option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Gastro Primer parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Gastro Primer parcial

Descripción:
Test Primer parcial Gastro

Fecha de Creación: 2025/03/23

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué actuación posee MENOR utilidad en el tratamiento de la acalasia de esófago?: 1)Dilatación neumática. 2)Cardiomiotomía quirúrgica. 3)Inyección intraesfinteriana de toxina botulínica. 4)Tratamiento endoscópico con Argon. 5)Tratamiento farmacológico con antagonistas del Calcio.

Un patrón en la manometría esofágica que muestre un aumento de la presión basal del esfínter esofágico inferior (EEI) junto a una disminución o ausencia de su relajación con la deglución es sugerente de: 1)Espasmo esofágico difuso. 2)Acalasia. 3)Esclerodermia con afectación esofágica. 4)Enfermedad por reflujo gastroesofágico. 5)Divertículo de Zencke.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre la acalasia es FALSA: 1)Existe degeneración y disminución de las células ganglionares del plexo de Auerbach. 2)La presentación clínica típica es la disfagia para líquidos y sólidos. 3)En la manometría esofágica el esfínter esofágico inferior se relaja completamente en respuesta a la deglución. 4)Se debe realizar endoscopia para descartar la presencia de lesiones orgánicas esofágicas. 5)El tratamiento quirúrgico actualmente utilizado es la miotomía de Heller.

Varón de 70 años que consulta por disfagia progresiva que se acompaña, tres meses después de su inicio, de regurgitación alimenticia postingesta. Refiere pérdida de 10 kg de peso. En relación con estos datos, señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: 1)Ha de indicarse una endoscopia oral para descartar el cáncer de esófago. 2)Si en la endoscopia se encuentra un esófago dilatado y sin peristaltismo, está excluido el cáncer porque se trata de una acalasia. 3)Si en la endoscopia no se ha encontrado tumor, debe indicarse una manometría esofágica porque podría tratarse de un trastorno motor primario. 4)La manometría normal excluye el diagnóstico de acalasia. 5)Puede ser muy difícil excluir malignidad porque los tumores que simulan acalasia se encuentran en la profundidad de la pared.

Señale en cuál de las siguientes enfermedades la manometría esofágica estacionaria constituye la prueba diagnóstica definitiva: 1)Enfermedad por reflujo gastroesofágico. 2)Achalasia. 3)Esófago de Barrett. 4)Enfermedad esofágica por cáusticos. 5)Divertículo epifrénico.

¿Cuál de los siguientes constituye el tratamiento más efectivo y seguro a largo plazo en los pacientes con achalasia?: 1)Esofagomiotomía. 2)Nitroglicerina sublingual antes de las comidas. 3)Agentes bloqueantes de los canales del calcio. 4)Dilatación neumática. 5)Dilatación hidráulica.

¿Cuál de las siguientes exploraciones tiene más rentabilidad diagnóstica en la acalasia?. 1)El estudio radiográfico con bario del esófago. 2)La endoscopia digestiva alta. 3)El test de Bernstein. 4)La manometría esofágica. 5)La pHmetría ambulatoria de 24 horas.

Un paciente de 32 años exhibe una historia de disfagia, de varios años de evolución, que ha progresado en las últimas semanas hasta tener dificultades, no diarias, para ingerir líquidos. Describe también episodios aislados de regurgitación no ácida de alimentos y ha tenido, al año pasado, dos episodios de neumonía. La exploración que más probablemente hará el diagnóstico correcto será: 1)Endoscopia digestiva alta. 2)Radiología esofagogástrica con bario. 3)Estudio de vaciamiento esofágico con radioisótopos. 4)Manometría esofágica. 5)pHmetría de 24 horas.

- Un paciente de 45 años de edad es diagnosticado de esófago de Barret largo (segmento de 6 cm) y sigue tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (IBP) a dosis estándar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: 1)En su seguimiento se realizará endoscopia sólo si persisten los síntomas. 2)Mientras se mantenga el tratamiento continuo con IBP se elimina el riesgo de cáncer. 3)Se debe asegurar un control adecuado de la secreción ácida con dosis altas de IBP o preferiblemente ajustando la dosis mediante pHmetría. 4)El seguimiento sólo es necesario si existe displasia de alto grado. 5)La inhibición adecuada de la secreción ácida logra la regresión del epitelio metaplásico.

Un hombre de 50 años de edad acude a consulta por presentar, desde hace 8-10 años, síntomas de dispepsia y pirosis. Le realizamos una esofagoscopia que muestra una hernia de hiato y un tramo distal del esófago de unos 8 cm, de un color enrojecido. Se toman biopsias de esta zona, que son informadas como epitelio columnar glandular con displasia severa. En relación con la estrategia para la prevención del adenocarcinoma esofágico invasivo, indique cuál de las siguientes respuestas es la correcta: 1)El tratamiento indefinido con dos dosis diarias de omeprazol nos permitirá garantizar la prevención. 2)La funduplicación esofágica laparoscópica, al prevenir el reflujo, previne el cáncer. 3)La única estrategia preventiva segura, reconocida en la actualidad, es la esofaguectomía. 4)La mejor prevención del carcinoma invasivo, es un seguimiento endoscópico periódico, cada 12-18 meses, procediendo a la cirugía cuando se desarrolle un carcinoma. 5)La ablación endoscópica, por medio de procedimientos térmicos o fotoquímicos, es el procedimiento de elección.

Un paciente de 45 años es diagnosticado por endoscopia de esofagitis por reflujo tras aquejar pirosis y regurgitación casi diaria en los últimos dos meses. El endoscopista ha practicado un test para el diagnóstico del Helicobacter pylorii en una biopsia antral, que ha dado resultado positivo. ¿Cuál sería, entre los siguientes, el tratamiento más adecuado?: 1)Un inhibidor de la bomba de protones administrado a dosis estándar una vez al día. 2)Un antagonista H2 a dosis doble administrado en dos dosis al día. 3)Cualquier antisecretor asociado a tratamiento antibiótico para erradicar la infección por Helicobacter pylorii. 4)La asociación de un antagonista H2 con un procinético. 5)Funduplicatura por vía laparoscópica.

Tras realizar una endoscopia digestiva a un paciente de 51 años, se nos informa que el diagnóstico de sospecha es "esófago de Barrett". ¿Cuál es, entre las siguientes, la conducta más adecuada?: 1)El paciente debe ser remitido al servicio de Cirugía para realizar un funduplicatura. 2)La indicación correcta es la esofaguectomía. 3)Lo más adecuado, para tener seguridad diagnóstica completa, es esperar al resultado de la biopsia antes de tomar decisiones. 4)Debemos pautar tratamiento médico con omeprazol de por vida y no aconsejar más revisiones. 5)Siendo la posibilidad de hemorragias muy alta, intentaremos nueva endoscopia y una inyección esclerosante de la lesión.

Un enfermo de 45 años, bebedor de 60 grs. de alcohol diarios, desde hace 6 meses aqueja disfagia para sólidos, odinofagia, sialorrea y anemia ferropénica. En la endoscopia se ha encontrado una estenosis esofágica de 9 cms. por encima del cardias y en la biopsia epitelio columnar displásico. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?. 1)Anillo de Shatzki. 2)Síndrorme de Plummer-Vinson. 3)Cáncer esofágico. 4)Esofagitis grado II. 5)Esófago de Barrett.

A una paciente de 42 años, que refería tener pirosis desde hacía cuatro, se le realizó una endoscopia digestiva alta en la que no se observó ninguna lesión esofágica, gástrica, ni duodenal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, respecto a este cuadro, es FALSA?. 1)Hasta en el 40% de los pacientes que refieren pirosis no hay signos de esofagitis. 2)Hay una mala correlación entre la intensidad de los síntomas y la magnitud de las lesiones endoscópicas. 3)Si existen dudas del origen de los síntomas, lo mejor es realizar una manometría esofágica. 4)La pHmetría esofágica de 24 horas podría ser útil para establecer la relación temporal entre el reflujo y los síntomas. 5)La clínica es fundamental para establecer el diagnóstico.

¿Cuál de los siguientes hechos reduce la presión del esfínter esofágico inferior?: 1)Dieta grasa. 2)Administración de acetilcolina. 3)Dieta proteica. 4)Existencia de reflujo duodenogástrico. 5)Dieta sin gluten.

Paciente de 68 años que consulta por pirosis, disfagia leve ocasional y episodios compatibles con regurgitación nocturna desde hace 2 semanas. Refiere desde hace unos 3 años temporadas anteriores de pirosis y regurgitación. La endoscopia alta practicada demuestra una esofagitis erosiva grave. ¿Qué tratamiento farmacológico, entre los siguientes, es el más adecuado?: 1)Inhibidores de la bomba de protones. 2)Antagonistas de los receptores H2. 3)Sucralfato. 4)Tratamiento combinado con anti-H2 y sucralfato. 5)Procinéticos y antiácidos pautados y a demanda.

El reflujo gastroesofágico puede relacionarse con cualquiera de las entidades siguientes EXCEPTO una. Señálela: 1)Fibrosis pulmonar. 2)Broncoespasmo. 3)Neumonía recurrente. 4)Sinusitis. 5)Laringotraqueítis.

Respecto a la enfermedad por reflujo gastroesofágico señale, de las siguientes afirmaciones, cuál es la correcta: 1)El estudio esofagogastroduodenal baritado ayuda a cuantificar mejor la enfermedad. 2)La manometría esofágica estacionaria no ofrece información pronóstica cuando hay daño fisiológico. 3)La indicación para tratamiento quirúrgico son los síntomas que impiden al paciente hacer una vida normal. 4)La disfunción del esfínter esofágico inferior con esofagitis es indicación de cirugía inmediata. 5)El objetivo de la funduplicatura es impedir la disfagia.

Varón de 42 años, obeso reciente, no fumador, con asma desde hace 1 año, que empeora después de las comidas y se despierta por las noches con tos irritativa. Sigue tratamiento con broncodilatadores y prednisona. ¿Cuál sería la mejor prueba diagnóstica para aclarar el cuadro?: 1)Endoscopia bronquial. 2)Pruebas de provocación con alergenos. 3)pH esofágico durante 24 horas. 4)Eco doppler de venas de piernas. 5)Radiografía esofagogastroduodenal.

¿Cuál de las siguientes medidas NO forma parte del primer paso del tratamiento del reflujo gastroesofágico?: 1)Elevar la cabecera de la cama. 2)Evitar el tabaco y el alcohol. 3)Evitar el chocolate . 4)Reducir las grasas de la dieta. 5)Administrar ranitidina, 150 mg cada 12 horas.

- En un enfermo diagnosticado hace ocho años de hernia hiatal y esofagitis con esófago de Barrett, mantenido hasta el momento con tratamiento médico, se detecta en la última exploración displasia severa. ¿Cuál será, de las propuestas, la conducta a seguir?. 1)Reforzar el tratamiento médico aumentando las dosis de omeprazol. 2)Repetir el estudio histológico y citológico. 3)Nutrición parenteral, omeprazol intravenoso y alcalinos por vía oral. 4)Reparación quirúrgica de la hernia y esofagofunduplastia. 5)Resección esofágica y reconstrucción.

En un paciente con esofagitis secundaria a reflujo gastroesofágico, ¿cuál de las siguientes medicaciones deberá evitarse?: 1)Teofilinas. 2)Cisapride. 3)Domperidona. 4)Furosemida. 5)Sucralfato.

- Paciente de 68 años, operado hace 15 años de una úlcera gastroduodenal con vagotomía troncal y que consulta por diarrea crónica. Tras el estudio se llega a la conclusión de que es debida a la cirugía previa. De las siguientes respuestas, ¿cuál es la correcta?. 1)Es una complicación muy rara, menor del 1%. 2)Suele preceder a las comidas. 3)La loperamida no sirve como tratamiento. 4)Suele ser debido a un trastorno de la motilidad. 5)Está causada por sobrecrecimiento bacteriano.

- De las siguientes enfermedades, ¿cuál es la que con mayor frecuencia produce ulceraciones múltiples en las primeras porciones (duodeno yeyuno) del intestino delgado?. 1)Atiinflamatorios no-esteroideos (AINES). 2)Enfermedad de Crohn. 3)Tuberculosis intestinal. 4)Ingesta de sustancias cáusticas. 5)Infección por Yersinia.

- En el tratamiento de las complicaciones del ulcus péptico, señale, entre las siguientes la afirmación INCORRECTA: 1)El tratamiento no quirúrgico de la perforación puede estar indicado en ocasiones. 2)Las indicaciones quirúrgicas están cambiando como consecuencia del descubrimiento del papel etiopatogénico del Helicobacter Pylori. 3)La ingestión de fármacos antiinflamatorios no esteroideos guarda estrecha relación con la perforación en muchas ocasiones. 4)Hoy en día, gracias al tratamiento médico más eficaz, sólo un 10% de pacientes con obstrucción pilórica por ulcus necesitan tratamiento quirúrgico. 5)La embolización angiográfica puede estar indicada excepcionalmente en la hemorragia por ulcus duodenal.

¿Cuál es el principal factor responsable de la no cicatrización de una úlcera péptica?. 1)Estrés. 2)Infección por Helicobacter pylori. 3)Consumo de alcohol. 4)No abandono del hábito tabáquico. 5)Determinados hábitos dietéticos.

¿En qué pacientes NO es necesario realizar la profilaxis de la gastropatía por antiinflamatorios no esteroideos?. 1)Pacientes de edad avanzada. 2)Antecedentes previos de úlcera. 3)Antecedentes previos de sintomatología digestiva en relación con el consumo de antiinflamatorios no esteroideos. 4)Tratamiento concomitante con corticoides o anticoagulantes. 5)Cualquier paciente hospitalizado, con independencia de su situación clínica.

¿Cuál de los siguientes antiulcerosos produce quelación de otros medicamentos, impidiendo su absorción de forma significativa?. 1)Cimetidina. 2)Ratinidina. 3)Misoprostol. 4)Tetraciclina. 5)Sucralfato.

En relación a un paciente diagnosticado de una úlcera duodenal no complicada mediante endoscopia, señalar la respuesta FALSA: 1)Se debe investigar si está infectado por Helicobacter pylori y en caso positivo trata la infección. 2)Si se trata la infección por Helicobacter pylori una vez confirmada la erradicación es recomendable mantener un tratamiento con antisecretores gástricos a dosis bajas para evitar una recidiva ulcerosa. 3)Durante la endoscopia no es necesario biopsiar sus bordes para descartar malignidad. 4)El riesgo de recidiva ulcerosa si se logra la erradicación de Helicobacter pylori es menor de 20%. 5)Las pruebas serológicas son poco fiables para confirmar la erradicación de Helicobacter pylori.

¿Cuál de los siguientes fármacos utilizables en el tratamiento de la úlcera péptica, debe administrarse con precaución, por su potencial abortivo en las mujeres fértiles?: 1)Hidróxido de aluminio. 2)Ranitidina. 3)Trisilicato de magnesio. 4)Misoprostol. 5)Omeprazol.

Señale la respuesta FALSA. 1)Omeprazol es componente habitual de la triple terapia de erradicación de Helicobacter pylori. 2)Los antagonistas de receptores H2 son útiles en el tratamiento de la úlcera gástrica. 3)Sucralfato se administra tras las comidas, ya que se inactiva por acción del ácido clorhídrico. 4)Misoprostol está indicado en el tratamiento de pacientes de úlcera péptica que precisan tomar antiinflamatorios no esteroideos de forma prolongada. 5)El tratamiento con omeprazol incrementa la secreción de gastrina.

Señale la respuesta verdadera: 1)La curación de las úlceras gástricas precisa generalmente de confirmación endoscópica. 2)El estudio gastroduodenal baritado tiene la misma sensibilidad que la visión endoscópica en la detección de las úlceras del fundus gástrico. 3)La visión endoscópica de un vaso sanguíneo en el fondo de una úlcera, si ya no sangra no aumenta las posibilidades de resangrado. 4)El test del aliento, no es útil cuando se quiere demostrar erradicación de Helicobacter Pylori. 5)Un paciente joven que presenta dispepsia por vez primera en su vida debe ser siempre sometido a endoscopia diagnóstica antes de proponer ningún tratamiento.

¿Qué factores NO se han implicado en la recidiva de la úlcera péptica?. 1)Persistencia de la infección por Helicobacter Pylori. 2)Consumo de antiinflamatorios no esteroideos. 3)Hábito enólico. 4)Hábito tabáquico. 5)Drogadicción.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la administración de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): 1)Su administración junto con corticoides no aumenta el riesgo de lesiones gastroduodenales. 2)La edad no influye en el riesgo de desarrollar lesiones digestivas. 3)Es preferible la administración rectal, ya que su efecto lesivo es fundamentalmente local. 4)El acúmulo de prostaglandinas en la mucosa gástrica o duodenal es el mecanismo patogénico más importante de las erosiones gastroduodenales inducidas por ellos. 5)Hasta en el 15-30% de los pacientes que los toman de forma crónica se demuestran úlceras gástricas y/o duodenales en la endoscopia digestiva alta.

Paciente que ingresa por hemorragia digestiva alta. No hay antecedentes de consumo de AINE. La endoscopia revela úlcera gástrica en incisura angularis con un punto de hematina y mínimos restos de sangre oscura en el estómago. Se realizan biopsias del margen de la úlcera y una biopsia antral para prueba rápida de ureasa con resultado positivo. ¿Cuál de las siguientes actitudes es la más correcta?: 1)Esclerosis endoscópica de la úlcera seguida de tratamiento con omeprazol, 20 mg/día durante 28 días. 2)Esclerosis endoscópica de la úlcera seguida de tratamiento triple anti-Helicobacter pylori durante 7 días. 3)Omeprazol 20 mg/día durante 1 mes. 4)Ranitidina 150 mg/día inicialmente y tratamiento triple anti-Helicobacter pylori si la histología confirma la presencia del germen. 5)Tratamiento triple anti-Helicobacter pylori durante 7 días, seguido de un antisecretor hasta que se confirme la erradicación del germen.

Un ejecutivo de una gran empresa, de 40 años y sin antecedentes de interés, acude al servicio de urgencias por presentar un dolor brusco y de gran intensidad, localizado en el epigastrio que ha comenzado una hora antes y no cede. A la exploración, el paciente está pálido, sudoroso, hipotenso, con respiración superficial; el abdomen contracturado es muy doloroso a la palpación superficial, mostrando desaparición de la matidez hepática a la percusión. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: 1)Apendicitis aguda. 2)Pancreatitis aguda. 3)Perforación gástrica. 4)Colecistitis aguda. 5)Isquemia mesentérica.

Ante un paciente con el diagnóstico clínico de sospecha de abdomen agudo por perforación de úlcera péptica, ¿cuál es la prueba diagnóstica que suele confirmar el diagnóstico en un 60-80% de los casos y a la que es necesario recurrir en primer lugar?. 1)TC de tórax y abdomen con ingesta de gastrografín. 2)Ecografía del piso abdominal superior en bipedestación y/o decúbito supino. 3)RM de tórax y abdomen con ingesta de material de contraste. 4)Radiografía antero-posterior simple de tórax y abdomen en bipedestación. 5)Gammagrafía abdominal con ingesta de suero salino marcado con Tc99m.

Repetidos estudios recientes han probado que el 95% de los ulcerosos duodenales, no tomadores de AINEs, ni portadores del síndrome de Zollinger-Ellison (Z-E), están infectados por Helicobacter pylori (HP) que, entre los sanos, la proporción de infectados aumenta con la edad, hasta ser alrededor del 60% a los setenta años y que, con tratamiento antibiótico correcto, se erradica el germen en alrededor del 90% de los ulcerosos. Como consecuencia de lo anterior, señale, entre los siguientes, el planteamiento más eficiente ante un varón de 35 años, no tomador de AINEs, con historia de diez años de dolores epigástricos ritmados, que acude a su consulta por un nuevo brote doloroso, sin complicaciones y al que se encuentra un bulbo duodenal deformado, con nicho, a Rx: 1)Hacer gastroscopia para confirmar el diagnóstico y tomar biopsia para demostrar HP, como prueba de ureasa, antes de iniciar tratamiento erradicador. 2)Hacer gastroscopia y biopsia para confirmar el diagnóstico y demostrar el HP, con cultivo y antibiograma, para elegir el tratamiento erradicador. 3)Iniciar tratamiento con omeprazol + claritromicina + amoxicilina, por ejemplo, y no hacer más estudios, salvo falta de respuesta o recaída. 4)Iniciar tratamiento sintomático con bloqueadores H2 y hacer una prueba de aliento para HP, antes de iniciar el tratamiento erradicador. 5)Medir secreción gástrica basal y con estímulo histamínico máximo y gastrina en sangre, antes de tratar, para descartar un Z-E.

Un varón de 48 años sin antecedentes digestivos de interés, tratado con AINEs, es intervenido con carácter urgente por hemorragia digestiva alta provocada por una úlcera gástrica solitaria en el fundus del estómago. ¿Cuál de los tratamientos siguientes es el más adecuado?. 1)Sutura de la úlcera, vagotomía y piloroplastia. 2)Sutura de la úlcera, antrectomía y Billroth I. 3)Biopsias múltiples y cierre de la úlcera. 4)Escisión en cuña y biopsia, vagotomía y piloroplastia. 5)Vagotomía, antrectomía y Billroth I.

Varón de 20 años que presenta abdomen agudo por perforación de úlcera duodenal de hace 3 horas, sin antecedentes de úlcera. El tratamiento de elección sería: 1)Aspiración, sueros y antibióticos. 2)Laparotomía y cierre simple de la perforación. 3)Gastrectomía Billroth II. 4)Vagotomía troncular y piloroplastia. 5)Vagotomía troncular y gastroenterostomía.

Todos los datos siguientes son útiles para el diagnóstico precoz de úlcera gastroduodenal perforada EXCEPTO uno. Señálelo. 1)Dolor en puñalada. 2)Distensión abdominal marcada. 3)Neumoperitoneo. 4)Disminución de la matidez hepática. 5)Facies de angustia y ansiedad.

En un varón de 80 años, diabético, con hemorragia digestiva por ulcus duodenal que, tras la transfusión de 10 unidades de sangre, presenta hemorragia activa no controlable endoscópicamente, el tratamiento más adecuado, de los siguientes, sería: 1)Infusión i.v. de somatostatina. 2)Embolización de la arteria coronaria estomáquica. 3)Inyección intraarterial de vasopresina. 4)Vagotomía gástrica proximal o vagotomía de células oxínticas. 5)Sutura hemostática y vagotomía troncular más piloroplastia.

¿Cuál de estos síntomas postcirugía de ulcus péptico se relaciona más especialmente con la gastrectomía parcial con anastomosis tipo Polya?: 1)Diarrea. 2)Síndrome de vaciamiento rápido ("dumping precoz"). 3)Ulcera péptica postoperatoria. 4)Hemorragia. 5)Hiperacidez.

Un varón de 35 años tiene historia de dolor ulceroso típico por temporadas, desde hace 15 años. Hace 2 años se demostró nicho bulbar a rayos X. Acude con otro brote desde hace 21 días, no ha vomitado ni mostrado melenas. La exploración es normal. ¿Cuál es la actitud más eficiente?: 1)Hacer gastroscopia y, sólo si tiene ulcus duodenal, tratarle con bloqueadores H2. 2)Iniciar un ciclo con omeprazol + amoxicilina + claritromicina y sólo estudiarle si no responde o recidiva. 3)Hacer prueba del aliento para ureasa y tratarle sólo si ésta es positiva. 4)Hacer gastroscopia y biopsia para determinación de ureasa y sólo tratarle con omeprazol + amoxicilina + claritromicina, si hay ulcus doudenal y H. pylori (+). 5)Tratarle con bloqueadores H2 durante 6 semanas y, si responde, no hacer nada más.

Una de las afirmaciones que sigue, relativas al síndrome de "dumping", NO es correcta. Señálela: 1) Para que se produzca es preciso que el mecanismo antropilórico esté destruido o haya un cortocircuito del mismo. 2)El vaciamiento brusco, al distender el intestino, provoca un reflejo que estimula la motilidad. 3)Para que haya síntomas es preciso que haya hiperglucemia inicial e hipoglucemia reactiva. 4)El paso de líquido desde el espacio vascular a la luz intestinal, debido a la hiperosmolalidad del quimo, es un factor que influye en el cuadro clínico. 5)La liberación de ciertas substancias vasoactivas que se produce como consecuencia de la distensión intestinal es responsable de parte de los síntomas.

Un paciente de 45 años es enviado a urgencias refiriendo que ha tenido dos vómitos hemáticos abundantes en su domicilio. Durante la toma de la historia se presenta otro vómito abundante de sangre roja. Su pulso es de 120 lpm y la TA de 90/60 mmHg. ¿Cuál es la primera medida a tomar?. 1)Establecer cuál es el proceso responsable mediante endoscopia. 2)Reponer la volemia. 3)Instaurar tratamiento empírico con omeprazol i.v. 4)Indicar operación de entrada. 5)Instaurar tratamiento con somatostatina.

El "síndrome de asa aferente" es una complicación de una de las intervenciones siguientes: 1)Vagotomía y piloroplastia. 2)Gastrectomía tipo Billroth I. 3)Gastrectomía tipo Billroth II. 4)Gastrectomía total y esofagoyeyunostomía en Y de Roux. 5)Vagotomía gástrica proximal.

En un paciente de 50 años, intervenido de urgencia por una perforación ulcerosa duodenal, debe realizarse una operación antiulcerosa definitiva si se suman las siguientes circunstancias, EXCEPTO: 1)Evidencia en la historia familiar de enfermedad ulcerosa duodenal. 2)Evidencia, en la historia clínica y/o en la exploración anatómica operatoria, de que la úlcera es crónica. 3)Estado hemodinámico estable en el acto operatorio, sin episodio de shock en el período preoperatorio. 4)Inexistencia de enfermedad asociada que suponga riesgo vital. 5)Transcurso de menos de 48 horas desde el episodio perforativo.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO corresponde al ulcus duodenal perforado: 1)Suele manifestarse con dolor epigástrico brusco. 2)Se acompaña habitualmente de contractura abdominal. 3)La presencia de alteraciones analíticas bioquímicas y sanguíneas es fundamental para el diagnóstico. 4)La radiología torácica y/o abdominal suelen descubrir una imagen aérea subdiafragmática. 5)Es de indicación quirúrgica.

¿Cuál de las siguientes sustancias presenta un máximo poder neutralizante sobre la secreción ácida del estómago?: 1)Sales de bismuto. 2)Sucralfato. 3)Hidróxido de magnesio. 4)Hidróxido de aluminio. 5)Carbonato cálcico.

Una enferma de 51 años fue operada hace 5 por ulcus duodenal practicando gastrectomía 2/3 con anastomosis gastro-yeyunal término-lateral (Billroth II). Se ha mantenido asintomática hasta hace un año en que se detecta úlcera de la boca anastomótica. El tratamiento médico correcto hace desaparecer los síntomas, pero la lesión de carácter benigno permanece sin modificar. ¿Cuál de las propuestas será la actitud a considerar?: 1)Mantener el tratamiento médico dos años más con control endoscópico periódico. 2)Realizar vagotomía troncular bilateral. 3)Seccionar el extremo yeyunal aferente e implantarlo en el asa eferente a 45 cm de la anastomosis para evitar reflujo biliar. 4)Practicar vagotomía selectiva. 5)Resección de la anastomosis gastro-yeyunal con la ulceración, realizando nueva reconstrucción.

La exploración complementaria más adecuada para el diagnóstico de la perforación ulcerosa duodenal es: 1)Radiografía simple de abdomen en posiciones adecuadas. 2)Tránsito con gastrografín en pequeña cantidad. 3)Endoscopia alta, insuflando poco aire, de urgencia. 4)Ecografía abdominal. 5)Tomografía axial computerizada.

Un enfermo de 26 años diagnosticado a los 20 de úlcera de 2ª porción duodenal, cara posterior, terebrante en páncreas, se ha mantenido en tratamiento médico-dietético de forma correcta hasta hace 24 horas en que sufrió una hemorragia digestiva por sangrado arterial del fondo ulceroso escasamente afectado por la medicación. El episodio hemorrágico se ha repetido en dos ocasiones, requeriendo transfundir 6 unidades de concentrado de hematíes y otros fluídos para mantener hemodinámicamente estable al paciente. ¿Cuál será de las propuestas la mejor opción terapéutica?: 1)Dieta absoluta y administración de omeprazol intravenoso. 2)Administración de omeprazol intravenoso y escleroterapia del vaso sangrante y del fondo ulceroso. 3)Vagotomía troncular, asociada a piloroplastia y ligadura transfixiante del vaso sangrante. 4)Gastrectomía 2/3, exclusión duodenal y gastro yeyunostomía (Billroth II). 5)Vagotomía troncular asociada a ligadura de la arteria gastroduodenal.

Un paciente de 78 años de edad, previamente sano, que vive en una Residencia de Ancianos bastante masificada y con insuficientes recursos higiénicos, padece un cuadro diarréico desde hace 6 semanas. Refiere molestias abdominales tipo retortijón, febrícula ocasional y 4 6 deposiciones diarias, alguna de ellas nocturna, con mucosidad y, en ocasiones, con hebras de sangre. Entre los diagnósticos que se enumeran a continuación seleccione el que le parece MENOS probable: 1)Cáncer de colon. 2)Infección por Clostridium Difficile. 3)Enfermedad de Crohn. 4)Colitis isquémica. 5)Salmonelosis.

La diarrea por déficit de lactasa es: 1)Una manifestación del síndrome de Dumping. 2)Una diarrea de tipo secretor. 3)Una manifestación del síndrome del intestino corto. 4)Una diarrea de tipo osmótico. 5)Una manifestación del síndrome de sobrecrecimiento bacteriano.

Un paciente de 83 años acude a Urgencias tras cuatro días de diarrea y vómitos con intolerancia total. Presenta signos clínicos de deshidratación y el examen del laboratorio muestra Glu 110 mg/dl, creatinina 2,8 mg/dl, Na 126 mEq/l, K 3,5 mEq/l y Na en orina 8 mEq/l. De los siguientes, el tratamiento más correcto es administrar: 1)Suero salino al 0,9% i.v. para corregir la hipernatremia en 24 horas. 2)Suero salino al 2% i.v. para corregir la hipernatremia en 24-48 horas. 3)Suero salino al 0,45% i.v. y suero glucosado al 5% para corregir la hipernatremia en 24-72 horas. 4)Antibióticos y dieta astringente. 5)Loperamida y dieta astringente.

Una de las situaciones siguientes NO es una causa de diarrea osmótica. Señálela: 1)Hipertensión portal con hipoalbuminemia severa. 2)Ingesta de antiácidos con Mg(OH)2. 3)Deficiencia de disacaridasas intestinales. 4)Síndrome del intestino corto. 5)Isquemia intestinal crónica.

Cuatro horas después de acudir a un banquete, 25 personas inician súbitamente un cuadro de náuseas, vómitos y dolores abdominales. ¿Cuál de los siguientes agentes es el causante más probable de estos síntomas?: 1)Estafilococo productor de enterotoxina. 2)Clostridium botulinum. 3)Escherichia coli enterotóxico. 4)Clostridium perfringens. 5)Salmonella typhimurium.

¿En cuál de los siguientes tipos de diarrea el mecanismo de producción es la disminución del tiempo de contacto del quimo intestinal con las paredes intestinales?: 1)Secretora. 2)Exudativa. 3)Por trastorno de la motilidad. 4)Por alteración anatómica. 5)Osmótica.

Paciente cirrótico de larga evolución que acude a Urgencias por aumento del perímetro abdominal y dolor abdominal difuso. La paracentesis diagnóstica da salida a un líquido con 600 células/mm3 con 80% de polimorfonucleares y 0,795 de proteínas/dl. ¿Cuál de estas medidas es la más adecuada en esta situación?: 1)Realizar una paracentesis evacuadora total con reposición del albúmina. 2)Iniciar tratamiento con isoniacida, rifampicina, piracinamida y etambutol a las dosis habituales. 3)Enviar una muestra de líquido ascítico al laboratorio de microbiología y no iniciar tratamiento hasta conocer el resultado. 4)Incrementar significativamente la dosis de diuréticos que tomaba el paciente. 5)Iniciar de inmediato tratamiento con cefotaxima a dosis de 2 g i.v. cada 6 u 8 horas.

Denunciar Test