option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

G_7_Relaciones intergrupales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
G_7_Relaciones intergrupales

Descripción:
PERSONAL

Fecha de Creación: 2021/01/12

Categoría: Personal

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Comente el siguiente texto: “La conducta intergrupal se encuentra tal vez en el extremo más social del objeto de la psicología social. Esto es así en dos sentidos. Por un lado, tiene lugar, y normalmente está determinada por el funcionamiento del contexto macrosocial: representa el funcionamiento de procesos históricos, culturales políticos y económicos y otros procesos societales así como de factores psicológicos. Por otro lado, incluye algunos de los ejemplos en que la condición social humana parece mostrarse en un forma extrema. Así el altruismo, heroísmo, autosacrificio solidaridad o deshumanización y crueldad que se encuentra en el conflicto intergrupal proporciona ejemplos llamativos de la subordinación psicológica del individuo al grupo” (Turner y Giles, 1981). El texto destaca la importancia de los factores societales en el desencadenamiento de la conducta intergrupal, señalando tanto factores estructurales, históricos, políticos y económicos como culturales que contribuyen a ese comportamiento, pero también se alude a su articulación con los procesos psicológicos. Pone el énfasis en el hecho de que a menudo se observan las formas extremas de conducta, defendiendo que estas conductas obedecen a los procesos grupales, y, aunque no lo señala explícitamente, implica que no deben ser atribuidas a las características de los individuos.

¿A qué conclusiones se ha llegado en sobre la relación entre favoritismo y autoestima?. Los resultados de la investigación parecen prestar un mayor apoyo a la hipótesis de que la discriminación aumenta la autoestima, que a la hipótesis de que la autoestima reducida o amenazada promueve la discriminación. También se ha concluido que, en cualquier caso, debe tratarse de autoestima colectiva, no individual, es decir en virtud de la pertenencia al grupo, y de autoestima situacional o autoestima-estado y no de autoestima rasgo. a.

Si en un estudio encontramos que los estudiantes de distintas carreras en la UNED se identifican más dentro de cada carrera que con la categoría general estudiantes de la UNED, ¿Cómo se explicaría según la teoría de la distintividad óptima?. Se atribuiría a que la categoría del estudiante de la carrera X en la UNED ofrece la posibilidad de satisfacer al mismo tiempo la necesidad de inclusión y de distintividad. a.

En el estudio de los afectos en las relaciones intergrupales cual es la diferencia entre afecto incidental y afecto integral. El afecto incidental se refiere a las emociones no relacionadas con el contexto intergrupal, por tanto no derivan de las relaciones con otros grupos. Los estudios se refieren a la manipulación del estado de ánimo y de las emociones sobre los juicios hacia los miembros de diversos grupos. El afecto integral se refiere a las emociones suscitadas por un grupo social y por las condiciones y contextos asociadas a ese grupo. Los estudios sobre el prejuicio como emoción social, o los relativos a la ansiedad intergrupal entrarían en esta categoría. b.

¿Desde qué perspectiva se formulan estas críticas a la concepción tradicional del prejuicio?, Diga brevemente cómo se conceptualiza el prejuicio desde esta perspectiva crítica. Esta crítica se formula desde la visión del prejuicio como emoción social, que se enmarca en el enfoque intergrupal de los afectos como afectos integrales. Desde esta perspectiva, se critica que sólo se preste atención a los aspectos evaluativos del prejuicio, basados en los estereotipos negativos de un grupo. Desde este modelo se define el prejuicio como emoción social experimentada con respecto a la identidad social de uno en tanto que miembro del grupo, con un exogrupo como objeto. Está basada en las teorías de la valoración sobre la emoción. Un hecho o situación afecta a la identidad social, ello dará lugar a la emoción prejuiciosa específica y episódica, y ésta dará pie a la discriminación. a.

Un claro ejemplo del uso estratégico de las categorías sociales. son los discursos de los políticos. el racismo. el feminismo.

¿Por qué se produce el conflicto intergrupal?. por la existencia de metas incompatibles que da pie a la hostilidad y la discriminación intergrupal. por aprendizaje. porque es innato en el ser humano, formar grupos y crear conflictos.

¿En qué consisten las creencias de suma cero?. En pensar que los recursos que los inmigrantes obtienen se detraen de los que pueden recibir los miembros de la sociedad receptora. En sumar todas los favoritismos hacia grupos estereotipados y que la suma dé como resultado 0. Investigaciones realizadas acerca de los grupos estereotipados indican que las preferencias hacia esos grupos son 0.

Un clima económico dificil. suscita el aumento de las creencias de suma cero. suscita la disminución de las creencias de suma cero. no afecta a las creencias de suma cero.

Las creencias de suma cero se asocian a la orientación. extremista. de la dominancia social. de la perspectiva de la identidad social.

El modelo de la perspectiva de la identidad social incluye dos teorías;. la de la identidad social y la de la autocategorización del yo. la de la dominancia social y la de categorización social. la de metacontraste y la de prototipicidad grupal.

Desde la perspectiva de la identidad social donde quedan incluidas la teoría de la identidad social y la de autocategorización del yo surge, como resultado. la idea de que las relaciones intergrupales surgen de la interacción entre procesos psicológicos y la realidad social. la idea de que las relaciones intergrupales surgen de la interacción entre la dominancia social y la autocategorizacion del yo. surge la fusión de identidad.

La TIS se centra en procesos. intergrupales. intragrupales. individuales.

La teoría de la categorización del yo se centra en procesos. intragrupales. intergrupales. exogrupales.

El paradigma del grupo mínimo surge. por la investigación de Tajfel y cols en 1971 en la que intentaba determinar las condiciones mínimas que debían existir en un grupo de personas sin que hubiera una historia previa de competición o un conflicto de intereses entere ellos. de los trabajos de investigación de Tajfel y Turner en los que se estableció que las díadas no podían considerarse como un grupo mínimo. ambas son correctas.

Los hallazgos a través de la utilización del Paradigma del Grupo Mínimo. contribuyeron al desarrollo de la Teoría de la Identidad Social. contribuyeron la desarrollo de la autocategorizacion. contribuyeron al desarrollo de la Teoría de la Identidad Social y contribuyeron la desarrollo de la autocategorizacion.

La competicion social definida por Turner en 1975. es el logro de una identidad social positiva que se obtiene a través de establecer una diferencia favorable al propio grupo en una dimensión positivamente valorada por consenso social. Se contrapone a la competicion instrumental que es la que se entabla por determinados recursos o por conflicto de intereses. ambas son correctas.

Las creencias de movilidad social .. predominarán en aquellas situaciones sociales en que los individuos perciben que hay posibilidad de cambiar y mejorar su posición social. son las situaciones en las que un individuo puede seleccionar libremente un grupo que le confiera una identidad social positiva. ambas son correctas.

Las creencias de cambio social. se producen en aquellas situaciones en las que existe una dificultad para pasar de un grupo a otro. cuando las personas perciben que hay posibilidad de cambiar y mejorar su posicion social seleccionando libremente un grupo que les confiera una identidad social y positiva. cuando las comparaciones entre el grupo al que se pertenece y otros grupos relevantes se saldan con resultados desfavorables para aquél que no contribuye así a una identidad positiva.

La identidad social inadecuada. cuando las comparaciones entre el grupo al que se pertenece y otros grupos relevantes se saldan con resultados desfavorables para aquél que no contribuye así a una identidad positiva. cuando las personas perciben que hay posibilidad de cambiar y mejorar su posicion social seleccionando libremente un grupo que les confiera una identidad social y positiva. se producen en aquellas situaciones en las que existe una dificultad para pasar de un grupo a otro llegando incluso a la impenetrabilidad total de esas fronteras de grupo.

La identidad segura se da cuando. no hay una alternativa cognitiva al statu quo de las relaciones intergrupales. hay una alternativa cognitiva al statu quo de las relaciones intergrupales. hay una alternativa conductual al statu quo de las relaciones intergrupales.

La identidad insegura. se da cuando existe una alternativa cognitiva al statu quo de las relaciones intergrupales. se da cuando no existe una alternativa cognitiva al statu quo de las relaciones intergrupales. puede darse en ambos casos.

La inestabilidad e ilegitimidad de las relaciones de estatus. aumenta el favoritismo endogrupal. no aumenta el favoritismo endogrupal. aumenta el favoritismo exogrupal.

La Teoría de la categorización del Yo. se desarrolla a partir de la TIS. es el segundo modelo que se incluye dentro de la perspectiva de la identidad social. ambas son correctas.

¿En qué consiste la teoría de la autocategorización del yo?. en la visión de uno mismo de forma despersonalizada y con una mayor identidad perceptiva con los miembros del propio grupo. es un proceso de autoestereotipia. ambas son correctas.

Cual de estas dos perspectivas del favoritismo endogrupal son alternativas a la Teoría de la Identidad Social ?. La teoría de la distintividad optima de Brewer. la que sitúa el origen de la categorización social en la necesidad de las personas de reducir la incertidumbre. ambas.

Un elemento que puede resultar del favoritismo intergrupal al rechazo .. las normas y su cumplimiento. la asimetría positiva negativa. ambas son correctas.

A la hora de abordar el estudio afectivo en las relaciones intergrupales conviene tener en cuenta la distinción propuesta por Bodenhausen en 1993 acerca de. el afecto incidental y el afecto integral. las emociones positivas y las emociones negativas. el afecto positivo y el afecto negativo.

En el enfoque intrapsíquico: los afectos del afecto incidental en el procesamiento superficial. es probable que se recurra al uso de estereotipos. se recurre al uso de estereotipos. no se recurre al uso de estereotipos.

En el afecto integral predominan. los modelos de distraccion. los modelos de aprendizaje y dirección. el modelo de ansiedad intergrupal y el modelo de prejuicio o emocion social.

Las situaciones poco estructuradas. provocan más ansiedad. provocan menos ansiedad. generan nerviosismo.

La interdependencia cooperativa suscita ___________ que la cooperativa. menos ansiedad. mas ansiedad. igual ansiedad.

Consecuencias conductuales de la ansiedad intergrupal. Evitación, amplificacion de normas. Sesgos motivacionales, aumento de las atribuciones defensivas. No son perceptibles.

Referente a las teorías del appraisal o de la valoracion sobre la emoción, ésta se cosidera. como un cambio a la acción por parte de la persona. que se debe a la evaluación que hace de un hecho o situación que afecta a su bienestar. ambas son correctas.

El prejuicio se define.. como una emoción social experimentada con respecto a la identidad social de uno mismo en tanto que miembro del grupo, con un exogrupo como objeto. como una emoción social experimentada con respecto a la identidad social de uno mismo en tanto que miembro del grupo, con un exogrupo como sujeto. como una emoción social experimentada con respecto a la identidad social de uno mismo en tanto que miembro del grupo, con un exogrupo como amenaza.

Denunciar Test