option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Generación del 98 - Completo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Generación del 98 - Completo

Descripción:
CAD +25

Fecha de Creación: 2014/08/24

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El parnasianismo es una corriente francesa que. Se opone al prerrafaelismo porque exalta la Edad Media y los valores naturales o primitivos. Exalta los comportamientos antisociales para llegar a la perfección estética. Defiende el arte por el arte, es decir, la búsqueda de la belleza como objetivo de cualquier manifestación artística. Surge en Inglaterra y es, sin duda, la corriente más importante en esta época.

Uno de los temas que más preocupa a los autores de fin de siglo es: La pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas. Los graves problemas sociales, políticos y económicos que afectan a España. Los valores de una sociedad arcaica y tradicional que inunda Europa. El paisaje, las gentes, la literatura española, en especial Don Quijote.

La característica fundamental de lo que conocemos como estética de fin de siglo es: La falta de una característica común, debido a la dispersión de tendencias. Una actitud de rebeldía y protesta contra las normas y formas de vida vigentes en la época. La facilidad en las comunicaciones, lo que hace que se piense igual en muchos países. Una actitud estética que sirve para englobar a todos los autores nacidos en torno a 1850.

El prerrafaelismo es: Una corriente de origen francés que defiende el arte por el arte y se fija en las culturas exóticas de China e India. La corriente más importante de esta época. Los autores vuelven su mirada hacia lo espiritual y la intimidad. Un buen ejemplo es la poesía de Machado. Una corriente de origen francés que exalta los comportamientos antisociales y tuvo gran influencia en nuestros escritores. Una corriente que surgió en Inglaterra y exaltaba la Edad Media por considerar que implicaba una vuelta a los valores naturales o ingenuos. Un buen ejemplo de esta corriente son "Las Sonatas" de Valle-Inclán.

La expresión del mundo inmaterial, de lo espiritual o de los sentimientos del escritor a través de realidades tangibles se conoce como: Simbolismo. Exotismo. Surrealismo. Impresionismo.

Con el sintagma "fin de siglo" nos referimos a: Una época que abarca entre 1888 y 1916 y en las artes se caracteriza por una actitud de rebeldía y disconformidad con las tendencias estéticas vigentes. Un movimiento llamado "generación del 98", de escasa formación intelectual. Los rasgos de una época. La voluntad estética de renovación de un grupo determinado de dramaturgos.

"Las Sonatas" de Valle-Inclán son: Una trilogía de novelas sobre la guerra carlista, que representan la realidad con rasgos deformados para exaltar la fealdad. Cuatro relatos amorosos referidos, cada uno, a una época del año, como símbolo de una etapa de la vida. Una trilogía de obras de teatro con tema musical. Cuatro obras de teatro que retratan la sociedad de su tiempo bajo un prisma deformar.

El esperpento es el nombre con el que Valle-Inclán: Califica la técnica empleada en la construcción de "Las Sonatas". Bautiza su procedimiento de deformación de la realidad por medio de su degradación. Marca los límites entre sus obras dramáticas y sus relatos. Rompe con las tradiciones heredadas y retrata la sociedad de su tiempo.

La obra de Valle-Inclán: Es muy extensa y abarca todos los géneros literarios, incluidos los periodísticos. Se amolda a las tendencias artísticas vigentes, pero ignora la actualidad. No es muy extensa y se circunscribe al teatro. Mantiene las formas de expresión tradicional adoptando temas innovadores de su Galicia natal.

Tirano Banderas es: Una obra de actualidad de Pío Baroja. Una obra de la segunda etapa de Valla-Inclán. Un poema de Machado ambientado en México. Una novela de Valle-Inclán donde se narra la caída de un dictador.

Señale entre las siguientes una técnica del esperpento: El distanciamiento de los personajes, que se comparan con animales. Su intento de ocultar la vida miserable de la España de la época. El distanciamiento de la situación trágica de ciertos acontecimientos para provocar la risa. La deformación de los personajes que se degradan y pierden su carácter humano, al compararlos con animales mediante la caricatura.

El rasgo fundamental de los personajes de Baroja es: Que se basan en la experiencia y el carácter del autor. Que se definen por su acción y rara vez exponen sus pensamientos. Que siempre se repiten en distintos relatos, si bien modifican sus rasgos. Que se aíslan de la sociedad o viven al margen de sus normas.

El estilo de Baroja con el tiempo: Va pasando por etapas sucesivas muy distintas entre sí en temas y técnicas narrativas. Apenas evoluciona ya que es muy similar a lo largo de toda su trayectoria. No hay estilo personal, ya que es muy descuidado escribiendo, así que no se puede hablar de cambios. Usa la novela de técnica cerrada con personajes que se repiten en distintas trilogías.

Señale cuál de las novelas siguientes de Baroja trata sobre la realidad española de su época: El árbol de la ciencia. El laberinto de las sirenas. Memorias de un hombre de acción. Los pilotos de altura.

Baroja ambienta sus obras en la realidad. Los lugares que recrea con más frecuencia son: París y san sebastián, la ciudad en que nació en 1872. Madrid, en su ambiente urbano y degradado, y el País Vasco, principalmente el ámbito rural. Las ciudades del País Vasco y las ciudades europeas donde pasó el exilio. Madrid, en su ambiente urbano y degradado, y las ciudades europeas donde pasó el exilio.

Antonio Machado cree que la poesía debe ser: Una expresión del arte por el arte con especial atención a la belleza. Expresión de la intimidad del ser humano, que es a la vez lo más personal y lo más universal. La descripción de lo particular (el paisaje) para llegar a lo universal (el símbolo). La expresión de la anécdota de su propio tiempo para comunicarse con los lectores.

¿Por qué se ha llamado "nosotros" a la última etapa de Antonio Machado?. Porque vuelve a enamorarse y a dedicar poemas a otra mujer. Porque escribe obras de teatro en colaboración con su hermano Manuel Machado. Porque crea personajes ficticios, que son los que actúan como autores o creadores de sus obras. Porque colabora con otros poetas de su tiempo.

En "Campos de Castilla" el paisaje tiene dos valores distintos que son: Reflejo de los sentimientos y reflexión sobre la realidad histórica. El amor a Castilla, donde el poeta vive y a sus paisajes imaginarios. La descripción exacta de lo que contempla y de las gentes que lo habitan. Uno imaginario, simbólico y otro histórico, político.

El agua, la tarde o la noria, en la poesía de Machado son símbolos porque: Son realidades que representan sentimientos del poeta, como el sufrimiento por el paso del tiempo, la nostalgia, etc. Son expresión de una realidad concreta. Representan un pensamiento de carácter moral o filosófico. Son momentos a los que da mucha importancia y se repiten en su poesía.

Campos de Castilla marca un cambio en el rumbo de la poesía de Machado. El cambio se nota en la variación de los temas y en la incorporación a su poesía del paisaje real. La métrica es más complicada e innovadora. Los paisajes son imaginarios y símbolos de los sentimientos del poeta. Los poemas son largos y la muerte el tema principal.

Denunciar Test