FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL. TEMA 14
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL. TEMA 14 Descripción: La exclusión de la reprochabilidad y la graduación de la culpabilidad. DEL TUTOR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En referencia al error sobre la antijuridicidad de la conducta y sus clases, cuando quien lleva a cabo una conducta típica y antijuridica cree erróneamente que concurre una causa de justificación, es: a) Error de prohibición indirecto. b) Error invencible. e) Error de prohibición directo. d) Error vencible, ya que el sujeto puede salir del mismo. 2. Nuestro vigente Código Penal consagra un sistema de reincidencia impropia porque: a) Exige que el sujeto haya sido condenado por sentencia firme cuando comete el nuevo delito y, a su vez, que haya cumplido la correspondiente condena. b) Exige que el sujeto haya sido condenado por sentencia firme cuando comete el nuevo delito, pero no que haya cumplido la correspondiente condena. c) No exigen que el sujeto haya sido condenado por sentencia firme cuando comete el nuevo delito, sino que solo requiere que se haya abierto procedimiento contra el mismo por un delito anterior. d) Permite, según las circunstancias, que la reincidencia opere como agravante o como atenuante de la responsabilidad penal. 3. De acuerdo con una postura jurisprudencial constante, para que un sujeto pueda quedar exento de responsabilidad penal por miedo insuperable: a) Es necesario que el miedo sea la única causa de la conducta del sujeto. b) No es necesario que el mal que le amenace sea real. c) Basta con que el miedo sea el motivo preponderante de la actuación del sujeto pero no tiene por qué ser el motivo exclusivo. d) Ninguna de las opciones es la respuesta correcta. 4. Según el planteamiento sostenido por el texto básico recomendado. cuál de las siguientes afirmaciones sobre la circunstancia agravante de motivos discriminatorios del art. 22.4 es INCORRECTA?. a) No puede aplicarse a delitos de los que sea inherente. b) Para su aplicación el autor ha de actuar impulsado por uno de los motivos discriminatorios recogidas en el Código Penal, siendo preciso además que la víctima posea, como tal, la cualidad en la que está pensando el sujeto activo. c) Su aplicación es compatible con la concurrencia de otros móviles, pero el motivo discriminatorio deber ser el que guíe la acción. d) Mayoritariamente se entiende que supone una mayor gravedad de la culpabilidad. 5. ¿Qué pasaría si un sujeto se encuentra en un error invencible sobre la concurrencia de un estado de necesidad como causa de exculpación?. a) Que se le castigará por delito doloso o imprudente, pero atenuando la pena en uno o dos grados. b) Que se le impondrá la pena del delito doloso atenuada en uno o dos grados. c) Que se le castigará por la comisión de un delito imprudente. d) Que se considera que queda exento de responsabilidad penal. 6. Para poder aplicar la agravante de multirreincidencia es necesario haber sido condenado ejecutoriamente previamente por al menos: a) Dos delitos comprendidos en el mismo Capítulo del Código Penal y de la misma naturaleza. b) Tres delitos comprendidos en el mismo Título del Código Penal y de la misma naturaleza. c) Tres delitos comprendido en el mismo Capítulo del Código Penal y de la misma naturaleza. d) Dos delitos comprendidos en el mismo Título del Código Penal y de la misma naturaleza. 7. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, el miedo insuperable como causa de exención de la responsabilidad penal: a) puede vincularse a trastornos del sujeto. b) Tiene naturaleza de causa de justificación. c) No puede proceder de un mal imaginario según la doctrina. d) El mal amenazante puede proceder de causas naturales. 8. A los efectos de apreciar la eximente de miedo insuperable, el Tribunal Supremo exige de forma constante que: a) El mal amenazante esté jurídicamente desaprobado. b) El mal amenazante no se dirija contra un interés protegido por el Derecho. c) El mal amenazante no sea real. d) La causación del mal amenazante resulte inminente. 9. Según el texto básico recomendado, la circunstancia agravante de precio, recompensa o promesa se aplica: a) únicamente al que induce mediante precio. b) Al inductor del delito y al que paga. c) Tanto al autor del delito como al que paga, como a otros posibles intervinientes en el mismo -cómplices o cooperadores necesarios-. d) únicamente el autor del delito. 10. Cuando nos referimos a la reincidencia impropia, queremos señalar que dicha circunstancia se aplica cuando: a) El sujeto no ha cometido delito alguno con anterioridad pero es condenado por varios delitos de una misma sentencia. b) El delito cometido tiene menos pena que el que se había cometido con anterioridad. c) El sujeto ha sido condenado pero no ha cumplido la pena anterior cuando comete el nuevo delito. d) El delito cometido es de distinta naturaleza al que se había cometido con anterioridad. 11. Señale cual NO es un elemento de la eximente del miedo insuperable: a) La insuperabilidad del miedo. b) El miedo como causa de la actuación del sujeto. c) Que el mal causado por la actuación motivada por el miedo sea menor que el mal que amenazaba al sujeto. d) El mal amenazante o la creencia razonable en la existencia del mal amenazante. 12. El TS español de forma mayoritaria y especialmente bajo la vigencia del Código Penal de 1995, ha considerado que el Código Penal sigue, en relación con el tratamiento del error sobre la antijuridicidad de la consucta: a) La teoría de la culpabilidad pura. b) La teoría del dolo. c) La teoría de la culpabilidad restringida. d) La teoría del "error iuris nocet". 13. Las circunstancias agravante de reincidencia se regula en el vigente CP español según un sistema: a) Específico e impropio. b) Genérico e impropio. c) Genérico, específico e impropio. d) Formal y material. 14. De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, para aplicar la eximente de encubrimiento de pariente en su modalidad de favorecimiento real: a) No es necesario que existe efecto entre el encubridor y el pariente al que éste ayuda. b) Es necesario que existe efecto entre el encubridor y el pariente al que éste ayuda. c) Basta con que existe una relación de amistad entre el encubridor y la persona al que éste ayuda. d) Ninguna de las anteriores opciones de respuesta es la correcta. 15. Por el mero dato de que un sujeto crea erróneamente que concurren las circunstancias que sirven de base a una causa de justificación podemos afirmar que se encuentra en un error de prohibición: a) invencible. b) directo. c) Vencible. d) indirecto. 16. Según si el sujeto que había incurrido en un error de prohibición hubiese podido tener conciencia de la antijuridicidad de su conducta o no, distinguimos entre error de prohibición. a) total o parcial. b) Completo o incompleto. c) Vencible o invencible. d) Directo o indirecto. 17. Entre las circunstancias atenuantes que afecta a la culpabilidad se encuentra: a) El arrebato, la obcecación u otro estado pasional de entidad semejante. b) La reparación del daño. c) La confesión de la infracción. d) La legítima defensa. 18. Un sistema penal incluye una agravante de reincidencia para cuya aplicación se exige que el sujeto haya sido condenado con anterioridad por cualquier tipo de delito, que no sea de la misma naturaleza que el enjuiciado, y que haya cumplido la condena antes de cometer el nuevo delito. Estamos ante una circunstancia de reincidencia: a) Genérica e impropia. b) Específica e impropia. c) Genérica y propia. d) Especifica y propia. 19. Según el texto básico recomendado la eximente incompleta de miedo insuperable requiere la concurrencia de: a) La amenaza o creencia razonable de la amenaza de un mal, la actuación impulsada de modo preponderante por el miedo a dicha amenaza y la insuperabilidad del miedo. b) Únicamente la amenaza o creencia razonable de la amenaza de un mal. c) Únicamente la amenaza o creencia razonable de la amenaza de un mal y la actuación impulsada de modo preponderante por el miedo a dicha amenaza. d) únicamente la actuación impulsada de modo preponderante por el miedo. 20. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: a) Los tribunales españoles no dudan que el mal amenazante, como elemento de la eximente de miedo insuperable, deber ser un mal real. b) El TS exige de manera constante que el mal amenazante, como elemento de la eximente de miedo insuperable, sea un mal jurídicamente desaprobado. c) En la eximente de miedo insuperable debe tratarse de un miedo tal que no se pueda exigir un comportamiento conforme a la normal. d) De acuerdo a la postura reflejada en el texto recomendado, el mal amenazante, como elemento de la eximente de miedo insuperable, debe proceder necesariamente de la actuación de una persona. 21. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA teniendo en cuenta la postura defendida en el Manual básico recomendado: a) De acuerdo con lo que expresamente establece el CP el error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal excluye la responsabilidad penal. b) El error de prohibición solo puede darse respecto de los delitos dolosos. c) De acuerdo con la teoría del dolo, si el sujeto no tiene conciencia de antijuridicidad de la conducta, no podrá actuar dolosamente. d) En el Código Penal español la conciencia de la antijuridicidad no es un elemento del dolo. 22. Para su aplicación como eximente Incompleta, el encubrimiento de parientes plantea el problema de que se encuentra regulado en la Parte especial del CP y no entre las otras eximentes del art. 20 CP. Es por ello que en caso de que se antes su concurrencia como eximente incompleta y según la opción sustentada a el texto básico recomendado: a) No será posible aplicar ninguna atenuación. b) Se podrá aplicar en cualquier caso una eximente incompleta del art. 21.1 CP. c) Deberemos acudir a la aplicación de una atenuante por analogía del art. 21.7 CP. d) Ninguna de las anteriores respuesta es correcta pues no existe tal eximente de encubrimiento de parientes. 23. Según la opinión doctrinal mayoritaria, también compartida por alguna sentencia del TS, el miedo insuperable constituye: a) Una causa de exculpación. b) Una causa de inimputabilidad. c) Una causa de justificación. d) Un supuesto de error de prohibición indirecto. 24. Lucio ofrece a Hugo la cantidad de 250.000 euros para que mate a Margarita, suegra de Lucio. Para llevar a cabo el encargo, Hugo cuenta con la ayuda de Siro, quien, por animadversión hacia la víctima, le informa de las rutinas de Margarita para que le resulte más sencillo darle muerte. En este caso, teniendo en cuenta la postura defendida en el texto recomendado, ¿a quién o a quiénes se les puede aplicar la agravante de precio?:;. a ) A Lucía, a Hugo y a Siro. b) Solo a Hugo. c) Solo a Siro. d) Solo a Hugo y a Siro. 25. La teoría de la culpabilidad restringida defiende que: a) Los errores sobre las circunstancias que sirven de base a una causa de justificación son errores de prohibición. b) Los errores sobre las circunstancias que sirven de base a una causa de justificación son o deben ser tratados como una error de tipo. c) Las causas de inimputabilidad no deben aplicarse cuando se han buscado de propósito para delinquir. d) La culpabilidad es una magnitud no graduable. 26. Andrés decide gastarle una broma a Carlos después de ver ambos una película de terror, para lo cual, en mitad de la noche, entra en su dormitorio por la ventana disfrazado de Freddy Krueger, con un guante con cuchillas que en realidad son de cartón. Carlos despierta en la oscuridad sobresaltado y creyendo ser atacado par un loco perverso, golpea a Andrés con la lámpara de noche causándole lesiones leves. Carlos quedaría amparado: a) Por el miedo insuperable, ya que el Tribunal Supremo lo admite sea el mal real o imaginario. b) Por la legítima defensa, pues es irrelevante que la agresión ilegítima no sea real, bastando con que el sujeto lo crea. c) Por un error indirecto de prohibición invencible, al pensar que se dan los elementos de la legítima defensa y actuar con ánimo de defensa. d) Pues una atenuante por analogía, ya que no hay ninguna eximente aplicable al caso. 27. ¿Cuál de las siguientes circunstancias que incrementan la reprochabilidad, tiene un fundamento mixto, es decir, supone una mayor gravedad de lo injusto pero también una mayor gravedad de la culpabilidad?: a) El ensañamiento. b) El precio, recompensa o promesa. c) Motivos discriminatorios. d) La reincidencia. |