option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Género lírico.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Género lírico.

Descripción:
Reforzamiento contenidos.

Fecha de Creación: 2013/05/15

Categoría: Letras

Número Preguntas: 26

Valoración:(65)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Identifique el hablante lírico de la siguiente estrofa: "Madre, cuando sea grande ¡Ay qué mozo el que tendrás!". Madre. Padre. Hijo. Poeta.

Identifique el objeto lírico del siguiente poema: "Vosotras, las familiares, inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares me evocáis todas las cosas.". La familia. Las cosas. Las moscas. Las golosas.

¿Cuál es motivo lírico en la siguiente estrofa? " Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo, por un beso…, ¡yo no sé que te diera por un beso!". Tristeza. El beso. Amor. El cielo.

Lee el siguiente extracto e indica cuál es el motivo lírico. "Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises, yo le tengo piedad a la higuera.". La alegría por la hermosura del árbol. El impacto del color de las ramas. La tristeza que le produce el aspecto del árbol. El amor a la naturaleza.

Lee el siguiente extracto e indica cuál es el motivo lírico. "Corderito mío,suavidad callada:mi pecho es tu grutade musgo afelpada.". La suavidad de la piel. El amor que brota hacia el corderito. El amor hacia los animales. El amor a la naturaleza.

¿Qué figura literaria identificas en estos versos? "A la tierra despertamos de su sueño de castor y en los brazos le dejamos el alerce danzador. ". Hipérbole. Comparación. Personificación. Aliteración.

¿Qué tipo de rima tienen estos versos? "A la tierra despertamos de su sueño de castor y en los brazos le dejamos el alerce danzador. ". Una rima consonante. Una rima asonante. Asonante y consonante. Libre.

En el siguiente poema el verso destacado corresponde a una figura llamada. Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa COMO LA HIERBA A QUE BAJÓ EL ROCÍO, y desconocerán mi faz gloriosa las altas cañas cuando baje al río. Metáfora. Anáfora. Comparación. Hipérbole.

¿Cúal de todas estas expresiones corresponde a una hipérbole?. “Doña Primavera / viste que es primor,”. "Nuber vaporosas como tul". "Tengo el corazón como hielo". "Mi amor es del porte del universo".

¿Qué función del lenguaje predomina en la siguiente expresión? “A caballo regalado no se le miran los dientes”. Poética. Referencial. Apelativa. Expresiva.

En el género dramático predomina la función: Apelativa. Apostrófica. Referencial. Fática.

En la siguiente expresión, la función del lenguaje predominante es: ¡Ya! ¡Córrete!. Poética. Fática. Expresiva. Apelativa.

Identifica qué función del lenguaje predomina en la siguiente conversación. - ¿Aló? ¿Me escuchas? - Sí, sí. - ¡Voy a cambiar de teléfono! . Ya, ya. Fática. Metalinguística. Referencial. Expresiva.

Identifica en cuál de las siguientes alternativas está presente la Función Referencial: ¡Juan, hace tú tarea¡. Mañana es feriado. Recuerde el alma dormida / avive el seso y despierte / contemplando / cómo se pasa la vida…. ¡No me gusta que me digan lo que tengo que hacer!.

La función poética es aquella en que el proceso comunicativo está centrado en: El mensaje. El emisor. El contexto. El código.

La función conativa o apelativa es aquella en que el proceso comunicativo está centrado en: El receptor. El emisor. El código. El mensaje.

La función fática es aquella en que el proceso comunicativo está centrado en: Contacto. Contexto. Emisor. Receptor.

La función referencial es aquella en que el proceso comunicativo está centrado en: Contacto. Contexto. Código. Emisor.

¿Cuáles de los siguientes elementos son fundamentales para que un texto sea narrativo? I. Personajes. II. Tiempo. III. Espacio. IV. Hechos o acontecimientos. Solo I. I y IV. I,II y III. I, II, III y IV.

¿Qué tipo de narrador aparece en el siguiente fragmento? “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo” Cien años de soledad, G. García Márquez. Narrador testigo. Narrador Omnisciente. Narrador protagonista. Narrador de conocimiento relativo.

Analiza el refrán y luego marca la alternativa que mejor exprese su significado. "Al que madruga Dios le ayuda.". Siempre se debe ir a la iglesia temprano. Rezar lo más temprano posible hace bien. Adelantarse para no ser perezoso. Dios ama sólo a los madrugadores.

Analiza el refrán y luego marca la alternativa que mejor exprese su significado. Al mal tiempo, buena cara. Todas las estaciones del año son buenas. Ante cualquier adversidad siempre hay que levantarse. Ante los días lluviosos es mejor subir el ánimo. Una sonrisas en otoño es buena.

Identifica el motivo lírico de los siguientes versos: ¡Cómo de entre mis manos te resbalas! ¡Oh, cómo te deslizas, edad mía! ¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría pues con callado pie todo lo igualas!. El paso del tiempo a la muerte. Las manos. La angustía. Los mudos pasos.

Identifica el objeto lírico: "Crudo invierno El mundo de un solo color Y el sonido del viento.". El invierno. El mundo. El sonido. El viento.

Identifica la figura literaria: "Nubes vaporosas, nubes como tul,… " (G. Mistral). Hiperbatón. Elípsis verbal. Comparación. Antítesis.

Identifica la figura literaria: "La sierra rechinaba cantando sus amores de acero." (Nicanor Parra). Hiperbatón. Hipérbole. Comparación. Metáfora.

Denunciar Test