option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

GCPI tema 3 UJA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
GCPI tema 3 UJA

Descripción:
Gestión y Control de Proyectos Informáticos UJA

Fecha de Creación: 2022/01/15

Categoría: Informática

Número Preguntas: 89

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las 5 leyes de la especificaciones en la gestión de tiempo dictan que nunca se obtendrá el resultado correcto en las especificaciones. V. F.

La 1ªLey de las especificaciones dicta que las especificaciones pueden ser correctas. V. F.

La 1ªLey de las especificaciones dicta que las especificaciones siempre serán incorrectas. V. F.

La definición de actividades es parte de la gestión de tiempos. V. F.

La secuenciación de las actividades es parte de la gestión de tiempos. V. F.

La estimación de la duración de las actividades es parte de la gestión de tiempos. V. F.

El desarrollo del programa (planificación) es parte de la gestión de tiempos. V. F.

El control del programa es parte de la gestión de tiempos. V. F.

El presupuesto de costes es parte de la gestión de tiempos. V. F.

El control de costes es parte de la gestión de tiempos. V. F.

La planificación de recursos es parte de la gestión de tiempos. V. F.

La estimación de costes es parte de la gestión de tiempos. V. F.

¿Cuál(es) de los siguientes puntos pertenece(n) a la definición de actividades?. Identificación de tareas y recursos para desarrollo del proyecto. Definición del esquema jerárquico del proyecto. Identificación de actividades y relaciones entre tareas. Unidades de tiempo para su finalización. Análisis: secuencias de actividades, duración y requerimientos. Control de la planificación. Control de cambios del programa temporal.

¿Cuál(es) de los siguientes puntos pertenece(n) a la secuenciación de actividades?. Identificación de tareas y recursos para desarrollo del proyecto. Definición del esquema jerárquico del proyecto. Identificación de actividades y relaciones entre tareas. Unidades de tiempo para su finalización. Análisis: secuencias de actividades, duración y requerimientos. Control de la planificación. Control de cambios del programa temporal.

¿Cuál(es) de los siguientes puntos pertenece(n) a la estimación de tiempos de las tareas?. Identificación de tareas y recursos para desarrollo del proyecto. Definición del esquema jerárquico del proyecto. Identificación de actividades y relaciones entre tareas. Unidades de tiempo para su finalización. Análisis: secuencias de actividades, duración y requerimientos. Control de la planificación. Control de cambios del programa temporal.

¿Cuál(es) de los siguientes puntos pertenece(n) al desarrollo del programa?. Identificación de tareas y recursos para desarrollo del proyecto. Definición del esquema jerárquico del proyecto. Identificación de actividades y relaciones entre tareas. Unidades de tiempo para su finalización. Análisis: secuencias de actividades, duración y requerimientos. Control de la planificación. Control de cambios del programa temporal.

¿Cuál(es) de los siguientes puntos pertenece(n) al control del programa?. Identificación de tareas y recursos para desarrollo del proyecto. Definición del esquema jerárquico del proyecto. Identificación de actividades y relaciones entre tareas. Unidades de tiempo para su finalización. Análisis: secuencias de actividades, duración y requerimientos. Control de la planificación. Control de cambios del programa temporal.

¿Qué puntos pertenecen la parte de ENTRADA de la DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES de un proyecto?. La estructura de división del trabajo. Las técnicas de descomposición. La declaración del alcance. La información histórica. La identificación y documentación de las actividades del proyecto.

¿Qué puntos pertenecen la parte de PROCESO de la DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES de un proyecto?. La lista de actividades. Las actualizaciones de la estructura de división del trabajo. La declaración del alcance. Las plantillas. La identificación y documentación de las actividades del proyecto.

¿Qué puntos pertenecen la parte de SALIDA de la DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES de un proyecto?. La lista de actividades. Las actualizaciones de la estructura de división del trabajo. La declaración del alcance. Las restricciones. La identificación y documentación de las actividades del proyecto.

¿Qué puntos pertenecen la parte de TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS de la DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES de un proyecto?. La lista de actividades. Las plantillas. Las restricciones. Las técnicas de descomposición. Las actualizaciones de la EDT.

La estructura de división del trabajo es la principal entrada para la definición de actividades. V. F.

La estructura de división del trabajo no es necesaria para la definición de actividades. V. F.

En la declaración del alcance se tiene en cuenta los objetivos del proyecto pero no las restricciones. V. F.

El Scope Statement incluye una justificación del proyecto. V. F.

La descomposición es una técnica de subdivisión de paquetes de trabajo del proyecto. V. F.

La descomposición no nos asegura tener mayor control en la gestión del proyecto. V. F.

La plantilla en la definición de actividades no están relacionadas con otros proyectos. V. F.

Las plantillas en la definición de actividades están basada en proyectos anteriores. V. F.

La lista de actividades no incluye TODAS las actividades del proyecto. V. F.

Al actualizar la EDT debemos identificar la prestaciones que falten en la lista de actividades. V. F.

En la división del trabajo descomponemos el proyecto en sus objetivos principales. V. F.

En la división del trabajo no debemos descomponer el proyecto más de 5 niveles. V. F.

Debemos dividir el proyecto en actividades hasta que su duración sea menor o igual al 5% de la duración total del proyecto. V. F.

Debemos dividir el proyecto en actividades hasta que su duración sea menor o igual al 7% de la duración total del proyecto. V. F.

Una actividad nunca puede repetirse en otra parte del proyecto al dividirlo. V. F.

Una actividad puede repetirse en otra parte del proyecto al dividirlo. V. F.

Las actividades con alta cohesión se dan cuanto más relacionadas estén unas con otras. V. F.

Cuanto más individualizadas y separadas estén las actividades mayor cohesión tendrán. V. F.

¿Qué puntos pertenecen la parte de ENTRADA de la SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES de un proyecto?. La lista de actividades. Las Estructuras de División del Trabajo. Los diagramas de red. La identificación y documentación de las relaciones entre actividades.

¿Qué puntos pertenecen la parte de PROCESO de la SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES de un proyecto?. La actualización de la lista de actividades. Las Estructuras de División del Trabajo. Los diagramas de red. La identificación y documentación de las relaciones entre actividades. La declaración del alcance.

¿Qué puntos pertenecen la parte de SALIDA de la SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES de un proyecto?. La actualización de la lista de actividades. Las Estructuras de División del Trabajo. Los diagramas de red. Las herramientas de secuenciación basadas en ordenadores. Las técnicas manuales de secuenciación.

¿Qué puntos pertenecen la parte de TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS de la SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES de un proyecto?. La lista de actividades. Las EDT. Los diagramas de red. Las herramientas de secuenciación basadas en ordenadores. Las técnicas manuales de secuenciación.

En la lista de actividades se enumeran las actividades a realizar pero no se definen. V. F.

En la lista de actividades definen las actividades a realizar. V. F.

En la declaración del alcance se dan las relaciones de dependencia obligada. V. F.

En la declaración del alcance se dan 2 tipos de relaciones relaciones: de dependencia discreta y dependencia externa. V. F.

En la declaración del alcance se dan 2 tipos de relaciones relaciones: de dependencia obligada y dependencia externa. V. F.

Las relaciones de dependencia obligada de son inherentes a la naturaleza del trabajo. V. F.

Las relaciones de dependencia obligada no dependen de la limitaciones físicas. V. F.

Las relaciones de dependencia discreta son definidas por el equipo de gestión. V. F.

Las relaciones de dependencia externa son definidas por el equipo de gestión. V. F.

Las relaciones de dependencia externa se dan entre actividades del proyecto y ajenas. V. F.

Las relaciones de dependencia obligada se dan entre actividades del proyecto y ajenas. V. F.

En los diagramas de red las relaciones de dependencia entre actividades son: FIN-INICIO FIN-FIN INICIO-INICIO. V. F.

En los diagramas de red de actividades observamos la importancia de las diferentes tareas. V. F.

En los diagramas de red de actividades el orden en el que hay que realizar las diferentes tareas. V. F.

En los diagramas de red para cada actividad se debe determinar si su realización depende del inicio o la finalización de otras actividades. V. F.

Los hitos coinciden con el punto final de alguna actividad del proyecto. V. F.

Los hitos marcan retrocesos en el proceso del proyecto. V. F.

Una entrega es el resultado final que se le enseña al cliente. V. F.

Todos los hitos son entregas pero no todas las entregas con hitos. V. F.

Todos las entregas son hitos pero no todos los hitos son entregas. V. F.

¿Qué puntos pertenecen la parte de ENTRADA de la ESTIMACIÓN DE TIEMPOS de un proyecto?. La lista de actividades. Las EDT. Los diagramas de red. Capacidades de los recursos humanos. Información histórica.

¿Qué puntos pertenecen la parte de PROCESO de la ESTIMACIÓN DE TIEMPOS de un proyecto?. La estimación de tiempo de cada actividad. La estimación por analogía. Las estimaciones de la duración de las actividades. Capacidades de los recursos humanos. Información histórica.

¿Qué puntos pertenecen la parte de SALIDA de la ESTIMACIÓN DE TIEMPOS de un proyecto?. Las estimaciones de la duración de las actividades. El juicio de expertos. La simulación de Montecarlo. Capacidades de los recursos humanos. La actualización de la lista de actividades.

¿Qué puntos pertenecen la parte de TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS de la ESTIMACIÓN DE TIEMPOS de un proyecto?. La estimación por analogía. El juicio de expertos. Los riegos identificados. Capacidades de los recursos humanos. La simulación de Montecarlo.

¿Qué puntos pertenecen la parte de ENTRADA de la PLANIFICACIÓN de un proyecto?. La lista de actividades. El programa o plan del proyecto. El diagramas de red del proyecto. Capacidades de los recursos humanos. El plan de riesgos.

¿Qué puntos pertenecen la parte de ENTRADA de la PLANIFICACIÓN de un proyecto?. La actualización de la disponibilidad de los recursos. El programa o plan del proyecto. Las estimaciones de duración. El desarrollo del programa. Las restricciones y el calendario.

¿Qué puntos pertenecen la parte de PROCESO de la PLANIFICACIÓN de un proyecto?. La actualización de la disponibilidad de los recursos. Determinar las fechas de inicio y fin de las actividades. Las estimaciones de duración. El desarrollo del programa. Las restricciones y el calendario.

¿Qué puntos pertenecen la parte de SALIDA de la PLANIFICACIÓN de un proyecto?. La actualización de la disponibilidad de los recursos. El programa o plan del proyecto. Las estimaciones de duración. El desarrollo del programa o planificación. Determinar las fechas de inicio y fin de las actividades.

¿Qué puntos pertenecen la parte de TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS de la PLANIFICACIÓN de un proyecto?. El calendario. El programa o plan del proyecto. El diagrama de red. Las técnicas de comprensión. Las técnicas de evaluación de proyectos (PERT, CMP).

Un camino es una secuencia de tareas vinculadas entre sí por dependencias. V. F.

Un camino comienza con una tarea final y termina con una tarea inicial. V. F.

Inicio Mínimo es el tiempo mínimo que tiene que pasar desde el inicio del proyecto para poder empezar una determinada tarea. V. F.

Final Mínimo es el tiempo mínimo que tiene que pasar desde el inicio del proyecto para poder empezar una determinada tarea. V. F.

El inicio mínimo es la fecha más temprana en la cual puede iniciarse una tarea. V. F.

El Fin Mínimo es el tiempo mínimo que tiene que pasar desde el inicio del proyecto para poder finalizar una determinada tarea. V. F.

El Inicio Mínimo es la fecha más temprana en la que puede finalizarse una tarea. V. F.

El Fin Máximo es el tiempo como máximo, puede pasar desde el inicio del proyecto hasta la finalización de una tarea sin que se produzca un incremento en la duración del proyecto. V. F.

El Inicio Máximo es a fecha más tardía en la que puede finalizar una tarea. V. F.

El Fin Máximo es el tiempo que, como máximo, puede pasar desde el inicio del proyecto hasta el inicio de una tarea sin que se produzca un incremento en la duración del proyecto. V. F.

El Inicio Máximo es la fecha más tardía en la que puede iniciarse una tarea. V. F.

El margen total se calcula utilizando la holgura. V. F.

La holgura es el margen de retraso del que dispone una tarea sin que afecte a la duración del proyecto. V. F.

Se entiende por camino crítico, como aquella secuencia de tareas en las que todas sus tareas tienen margen total igual a cero. V. F.

Los diagramas de Pert están basados en el empleo de grafos. V. F.

Con un diagrama PERT podemos calculas el plazo mínimo de la ejecución de un proyecto. V. F.

Pese a las múltiples aplicaciones de los diagramas PERT estos no nos permiten buscar las ligaduras temporales entre actividades del proyecto. V. F.

Denunciar Test