Test general Derecho Procesal I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test general Derecho Procesal I Descripción: DERECHO PROCESAL I UNIR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el principio de legalidad procesal, ¿cuál es la principal fuente del derecho procesal en España?. La jurisprudencia del Tribunal Supremo. La Constitución y la ley procesal. La costumbre y los principios generales del derecho. ¿Qué tres elementos fundamentales conforman la triada conceptual del derecho procesal?. Jurisdicción, proceso y procedimiento. Acción, ejecución y apelación. Jurisdicción, acción y proceso. ¿Cuál es la función principal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)?. Dictar sentencias en última instancia. Ser el órgano de gobierno del Poder Judicial y garantizar su independencia. Elaborar leyes procesales en colaboración con el Parlamento. ¿Qué principio garantiza que los jueces solo pueden ser apartados de un caso si existe una causa legalmente establecida?. Principio de unidad jurisdiccional. Principio de legalidad procesal. Principio de inamovilidad judicial. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la teoría concreta y la teoría abstracta de la acción?. La teoría concreta considera que la acción garantiza una resolución favorable, mientras que la teoría abstracta la concibe como un derecho autónomo de acceso a la jurisdicción. La teoría concreta se aplica solo al derecho penal, mientras que la teoría abstracta solo al derecho civil. Ambas teorías coinciden en que la acción está vinculada necesariamente a un derecho subjetivo privado. Según el artículo 24.1 de la Constitución Española, ¿qué derecho garantiza el principio pro actione?. Derecho a una resolución favorable en todo proceso judicial. Derecho fundamental a la tutela judicial efectiva sin indefensión. Derecho a elegir el juez que resolverá el litigio. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre proceso y procedimiento?. El proceso es la sucesión concreta de actos procesales, mientras que el procedimiento es el conjunto abstracto de actos en el orden jurisdiccional. El proceso es un concepto abstracto que indica el conjunto de actos jurisdiccionales, mientras que el procedimiento es la sucesión ordenada y legalmente establecida de esos actos. Ambos términos son sinónimos y pueden usarse indistintamente en derecho procesal. ¿Qué principio procesal garantiza que ambas partes puedan exponer sus argumentos y pruebas en igualdad de condiciones?. Principio de audiencia. Principio de oficialidad. Principio de concentración. ¿Cuál es la principal diferencia entre jueces y magistrados en el ejercicio de la función jurisdiccional?. Los jueces ejercen en órganos unipersonales, mientras que los magistrados ejercen en órganos colegiados. Los magistrados tienen más autoridad que los jueces en el ejercicio de la potestad jurisdiccional. Los jueces solo pueden actuar en tribunales inferiores y los magistrados en tribunales superiores. ¿Cuál es la principal función del Ministerio Fiscal dentro de la Administración de Justicia?. Defender los intereses de las partes en litigio. Representar al Estado en los juicios. Promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público. ¿Qué diferencia existe entre la jurisdicción y la competencia en el ámbito del derecho procesal civil?. La jurisdicción se refiere a la capacidad de un tribunal para conocer un asunto en general, mientras que la competencia delimita qué tribunal específico dentro de ese orden jurisdiccional debe resolverlo. La competencia siempre está determinada por la jurisdicción, por lo que ambos términos son sinónimos. La jurisdicción solo aplica a tribunales de primera instancia y la competencia a tribunales de apelación. Según el artículo 22 de la LOPJ, ¿cuál es el criterio principal para determinar la competencia internacional de los tribunales civiles españoles en ausencia de normas de la UE o tratados internacionales?. La nacionalidad de las partes involucradas. El domicilio del demandado en España. El lugar donde se haya producido el hecho litigioso, sin importar la residencia de las partes. ¿Cuál es la principal diferencia entre la capacidad para ser parte y la capacidad procesal en un procedimiento judicial?. La capacidad para ser parte se refiere a la aptitud para comparecer en juicio, mientras que la capacidad procesal es la facultad de presentar pruebas. La capacidad para ser parte es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones en el proceso, mientras que la capacidad procesal es la facultad para comparecer en juicio y realizar actos procesales válidos. Ambas son sinónimos y se refieren a la posibilidad de ejercer acciones en un juicio sin restricciones. Según el artículo 23.1 de la LEC, ¿en qué casos NO es obligatorio comparecer con procurador en un proceso civil?. En juicios verbales por cuantía superior a 2.000 euros. En juicios universales cuando solo se presenten títulos de crédito o derechos. En cualquier proceso contencioso-administrativo. ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte del objeto procesal?. El litisconsorcio y la postulación. El petitum y la causa petendi. La jurisdicción y la competencia. ¿Qué tipo de acumulación de acciones implica que el demandante presenta varias pretensiones yuxtapuestas en una misma demanda, siempre que sean compatibles entre sí?. Acumulación objetiva eventual. Acumulación subjetiva. Acumulación objetiva simple. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las medidas cautelares es incorrecta?. Se pueden solicitar de oficio por el tribunal en casos de urgencia. Son provisionales y pueden modificarse. Requieren la acreditación del fumus boni iuris y el periculum in mora. ¿Qué tipo de juicio se aplicará cuando la cuantía del litigio sea superior a 15.000 euros y no exista una norma específica por razón de la materia?. Juicio verbal. Juicio ordinario. Juicio monitorio. ¿Cuál de los siguientes elementos NO es un requisito estructural de la demanda en el proceso ordinario?. Identificación de las partes y del órgano jurisdiccional. Relación de testigos que participarán en el juicio. Exposición de hechos y fundamentos de derecho. Según la LEC, en la contestación a la demanda, el demandado puede: Oponerse a la demanda, presentar excepciones y reconvenir. Presentar exclusivamente excepciones materiales, sin contestar la demanda. Ampliar la demanda original del actor si lo considera conveniente. ¿Cuál es el concepto de prueba en el proceso civil?. La actividad dirigida a la obtención de una condena para el demandado. La actividad dirigida a obtener el convencimiento del juez sobre la veracidad de los hechos alegados por las partes. La recopilación de documentos administrativos relacionados con el litigio. Según el art. 289 LEC, la práctica de la prueba debe seguir los principios de: Oficialidad, confidencialidad y arbitrariedad. Publicidad, contradicción e igualdad de armas. Oportunidad, imparcialidad y flexibilidad. ¿Cuál es la diferencia entre la tacha y la recusación de peritos en el proceso civil?. La tacha se aplica a los peritos designados por el tribunal, mientras que la recusación se aplica a los peritos propuestos por las partes. La tacha es una advertencia sobre la imparcialidad de un perito designado por las partes, mientras que la recusación afecta a los peritos designados por el tribunal e implica su exclusión del proceso. Ambos términos son sinónimos y se refieren a la misma acción procesal. ¿Qué requisitos debe cumplir una presunción judicial para ser válida como prueba indiciaria, según la jurisprudencia del Tribunal Supremo?. Los indicios deben estar plenamente acreditados, ser concomitantes al hecho que se pretende probar y estar interrelacionados, reforzándose entre sí. Basta con que el juez tenga una convicción subjetiva sobre la relación entre el hecho probado y el hecho presunto. Solo se exige que la presunción judicial sea acorde con la ley, sin necesidad de demostrar la relación lógica entre el hecho probado y el hecho presunto. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la prejudicialidad penal en el proceso civil?. Siempre que haya una causa penal en curso, el proceso civil debe suspenderse automáticamente. La suspensión del proceso civil solo procede si la decisión del tribunal penal puede tener influencia decisiva en la resolución del asunto civil. Las cuestiones prejudiciales penales solo pueden ser resueltas por el tribunal civil en el mismo procedimiento. ¿Cuál es la diferencia principal entre la renuncia y el desistimiento en la terminación anticipada del proceso?. La renuncia impide que el actor vuelva a plantear la misma acción en el futuro, mientras que el desistimiento permite que la acción pueda ser ejercitada nuevamente. La renuncia solo puede realizarse después de la sentencia, mientras que el desistimiento solo es posible antes del juicio. No hay diferencia, ya que ambos actos tienen el mismo efecto procesal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la cosa juzgada material?. Solo impide reabrir el mismo proceso dentro del mismo tribunal, pero permite iniciar uno nuevo sobre el mismo objeto en otro tribunal. Impide que se vuelva a enjuiciar un asunto con el mismo objeto y entre las mismas partes en un proceso posterior. Solo se aplica en casos de sentencias condenatorias y no en sentencias absolutorias. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el recurso de casación y el recurso extraordinario por infracción procesal?. El recurso de casación impugna errores in iudicando y el recurso por infracción procesal impugna errores in procedendo. Ambos recursos tienen el mismo objetivo y pueden ser utilizados indistintamente. El recurso por infracción procesal solo puede interponerse en procesos de más de 600.000 euros, mientras que el recurso de casación no tiene este requisito. ¿Cuál de los siguientes supuestos NO es un motivo válido para solicitar la revisión civil de una sentencia firme?. Descubrimiento de documentos decisivos que no pudieron presentarse por fuerza mayor. Cambio en la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre la materia de la sentencia firme. Condena penal por falso testimonio de testigos o peritos cuyas declaraciones fueron determinantes en la sentencia. ¿En qué se diferencia el incidente excepcional de nulidad de actuaciones de los medios de rescisión de la cosa juzgada?. La nulidad de actuaciones se enfoca en declarar la invalidez de una resolución firme, mientras que los medios de rescisión buscan su ineficacia. Ambos procedimientos tienen los mismos efectos y permiten iniciar un nuevo proceso sobre el mismo objeto. La nulidad de actuaciones solo se aplica en casos de error judicial, mientras que los medios de rescisión se utilizan para corregir cualquier tipo de fallo procesal. |