G P 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() G P 2 Descripción: Guia de estudio dificil unu |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La ascitis, las comunicaciones portosistemicas, la esplenomegalia congestiva y la encefalopatía hepática son las 4 principales consecuencias clínicas de: Síndrome hepatorrenal. Coagulopatia. Hipertensión portopulmonar. Hipertensión pulmonar. Tumor hepático primario más común. Colangiocarcinoma. Angiosarcoma. Hepatoblastoma. Carcinoma hepatocelular. tumor hepatico maligno de los conductos biliares, menos frecuente. Colangiocarcinoma. Angiosarcoma. Hepatoblastoma. Carcinoma hepatocelular. tumor vascular raro del hígado, asociado a tóxicos (arsénico, vinilo). Colangiocarcinoma. Angiosarcoma. Hepatoblastoma. Carcinoma hepatocelular. tumor hepático maligno más común en niños: Colangiocarcinoma. Angiosarcoma. Hepatoblastoma. Carcinoma hepatocelular. Localización de los carcinomas pancreáticos que permanecen silentes al no comprimir el árbol biliar y la mayoría están diseminados en el momento del diagnóstico: Cuerpo y/o cola del páncreas. Cabeza del páncreas. Colédoco. Conducto pancreático. Son manifestaciones clínicas de insuficiencia hepática aguda, excepto: Ictericia y coagulopatia. Nauseas y vomitos. Varices esofágicas. Encefalopatía hepática. La cirrosis hepática se caracteriza por la transformación difusa de todo el hígado en nódulos parenquimatosos regenerativos rodeados por bandas fibrosas y grados variables de comunicaciones portosistémicas: Verdadero. Falso. Principales causas de insuficiencia hepática aguda, excepto:. Hepatitis autoinmunitaria. Esteatosis hepática. Toxinas. Hepatitis A. Principales causas de insuficiencia hepática crónica a nivel mundial, excepto: Hepatitis B/C. Hepatopatía alcohólica. Fármacos. Esteatosis hepática no alcohólica. Tumor hepático más frecuente en la primera infancia: Hepatoblastoma. Angiosarcoma. Carcinoma hepatocelular. Colagiocarcinoma. Relaciona. Abuso crónico del alcohol. Ingesta aguda excesiva de alcohol. Dolor abdominal persistente, malabsorción intestinal y diabetes. Litios biliares. Lesión parenquimatosa. Lesión irreversible pancreática. El síndrome de Meigs corresponde a: Tumor de ovario más ascitis y neumotórax derecho. Tumor de ovario más hemitórax derecho y derrame pericárdico. Tumor de ovario más dolor abdominal y cardiomegalia. Tumor de ovario más ascitis y derrame pleural derecho. El incremento en la relación glándula/estroma dilatadas en el endometrio corresponde a: Hiperplasia endometrial no atípica. Adenocarcinoma de endometrio. Hiperplasia endometrial atípica. Carcinoma seroso de endometrio. Distancia desde la capa granulosa de la epidermis hasta la última célula neoplásica intradérmica del melanoma: Escala de Chirchill. Escala de Warthon. Escala de Berlín. Escala de Breslow. Forma más frecuente del cáncer de mama infiltrante: Tipo basal. Luminal. HER2 positivo. Ninguno de los anteriores. Se manifiesta como una lesión eritematosa con costra escamosa en el pezón, unilateral, acompañada de prurito. En la mitad de las pacientes se asocia a una masa palpable en la misma mama: Enfermedad de Paget. Carcinoma lobulillar in situ. Carcinoma infiltrante lobulillar. Carcinoma ductal infiltrante. Es el tipo histológico más común del cáncer de mama: Lobulillar. Epidermoide. Adenoma maligno. Adenocarcinoma. Consiste en una lesión encapsulada, esférica y sólida, bien delimitada del resto del parénquima por una cápsula intacta: Carcinoma anaplásico. Adenoma folicular. Carcinoma papilar. Carcinoma folicular. Causa más frecuente de hipertiroidismo endógeno: Bocio simple. Bocio multinodular. Enfermedad de Graves. Tiroiditis de Hashimoto. Son los tipos de tumores epiteliales de ovario más frecuentes: Tumores endometrioides. Tumores mucinosos. Tumores serosos. Tumores de células claras. El factor pronóstico más importante de cáncer de mama, en ausencia de otras metástasis: Edad de la paciente. Infiltración ganglionar. Calcificaciones. Tamaño de la masa tumoral. La displasia de dos tercios del epitelio cervical corresponde a: Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado. Carcinoma invasor. Ninguna de las anteriores. Lesión escamosa intraepitelial de alto grado. Serotipos del virus del papiloma humano asociados a la aparición de cáncer cervicouterino: 11 y 14. 16 y 18. 21 y 34. 6 y 11. Escala que se basa en el patrón glandular del tumor pronóstico, donde los patrones arquitectónicos primario y secundario son identificados y se les asigna un grado del 1 al 5. Se utiliza para gradación y pronóstico: TNM. Escala internacional oncológica de próstata. Escala de Gleason. Escala del adenocarcinoma prostático. Tumor prostático, palpable al tacto rectal, cuyo reporte histopatológico indica que se encuentra confinado a próstata, ¿En qué estadio se encuentra?. Estadio IV. Estadio II. Estadio III. Estadio I. Glomerulopatía más frecuente en niños: Glomerulonefritis membranoproliferativa. Glomerulonefritis de cambios mínimos. Glomerulonefritis postestreptocócica. Glomerulonefritis membranosa. Tumores ováricos en los que se encuentran cuerpos de Schiller-Duval: Coriocarcinomas. Tumor del saco vitelino. Disgerminomas. Teratomas. Tumores más frecuentes del cáncer de ovario: Tumores epiteliales. Tumores de células germinales. Tumores del estroma. Tumores de los cordones sexuales. La atipia coilocítica corresponde a las siguientes características: Todas las anteriores. Hipercromía nuclear. Halo perinuclear citoplasmático. Aumento del tamaño nuclear. Son parte del manejo terapéutico para la hiperplasia benigna de próstata, excepto: Inhibidores de la 5α-reductasa. Ingesta de líquidos antes de dormir. Alfabloqueadores. No consumir alcohol ni cafeína. Estadio del cáncer de endometrio que se extiende fuera de la pelvis verdadera: Estadio III. Estadio I. Estadio II. Estadio IV. Causa más frecuente de hipotiroidismo: Enfermedad de Graves. Bocio multinodular. Tiroiditis de Hashimoto. Bocio simple. Glomerulonefritis que se caracteriza por oliguria intensa acompañada de síndrome nefrítico, misma que sin tratamiento puede producir la muerte del paciente en semanas o meses: Glomerulonefritis membranoproliferativa. Glomerulonefritis rápidamente progresiva. Glomerulonefritis membranosa. Glomerulonefritis de cambios mínimos. Son factores de riesgo para el cáncer de próstata, excepto: Mutación de BRCA2. Raza asiática. Elevados niveles de testosterona y dihidrotestosterona. Alto consumo de grasas. Son tipos histológicos de carcinoma ductal in situ de mama, excepto: Papilar. Cribiforme. Comedoniano. Seroso. Tumores de ovario con múltiples quistes rellenos de líquido pegajoso y gelatinoso, rico en proteínas: Tumores serosos. Tumores endometrioides. Tumores mucinosos. Tumores de células claras. Glomerulonefritis más común a nivel mundial: Glomerulonefritis de cambios mínimos. Glomerulonefritis postestreptocócica. Enfermedad de Berger. Glomerulonefritis membranoproliferativa. Es el tipo histológico más común del cáncer cervicouterino invasor: Carcinoma epidermoide. Carcinoma neuroendocrino. Adenocarcinoma. Carcinoma adenoescamoso. Zona en la que se produce la hiperplasia benigna de próstata: Zona periférica. Zona fibromuscular. Zona central. Zona de transición. |