FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL. TEMA 4.2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL. TEMA 4.2 Descripción: Las teorías de la conducta y d la causalidad. DE EXAMENES ANTERIORES. CORREGIDOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. De acuerdo con la doctrina, ¿Qué funciones debe cumplir el concepto de conducta como primer elemento del concepto analítico del delito?. a) Lógica, sistemática y paradigmática. b) Lógica, ejemplar y sólida. c) Lógica, sistemática y práctica. d) Práctica, teórica y mixta. 2. ¿Cuál de los siguientes conceptos de acción se caracteriza por su objetivación y mecanización, consecuencia de una visión genuinamente científica de los distintos elementos del delito?. a) El causal. b) El finalista. c) El significativo. d) El social. 3. Complete la siguiente frase: “Los elementos que configuran el concepto causal de acción son: ……, relación de causalidad y resultado”. a) Voluntad de realización. b) Manifestación de voluntad. c) Finalidad. d) Movimiento físico. 4. Completa la siguiente frase, “El concepto causal de acción sitúa su epicentro en…….mientras que el concepto finalista lo hace en……ambos pueden ser calificados como conceptos…….”. a) La voluntad de realización / la causalidad / ontológicos. b) La voluntad de realización / la causalidad / normativos. c) La causalidad / la voluntad de realización / normativos. d) La causalidad / la voluntad de realización / ontológicos. 5. Complete la siguiente frase: “Según el modelo finalista, lo que caracteriza a la acción humana en la esfera…………… es que el sujeto………….”. a) Ontológica / dirige su conducta hacia un fin. b) Óntica / realiza una conducta con sentido social. c) Valorativa / modifica el mundo exterior causalmente. d) Normativa / realiza la conducta típica. 6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el concepto finalista de acción es INCORRECTA?. a) Finalidad, causalidad y resultado son sus elementos. b) Se trata de un concepto ontológico de acción. c) Pertenecen al mismo tanto las consecuencias comprendidas por la finalidad como cualquier otra causalmente unida a la conducta. d) Supone la inclusión de elementos subjetivos en los niveles del delito previos a la culpabilidad. 7. ¿Cuál de los siguientes elementos es la característica fundamental del concepto de acción que se adopta en el texto básico recomendado?. a) La realización de un movimiento corporal. b) La relevancia social. c) La finalidad. d) La ilicitud. 8. Los ámbitos en los que se criticaba especialmente el concepto finalista de comportamiento formulado por Welzel son: a) El de los delitos dolosos y el de la omisión. b) El de los delitos dolosos y el de la acción. c) El de los delitos imprudentes y el de la omisión. d) El de los delitos imprudentes y el de la acción. 9. . ¿Cuál de los siguientes conceptos de conducta sitúa a la acción en un plano ontológico, previo al de cualquier valoración?. a) El finalista. b) El mixto. c) El social. d) El significativo. 10. La voluntad de realización, elemento central del concepto de acción finalista, comprende: a) Solo los resultados que constituyen el fin perseguido por el autor. b) Solo los resultados que constituyen el fin perseguido por el autor y aquellos que el sujeto considera necesariamente unidos a la consecución del fin principal. c) Únicamente los resultados que constituyen el fin perseguido por el autor, aquellos que el sujeto considera necesariamente unidos a la consecución del fin principal y los que el sujeto entiende como meramente posibles, pero con cuya producción cuenta. d) Los resultados que constituyen el fin perseguido por el autor, aquellos que el sujeto considera necesariamente unidos a la consecución del fin principal, los que el sujeto entiende como meramente posibles, pero cuenta con su producción, y todos aquellos de los que se demuestre una conexión causal con la conducta. 11. . ¿Cuál de los siguientes elementos se sitúa en el centro del concepto de omisión adoptado en el texto básico recomendado?. a) La pasividad o falta de movimiento. b) La causalidad. c) La finalidad. d) La capacidad concreta de acción. 12. ¿Cuál de las siguientes teorías se considera más adecuada para determinar el lugar de comisión del delito?. a) La de la actividad. b) La del domicilio. c) La del resultado. d) La de la ubicuidad. 13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas es CORRECTA?. a) En nuestro ordenamiento jurídico rige el principio societas delinquere non potest, esto es, las personas jurídicas no pueden ser responsables penales. b) Solo las sociedades mercantiles pueden ser responsables penales conforme al Código Penal español. c) No toda persona jurídica puede ser penalmente responsable conforme al Código Penal español. d) Todas las personas jurídicas pueden ser responsables penales conforme al Código Penal español. 14. De las siguientes afirmaciones sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas, señale la que es CORRECTA: a) Toda persona jurídica puede ser responsable conforme al Código Penal español. b) La responsabilidad penal de la persona jurídica es independiente de la responsabilidad penal de la persona física. c) La única pena que se puede aplicar a una persona jurídica es la multa. d) Los actos de las personas jurídicas son auténticas acciones u omisiones. 15. Señale la frase incorrecta: Las disposiciones relativas a la responsabilidad penal de las personas jurídicas no serán aplicables a. a) Las organizaciones internacionales de derecho público. b) Las Administraciones Públicas territoriales e institucionales. c) Los partidos políticos y sindicatos. d) Las Agencias y Entidades Públicas Empresariales. 16. El Código Penal se refiere como posible/s vía/s de imputación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas: a) Únicamente a la comisión del delito por personas con poder de dirección o representación. b) Únicamente a la comisión del delito por parte de empleados. c) Tanto a la comisión del delito por personas con poder de dirección o representación como por parte de empleados. d) El Código Penal no especifica ninguna vía de imputación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. 17. Según la teoría de la equivalencia de las condiciones: todo resultado es consecuencia de una multitud de condiciones, siendo todas ellas equivalentes desde una perspectiva: a) Causal. b) Típica. c) Tanto causal como típica. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fórmula de la conditio sine qua no es INCORRECTA?. a) Permite distinguir entre causa y condición. b) Según la misma es causa todo fenómeno del que no cabe hacer abstracción mental sin que deje de producirse el resultado en sus concretas circunstancias. c) Se trata de un método que nos permite operar con la teoría de la equivalencia de las condiciones. d) Plantea problemas de aplicación en los casos de causalidad acumulativa. 19. . Alicia vierte una cantidad mortal de anticongelante (etilenglicol) en la sopa de Juan, quien, inmediatamente después de ingerirla, sale a la calle sin notar todavía nada y, por ir hablando por el móvil despistado, invade sin atención la calzada y es atropellado por Mariano, que a su vez conducía distraído contestado el WhatsApp. Juan Muere en el acto. Señale la afirmación correcta aplicando la teoría de la equivalencia de las condiciones: a) La conducta de Alicia de poner etilenglicol en la sopa es causa de la muerte de Juan. b) La conducta de Alicia de poner etilenglicol en la sopa no es causa de la muerte de Juan. c) La conducta de Mariano de atropellar a Juan no es causa de la muerte de Juan. d) Tanto la conducta de Alicia como la de Mariano son causa de la muerte de Juan. 20. . Esther N. B. participa en una reyerta con arma blanca hiriendo superficialmente a Arsenio E.A., que fallece al sufrir una hemorragia por se hemofílico. Desde la perspectiva de la fórmula de la conditio sine qua non se trata de un caso de: a) Interrupción del curso causal, porque no existe nexo causal entre la conducta que provoca la herida y el resultado de muerte. b) Anudamiento del curso causal, porque existe nexo causal entre la conducta que provoca la herida y el resultado de muerte. c) Causalidad acumulativa, ya que el resultado se produce haciendo abstracción de ambas condiciones alternativamente. d) Imprudentia iuris, porque no existe nexo causal entre la conducta que provoca la herida y el resultado de muerte. 21. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre la causalidad es INCORRECTA: a) La existencia de una relación de causalidad no es requisito imprescindible para el establecimiento de responsabilidad penal. b) Causalidad no es igual a responsabilidad. c) La teoría que explica de modo más convincente la causalidad es la de la equivalencia de las condiciones. d) El concepto de causalidad no es ontológico, sino normativo, y ha de ser desarrollado para cada una de las Ciencias en particular. 22. . Indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: a) La existencia de una relación de causalidad es requisito imprescindible para el establecimiento de la responsabilidad penal. b) La existencia de una relación de causalidad no es requisito imprescindible para el establecimiento de la responsabilidad penal. c) Existen relaciones de causalidad jurídico-penalmente relevante y otras que no lo son. d) Según la fórmula de la conditio sine qua non es causa todo fenómeno del que no cabe hacer abstracción mental sin que deje de producirse el resultado en sus concretas circunstancias. 23. ¿Cuál de las siguientes teorías establece que causa y condición son sinónimos? (FEBRERO 2022). a) La teoría de la equivalencia de las condiciones. b) La teoría de la causalidad adecuada. c) La teoría de la causa eficiente. d) La teoría individualizadora. 24. Si afirmamos que el concepto de acción u omisión que manejamos como base de la estructura del delito tiene que ser lo suficientemente concreto como para excluir a los fenómenos que por sí solos no puedan ser relevantes para el Derecho Penal, nos estamos refiriendo a su función: (FEBRERO 2022). a) Sistemática o de enlace. b) Lógica o de base. c) Práctica o de límite. d) Sintáctica o comunicativa. |