option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Género lírico. Literatura 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Género lírico. Literatura 2

Descripción:
Primera evaluación parcial

Fecha de Creación: 2024/02/25

Categoría: Letras

Número Preguntas: 31

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Nombre del estudiante y correo electrónico:

Hablante lírico es. Es la representación que provocan los sentimientos en el poeta (flor, mujer, separación, la distancia). Es el tema del que trata el poema (amor, muerte, destrucción). Es la voz que se encarga de expresar los sentimientos, emociones e ideas dentro del poema. Representa al poeta y es una creación ficticia. Es el estado de ánimo manifiesto en el poema ( tristeza, felicidad, angustia). Recursos que realiza el poeta para dar más belleza y una mejor expresión en sus palabras (metáfora, anafora, comparación).

Motivo lírico es. Es la representación que provocan los sentimientos en el poeta (flor, mujer, separación, la distancia). Es el tema del que trata el poema (amor, muerte, destrucción). Es la voz que se encarga de expresar los sentimientos, emociones e ideas dentro del poema. Representa al poeta y es una creación ficticia. Es el estado de ánimo manifiesto en el poema ( tristeza, felicidad, angustia). Recursos que realiza el poeta para dar más belleza y una mejor expresión en sus palabras (metáfora, anafora, comparación).

Temple de ánimo es. Es la representación que provocan los sentimientos en el poeta (flor, mujer, separación, la distancia). Es el tema del que trata el poema (amor, muerte, destrucción). Es la voz que se encarga de expresar los sentimientos, emociones e ideas dentro del poema. Representa al poeta y es una creación ficticia. Es el estado de ánimo manifiesto en el poema ( tristeza, felicidad, angustia). Recursos que realiza el poeta para dar más belleza y una mejor expresión en sus palabras (metáfora, anafora, comparación).

Objeto lírico es. Es la representación que provocan los sentimientos en el poeta (flor, mujer, separación, la distancia). Es el tema del que trata el poema (amor, muerte, destrucción). Es la voz que se encarga de expresar los sentimientos, emociones e ideas dentro del poema. Representa al poeta y es una creación ficticia. Es el estado de ánimo manifiesto en el poema ( tristeza, felicidad, angustia). Recursos que realiza el poeta para dar más belleza y una mejor expresión en sus palabras (metáfora, anafora, comparación).

Marcas de literariedad es. Es la representación que provocan los sentimientos en el poeta (flor, mujer, separación, la distancia). Es el tema del que trata el poema (amor, muerte, destrucción). Es la voz que se encarga de expresar los sentimientos, emociones e ideas dentro del poema. Representa al poeta y es una creación ficticia. Es el estado de ánimo manifiesto en el poema ( tristeza, felicidad, angustia). Recursos que realiza el poeta para dar más belleza y una mejor expresión en sus palabras (metáfora, anafora, comparación).

Una las líneas según corresponda Los subgéneros líricos mayores. Elegía. Egloga. Canción. Oda. Epistola. Satira. Himno.

Una las líneas según corresponda Los subgéneros líricos menores. Soneto. Madrigal. Epigrama. Anacreontica.

Figuras literarias. Son formas no convencionales de utilizar las palabras de manera que, empleadas con sus acepciones habituales. Afectan primordialmente a la forma de las palabras, aunque en ocasiones inciden también sobre el significado. También llamadas metaplasmos, consisten en la utilización de formas léxicas aumentadas, decrecidas, trastocadas o atenuadas que serían, en teoría, incorrectas en la lengua ordinaria. Consisten en el uso de elementos lingüísticos que ya habían sido usados en el mismo texto. Consisten en la supresión de un elemento lingüístico y necesario, en teoría, para la construcción del texto. Son aquellos procedimientos que se basan en la alteración del orden normal de las partes de la oración.

Figuras literarias. Se trata de una exageración con propósitos expresivos: para enfatizar o minimizar algún rasgo particular de algo. Una forma de metáfora, en que se toma el nombre de una cosa por el de otra, con la cual está emparentada o tiene un nexo de cercanía o pertenencia. Consiste en atribuir propiedades humanas a un objeto inanimado o a un animal. Ocurre cuando nos referimos a algo sin nombrarlo, sino a través de un conjunto de asociaciones metafóricas o alusiones indirecta. Consiste en la repetición rítmica de sonidos o sílabas dentro de un verso o una frase. Consiste en la representación verbal de un sonido mediante su equivalente hablado. Se atribuye una sensación (táctil, olfativa, auditiva, etc.) a un objeto o una situación a la que normalmente no corresponde. Consiste en el uso conjunto de dos términos o descripciones cuyos significados se contradicen el uno al otro. Traslación del sentido recto de una palabra al figurado. Establece relaciones de semejanza o diferencia entre dos elementos.

Objeto lírico de la siguiente estrofa: Ciña ¡Oh, Patria! tus sienes de oliva de la paz el arcángel divino, que en el cielo tu eterno destino por el dedo de Dios se escribió. Mexicanos. México. Dios. Arcángel divino.

“Las nieves del tiempo en su cabeza” (para referir a las canas). Metáfora. Simil. Alegoría. Anafora.

“Sus cabellos eran blancos como la nieve”. Metáfora. Simil. Alegoría. Anafora.

“Te lo dije millones de veces” (fueron muchas). Hipérbole. Simil. Alegoría. Anafora.

“¿Vamos al peruano de la esquina?” (al restaurante peruano). Hipérbole. Simil. Metonimia. Anafora.

Identifica las figuras literarias presentes en el poema: Mediterráneo de Serrat Y te acercas, y te vas Después de besar mi aldea Jugando con la marea Te vas, pensando en volver Eres como una mujer Perfumadita de brea Que se añora y que se quiere Que se conoce y se teme... Metáfora, simil, anafora, personificación. Personificación, símil, antítesis, onomatopeya. Metonimia, simil, anafora, personificación. Metáfora, antítesis, hiperbaton, hipérbole.

“Extrajo el acero de su vaina” (el metal de la espada). Metáfora. Sinecdoque. Paralelismo. Simil.

Los siguientes versos son ejemplos de: “El río corre veloz por la ladera” “El sol le sonreía a los aventureros” “La ciudad me abría sus brazos esa noche”. Metáfora. Personificación. Metonimia. Anafora.

Los siguientes versos son ejemplos de: “Miguel y Celeste se encuentran, Miguel la abraza, Celeste lo besa” “Tú y tus miedos. Tú y tus fracasos. Tú y tus ganas de perder.” “Vivos se los llevaron y vivos los queremos”. Hiperbaton. Antitesis. Hipérbole. Anafora.

Los siguientes versos son ejemplos de: “Cuando te fuiste, lo perdí todo” (sufrió mucho) “Encontré un tesoro en ti” (una relación muy valiosa) “Yo sí tengo callos en las manos” (sí soy un trabajador). Hiperbaton. Antitesis. Alegoria. Anafora.

Los siguientes versos son ejemplos de: “En tu boca un dulce beso colgué” “A amar enseñar no se puede” “A nuestro lecho envuelta en sábanas regresa, amor”. Hiperbaton. Antitesis. Hipérbole. Anafora.

Los siguientes versos son ejemplos de: “Tic, toc” (el reloj) “Pum, pum, pum” (la artillería antiaérea) “Suishhh” (el sable de luz). Hiperbaton. Antitesis. Hipérbole. Onomaptopeya.

Los siguientes versos son ejemplos de: “Su nombre sabía a jazmines” “Tenía la piel de un color furioso, intermitente” “Era un libro que olía a cadáveres”. Sinestesia. Oximoron. Hipérbole. Elipsis.

Los siguientes versos son ejemplos de: “La luminosa oscuridad de la tarde" “Una hermosa monstruosidad” “La dulce amargura de mi ser”. Sinestesia. Oximoron. Hipérbole. Elipsis.

Los siguientes versos son ejemplos de: “Tengo ganas de llorar, ¿tú no?” (¿Tú no tienes ganas también?) “Volvimos al cuarto de Ramón y no estaba” (Ramón no estaba allí) “Rodrigo es fanático del cine, Mireya no tanto” (Mireya no es tan fanática como él). Sinestesia. Oximoron. Hipérbole. Elipsis.

Los siguientes versos son ejemplos de: “Compró papas, lechugas, tomate” “Del cielo caían relámpagos, nieve, riesgos de todo tipo” “Adobar, revolver, dejar que enfríe, nuevamente a revolver”. Sinestesia. Oximoron. Asindeton. Polisindeton.

Los siguientes versos son ejemplos de: “La noche llegó y también la brisa, y los lamentos y la desesperación” “Y tú, y yo, y nosotros” “La casa es grande y luminosa y acogedora”. Sinestesia. Oximoron. Asindeton. Polisindeton.

Figuras literarias presentes en Pare de Serrat Padre, decidme qué le han hecho al río que ya no canta Resbala como un barbo muerto bajo un palmo de espuma blanca Padre, que el río ya no es el río Padre, antes de que vuelva el verano esconda todo lo que tiene vida Padre, decidme qué le han hecho al bosque que no hay árboles En invierno no tendremos fuego ni en verano sitio donde resguardarnos Padre, que el bosque ya no es el bosque Padre, antes de que oscurezca llenad de vida la despensa Sin leña y sin peces Padre tendremos que quemar la barca Labrar el trigo entre las ruinas, padre Y cerrar con tres cerraduras la casa y decía usted, padre Si no hay pinos no se hacen piñones, ni gusanos, ni pájaros Padre, donde no hay flores no hay abejas, ni cera, ni miel Padre, que el campo ya no es el campo Padre, mañana del cielo lloverá sangre El viento lo canta llorando Padre, ya están aquí Monstruos de carne con gusanos de hierro Padre, no tengáis miedo, decid que no, que yo os espero Padre, que están matando la tierra Padre, dejad de llorar que nos han declarado la guerra. Anafora, alegoría, metáfora, personificación, símil,. Oximoron, elipsis, metáfora, anafora, personificación, alegoría, sinecdoque. Hipérbole, hiperbaton, antítesis, metonimia, simil, asindeton, elipsis. Elipsis, metáfora, metonimia, paralelismo, onomatopeya, alegoría, anafora.

Elementos de fondo y forma presentes en Pare de Serrat Padre, decidme qué le han hecho al río que ya no canta Resbala como un barbo muerto bajo un palmo de espuma blanca Padre, que el río ya no es el río Padre, antes de que vuelva el verano esconda todo lo que tiene vida Padre, decidme qué le han hecho al bosque que no hay árboles En invierno no tendremos fuego ni en verano sitio donde resguardarnos Padre, que el bosque ya no es el bosque Padre, antes de que oscurezca llenad de vida la despensa Sin leña y sin peces Padre tendremos que quemar la barca Labrar el trigo entre las ruinas, padre Y cerrar con tres cerraduras la casa y decía usted, padre Si no hay pinos no se hacen piñones, ni gusanos, ni pájaros Padre, donde no hay flores no hay abejas, ni cera, ni miel Padre, que el campo ya no es el campo Padre, mañana del cielo lloverá sangre El viento lo canta llorando Padre, ya están aquí Monstruos de carne con gusanos de hierro Padre, no tengáis miedo, decid que no, que yo os espero Padre, que están matando la tierra Padre, dejad de llorar que nos han declarado la guerra. Elementos de fondo: Sujeto lírico: Hijo Objeto lírico: Padre, naturaleza Temple de ánimo: tristeza, desolación, decepción Motivo lírico: Denuncia, perdida, ausencia Actitud lírica: apostrofica y enunciativa Lenguaje literario: Anafora, alegoría, metáfora, personificación, símil, Elementos de forma Estrofas: 6 Versos: 33 Rima: consonante. Elementos de fondo: Sujeto lírico: Padre Objeto lírico: Hijo, Padre, naturaleza Temple de ánimo: decaimiento, dolor, sufrimiento Motivo lírico: muerte, separación, soledad Actitud lírica: apostrofica Lenguaje literario Anafora, alegoría, metáfora, personificación, símil, asindeton, polisindeton Elementos de forma Estrofas: 7 Versos: 30 Rima: consonante y asonante. Elementos de fondo: Sujeto lírico: Naturaleza Objeto lírico: Padre, hijo Temple de ánimo: miedo, dolor, angustia Motivo lírico: ansiedad, dolor Actitud lírica: enunciativa Lenguaje literario Anafora, alegoría, metáfora, personificación, símil, antítesis, metonimia, paralelismo. Elementos de forma Estrofas: 5 Versos: 34 Rima: consonante y asonante.

Defino literatura mediante marca de literariedad. Manifestación artística de las palabras. Arte de la expresión a través de las palabras. Arte de la palabra que promueve un efecto estético. Es el arte de la transformación de la palabra en versos, líneas y espacios alternos en el tiempo yen el espacio.

El género lírico es El autor transmite sensaciones, emociones o sensaciones respecto de una persona y objeto de inspiración. Emplea generalmente el verso. Falso. Verdadero.

Denunciar Test