option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Género Módulo 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Género Módulo 2

Descripción:
cuestiones de Género, asignatura 4º Trabajo Social UPO

Fecha de Creación: 2023/05/12

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 22

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sobrerrepresentación de mujeres en determinados sectores económicos y categorías profesionales. A) Segregación vertical. B) Segregación horizontal. C) Techo de cristal.

Infrarrepresentación de las mujeres en los niveles más altos de las escalas profesionales, establecidas en función de retribución, prestigio, estabilidad profesional, responsabilidad, etc. A) Segregación vertical. B) Segregación horizontal. C) Techo de cristal.

Entramado de obstáculos invisibles, impide que las mujeres cualificadas alcancen posiciones de poder dentro de las organizaciones. A) Segregación vertical. B) Segregación horizontal. C) Techo de cristal.

Tipo específico de segregación vertical que aparta a las mujeres de las posiciones más elevadas, en términos de responsabilidad y autoridad, dentro de una determinada ocupación. A) Segregación horizontal. B) Techo de cristal. C) Segregación jerárquica.

Crawford enfatiza el proceso de construcción de significados entre mujeres y hombres, señalando que: A) Es un atributo de las personas, naturalizándolo y tiene que ver con el ser. B) No es un atributo de las personas, lo desnaturaliza y tiene que ver con el hacer, el doing gender. C) Ninguna es correcta.

Distintos niveles para el análisis del doing gender: A) Nivel de socialización, cultural y interpersonal. B) Nivel individual e interpersonal. C) Nivel sociocultural, interpersonal e individual.

El nivel sociocultural corresponde a: Macro. Micro. Subjetivo.

El nivel interpersonal corresponde a: Macro. Micro. Subjetivo.

Los discursos políticos, religiosos, científicos, medios de comunicación a que nivel de “doing gender” corresponde: sociocultural. interpersonal. individual.

Según Mery Crawford el hecho de que tus padres te permitieran elegir entre los juguetes.. seria un ejemplo de nivel…. sociocultural. interpersonal. individual.

Cuando tu padre de pequeño te decía que el carrito era tanto para niño como para niña, estamos hablando de: sociocultural. interpersonal. individual.

Normas y claves de género guían el trato diferencial en las relaciones interpersonales (familia, amistades, relaciones laborales,...). Distintos modos de socialización y diferentes expectativas respecto de mujeres y hombres que pueden llegar a producir comportamientos diferentes: sociocultural. interpersonal. individual.

Modos en que las personas acabamos apropiándonos del discurso construido socialmente sobre las diferencias, adoptando comportamientos y actitudes “adecuados” culturalmente a nuestro sexo, comportándonos de acuerdo con la forma esperada y aceptando distinción de género como parte de nuestro autoconcepto, o resistiendo las presiones y expectativas y re-creando otras formas de ser y estar. sociocultural. interpersonal. individual.

La invisibilización de mujeres en artes o ciencias, o, el no derecho a voto es un tipo de sexismo: omisión. acción. misión.

Prestación social a mujeres por quedarse en casa en lugar de llevar niñxs a guardería es un tipo de sexismo: omisión. acción. misión.

Dificultades de acceso a enseñanza, títulos, cargos; falta derecho a voto; visión maligna de las mujeres sensuales, brujas tiene que ver con el sexismo: hostil. benévolo. ambivalente.

Destaca características positivas de mujeres, pero las que las reducen a rol tradicional. Tienen su correlato histórico en ideas religiosas cristianas, que han promovido una visión de las mujeres como criaturas débiles que tienen que ser protegidas y adoradas-respetadas por su papel “natural” en el cuidado de la familia, papel del que no debe salirse. hostil. benévolo. ambivalente.

Formas de sexismo que, combinando formas hostiles y benevolentes, mantienen a mujeres en posiciones jerárquicamente inferiores a las de los varones. Las propias mujeres interiorizamos actitudes sexistas, hostiles y/o benevolentes hacia nosotras y otras; lo que, sin duda, se pone de relieve en las actitudes sexistas benevolentes, debido a su tono afectivo positivo y a su naturaleza sutil y encubierta. hostil. benévolo. ambivalente.

Las actitudes y valoraciones negativas directas hacia mujeres son rechazables en muchas sociedades (deseabilidad social, políticamente inadecuado), pero las demandas políticas feministas y la presencia de mayor número de mujeres en distintos ámbitos se percibe como amenazadora; medidas de acción positiva se perciben como discriminatorias para varones. benévolo. ambivalente. de nueva "cara".

Como deben de ser los H y las M, sus características intelectuales, personalidad y estética es un tipo de estereotipo: descriptivo. preescriptivo. No es un estereotipo, sino un sexismo.

Que deben de hacer los H y las M y que determina la conducta y los roles son un tipo de estereotipo: descriptivo. preescriptivo. no es un estereotipo, sino sexismo.

Los estereotipos de género podrían definirse como: A) Creencias culturales compartidas sobre lo que una persona es, debe ser y se espera por el hecho de ser hombre o mujer. B) Una realidad anatómica que históricamente no hubiese tenido ninguna significación política o cultural si no se hubiese traducido en desventaja social. C) Una manera distinta de ver y estar en el mundo... metáfora de las gafas violeta, impertinente, cuestiona el orden establecido, discurso político que se basa en la justicia, un desconocido.

Denunciar Test