencia mayoritarias consideran que la legitima defensa: a) Tiene un doble fundamento, supraindividual e individual. b) Tiene un fundamento exclusivamente individual. c) Tiene un fundamento exclusivamente supraindividual. d) Tiene naturaleza de causa de exculpación o de justificación en función de la relación entre los bienes jurídicos en conflicto.

Cuando, en un sistema penal, las penas tienden a ser proporcionadas a la gravedad del delito, revelando en este sentido un carácter retributivo, pero además existen instituciones que atemperan su naturaleza y gravedad por motivos preventivos, podemos afirmar que dicho sistema penal sigue: a) Una teoría absoluta de la pena. b) Una teoría unitaria de la pena. c) Una teoría relativa de la pena cuya única finalidad es evitar la comisión de delitos futuros. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Luisa, de nacionalidad española, es victima de un ataque terrorista durante su viaje a Siria. Como consecuencia de ello sufre lesiones de diversa gravedad. Al regresar a España, Luisa interpone querella por esos hechos contra uno de los presuntos responsables que es de nacionalidad siria y se encuentra en el lugar del atentado. En el momento en que Luisa interpone la querella no se había iniciado ningún procedimiento para la investigación y enjuiciamiento de los hechos. ¢Qué principio pueden aplicar los tribunales españoles para juzgar los hechos conforme a la ley española?. a) El de aut dedere aut indicare. b) El de justicia universal. c) El real o de protección. d) El de personalidad pasiva o protección de nacionales.

En los tipos incongruentes: a) Lo querido por el sujeto va mas allá de lo que efectivamente tiene que realizar a efectos de consumación. b) Lo querido por el sujeto coincide con lo que efectivamente tiene que realizar a efectos de consumación. c) No se pueden encontrar diferentes modalidades, ya que solo los delitos de resultado cortado pertenecen a esta categoría. d) No se pueden encontrar diferentes modalidades, ya que solo los delitos mutilados de varios actos pertenecen a esta categoría.

En el sistema penal español: a) Únicamente contamos con delitos propios de omisión dolosos. b) Contamos con delitos propios de omisión dolosos e imprudentes. c) Únicamente contamos con delitos propios de omisión dolosos comunes. d) Únicamente contamos con delitos propios de omisión imprudentes.

Lucas causa lesiones a su hermano Antonio y lo hace con la ayuda de su amigo común Roberto. A Lucas se le condena como autor de un delito de lesiones y a Roberto como cómplice de dicho delito. A Lucas le aplican el parentesco como agravante. Se le puede aplicar esta circunstancia a Roberto?. a) Solo si Roberto, en el momento de actuar, sabia que Lucas y Antonio eran hermanos. b) Si, debido al principio de accesoriedad de la participación. c) No, ya que el parentesco respecto del sujeto pasivo del delito es una circunstancia personal que no concurre en Roberto. d) Si, debido a que estamos ante un delito que atenta contra un bien jurídico eminentemente personal.

Conforme a la postura defendida en el texto básico recomendado, ¿Cuál de las siguientes circunstancias agravantes se basa en una mayor gravedad tanto de lo injusto como de la culpabilidad?. a) El ensañamiento. b) El abuso de superioridad. c) El abuso de confianza. d) La alevosía.

La actio libera in causa se prevé en el Código penal respecto de dos causas de exclusión de la imputabilidad. ¿Cuáles son?. a) El síndrome de abstinencia y el arrebato u obcecación. b) Las alteraciones en la percepción y la anomalía o alteración psíquica permanente. c) La grave adicción a sustancias psicoactivas y la intoxicación plena. d) La intoxicación plena y el trastorno mental transitorio.

A efectos de aplicar la atenuante de reparación del daño, ¿es suficiente una reparación parcial y efectiva siempre que se den el resto de los requisitos que exige la ley?. a) No, porque se exige en todo caso una reparación total. b) Si, aunque la reparación no sea efectiva, ya que a esos efectos basta con intentar la misma. c) No, ya que la reparación no esta prevista como una circunstancia atenuante de la responsabilidad penal, sino que solo tiene eficacia en el ámbito de la responsabilidad civil que pueda derivarse del delito. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Supongamos que un sujeto confiesa los hechos delictivos que ha cometido ante las autoridades, pero lo hace después de saber que el procedimiento se dirige contra él. En este caso, según abundante jurisprudencia del Tribunal Supremo: a) Se puede aplicar la atenuante analógica de confesión tardía. b) La confesión no puede tener en ningún caso efectos atenuatorios. c) Se puede aplicar la eximente analógica de confesión tardía. d) Se puede aplicar la eximente analógica de desistimiento.

¿Quién formulo la teoría de la univocidad para distinguir entre actos preparatorios y ejecutivos?. a) Frank. b) Beling. c) Carrara. d) Gimbernat.

¿Cuál de los siguientes NO es un bien jurídico supraindividual?. a) La administración de justicia. b) La salud pública. c) La seguridad del Estado. d) El interés del Estado en el control de los flujos migratorios.

Desde una perspectiva formal, nuestro vigente Código penal prevé una clasificación de las infracciones penales: a) Bipartita. b) Tripartita. c) Cuatripartita. d) Quintupartita.

¿Qué momento constituye el final del iter criminis?. a) La tentativa. b) La consumación. c) El agotamiento. d) El ex ante.

Para poder castigar por la comisión de un delito imprudente según el vigente Código penal es necesario que la imprudencia sea: a) muy grave, grave o leve. b) grave o menos grave. c) grave, menos grave o leve. d) grave o leve.

Los bienes jurídicos que suponen una anticipación a la tradicional protección otorgada a los bienes jurídicos individuales se denominan: a) bienes jurídicos colectivos. b) bienes jurídicos individuales. c) bienes jurídicos supraindividuales. d) bienes jurídicos antecessoris.

24.- La inducción y la cooperación necesaria son: a) dos formas de participación. b) la inducción una forma de autoría y la cooperación necesaria de participación. c) la inducción una forma de participación y la cooperación necesaria de autoría. d) dos formas de coautoría.

Según se expone en el texto básico, los principios de personalidad activa, protección de intereses, justicia universal, personalidad pasiva y justicia supletoria son complementarios del principio de: a) Jurisdiccionalidad. b) Punibilidad. c) Perseguibilidad. d) Territorialidad.

Las infracciones que regula el vigente Código penal se clasifican en: a) Delitos y faltas. b) Delitos graves, delitos menos graves y faltas. c) Delitos muy graves, delitos menos graves y delitos leves. d) Delitos graves, delitos menos graves y delitos leves.

¿En qué elemento del delito se analiza la concurrencia o ausencia de causas de justificación?. a) La antijuridicidad. b) La culpabilidad. c) La punibilidad. d) La tipicidad.

Señale cuál de las siguientes eximentes es una causa de justificación: a) El miedo insuperable. b) La legítima defensa. c) El encubrimiento de parientes. d) La intoxicación plena.

Según la clase de comportamiento típico podemos distinguir entre delitos: a) Dolosos o imprudentes. b) De mera actividad o de resultado. c) De peligro abstracto o de peligro concreto. d) Comunes o especiales.

El mecanismo de cooperación internacional más importante para facilitar el enjuiciamiento de delitos es: a) El asilo. b) La Corte penal internacional. c) El Tribunal de Justicia de la Unión Europea. d) La extradición.

Cuando hablamos de participación impropia nos referimos: a) a la autoría mediata. b )a la complicidad, siempre que sea posterior a la comisión del delito. c) al encubrimiento. d) a la coautoría.

El procedimiento previsto para la extradición en la ley española es de tipo: a) gubernativo. b) judicial. c) ministerial. d) mixto.

La salud pública es un bien jurídico: a) individual. b) colectivo. c) supraindividual. d) particular.

En la regulación de las posiciones de garante para los delitos impropios de omisión, el texto del vigente Código Penal sigue una teoría: a) Funcional. b) Formal. c) Objetiva. d) Subjetiva.

El sujeto que se equivoca sobre la concurrencia de una causa de justificación se encuentra en un error de prohibición: a) Directo. b) Mixto. c) Indirecto. d) Incompleto.

¿Cuál de las siguientes circunstancias puede actuar tanto con efecto atenuante como agravante?. a) El parentesco. b) La eximente incompleta de legítima defensa. c) La eximente incompleta de estado de necesidad. d) El disfraz.

El artículo 178 del Código Penal castiga el delito de agresión sexual con la pena de prisión de 1 a 5 años. La pena superior en grado a esta pena es la de: a) prisión de 6 meses a 1año menos 1día. b) prisión de 1año a 3 años. c) prisión de 3 años y 1día a 5 años. d) prisión de 5 años y 1día a 7 años y 6 meses.

¿Cuál de las siguientes penas necesita el consentimiento del reo para su imposición?. a) La responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa. b) La privación de la patria potestad. c) Los trabajos en beneficio de la comunidad. d) La privación del derecho a conducir vehículos de motor y ciclomotores.

¿Cuál de los siguientes delitos NO tiene prevista como pena principal la prisión permanente revisable?. a) El asesinato de un menor de dieciséis años. b) El delito de lesa humanidad que hubiere causado la muerte de alguna persona. c) El homicidio de un Jefe de Estado extranjero. d) El delito de violación de un menor de dieciséis años.

El término "prisonización": a) se utiliza en el ámbito penitenciario para aludir al exceso de población encarcelada. b) se utiliza en el ámbito penitenciario para aludir a programas específicos de reinserción de los internos clasificados en primer grado. c) se utiliza en sociología, psiquiatría y psicología para aludir al conjunto de adaptaciones psicológicas que frecuentemente tienen lugar en el condenado a pns1on como respuesta a las extraordinarias exigencias de la privación de libertad en el ámbito penitenciario. d) se utiliza por la doctrina penal para aludir al efecto preventivo general negativo que genera la pena de prisión.

15.-La más importante de las penas previstas en el caso de responsabilidad penal de las personas jurídicas, pues se aplica en todos los casos, es: a) La responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa. b) La intervención judicial. c) La multa. d) La disolución.

¿Cuántos años de condena debe cumplir como minimo un condenado a prisión permanente revisable para acceder a la libertad condicional?. a) 30 años. b) 20 años. c) 25 años. d) 15 años.

Los gastos que genera la tramitación del proceso judicial y que por Ley se entienden impuestos a los que resulten responsables de todo delito, se denominan: a) costas procesales. b) medidas cautelares. c) multas administrativas. d) penas pecuniarias.

Denunciar Test