Genes Supresores, Carcinógenos y Linfomas Pato 2do Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Genes Supresores, Carcinógenos y Linfomas Pato 2do Parcial Descripción: UANL Patología Segundo Parcial Temas 21 a 25 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son genes cuyos productos frenan la proliferación celular y su anomalía conduce a un fracaso en la proliferación del crecimiento. Oncogenes. Protooncogenes. Genes Supresores. Tipo de herencia que tienen las fallas de los genes supresores. Ligada al X. Dominante. Recesiva. .Gen supresor alterado en un gran número de neoplasias malignas y asociado también al Síndrome Li-Fraumeni. Gen Supresor asociado a la aparición del Retinoblastoma, Osteosarcoma, Carcinomas de Mama, Colon y Pulmón. Gen Supresor asociado al Tumor de Wilms y ciertas Leucemias. Genes Supresores (2) asociados al Cáncer de Mama 1 y 2. Carcinoma familiar de Mama y Ovario, Carcinomas de Mama en Hombres y Leucemia Linfática Crónica. BRCA1. BRCA2. MYC. NF1. APC. Melanoma, Carcinoma de Páncreas, Mama y Esófago, además de Ciertas Leucemias y el Síndrome de Melanoma Familiar. ¿A la aparición de qué neoplasias y Síndromes se asocian la alteración de los siguientes Genes Supresores?. NF1. NF2. Gen supresor asociado a Carcinomas de Estómago, Colon y Páncreas además de Melanoma y la aparición de Pólipos y Carcinomas Cólicos Familiares. Gen Supresor asociado a la aparición del Síndrome de Cowden, además de Carcinomas y Tumores Linfoides. ¿A la aparición de qué patologías se asocia la alteración en los genes supresores SMAD2 y SMAD4?. Poliposis Juvenil. Carcinoma de Colon. Carcinoma de Páncreas. Síndrome de von Hippel-Lindau. Carcinoma de Células Renales. Gen Supresor asociado a la aparición del Síndrome de von Hippel-Lindau y Carcinoma de Células Renales. Femenina de 28 años. Acude a consulta de Medicina Interna por presentar debilidad y fatiga. Dentro de sus antecedentes personales patológicos refiere diagnóstico de adenocarcinoma de endometrio hace 2 años. La prueba de sangre oculta en heces es positiva. Se realiza endoscopia en donde se observa un tumor 5 cm en el colon ascendente, no se observan pólipos intestinales. La paciente menciona que tiene algunos familiares con diagnóstico de cáncer de colon. De acuerdo al cuadro clínico anterior, indique los genes que buscaría en esta paciente: MSH2. MLH1. MSH6. SMAD2. SMAD4. PTEN. Masculino de 40 años. Diagnóstico de Cáncer de Testículo. El crecimiento acelerado de las células neoplásicas se produce por el Efecto Warbug. El cual consiste en: Glucólisis Aeróbica. Glucólisis Anaeróbica. Lipólisis. Enzima del Ciclo de Krebs que se ha descubierto que se ve mutada en procesos neoplásicos propiciando el "Oncometabolismo". Aconitasa. Succinil CoA sintetasa. Isocitrato Deshidrogenasa. Agente Carcinógeno que predispone a la aparición del Mesotelioma y Cáncer de Pulmón (Que viva la poderosísima Medicina del Trabajo). ¿Qué Agente Carcinógeno predispone a la aparición de Cáncer en Pulmón y Piel?. Asbesto. Arsénico. Alquilantes. ¿A qué Cáncer predispone la exposición a las Aminas Aromáticas?. Vejiga. Pulmón. Leucemia. ¿La exposición a cuál de los siguientes carcinógenos predispone a desarrollar Leucemias?. Bencenos. Arsenicales Inorgánicos. Estrógenos Contraceptivos. ¿Qué Neoplasias predispone la exposición al Dietilestilbestrol?. Vagina. Cérvix. Endometrio. Mama. ¿Qué Neoplasias predisponen los siguientes tipos de Estrógenos?. Estrógenos Conjugados. Estrógenos Contraceptivos. Carcinógeno químico asociado al desarrollo de un Hepatocarcinoma: Aflatoxina B1. Nitrosaminas. Alquilantes. ¿Cuáles son las Neoplasias que predisponen los siguientes Agentes Biológicos?. VPH 16 y 18. VEB. VIH. Helicobacter pylori. VPH 5 y 8. ¿Qué agente predispone a la aparición de Carcinomas de Tubo Digestivo?. Nitrosaminas. Aflatoxinas. Alquilantes. La radiación ultravioleta que se encuentra en los rayos solares se encuentra asociada con el desarrollo de: Carcinoma Epidermoide de Piel. Sarcoma de Kaposi. Maltoma. Agente que predispone a la aparición de Angiosarcoma Hepático: Cloruro de Polivinilo. Cromo. Arsenicales Inorgánicos. ¿Qué Neoplasias predisponen la exposición a Arsenicales Inorgánicos?. Piel. Hígado. Vejiga. Tiroides. ¿Qué Neoplasias predisponen los siguientes Carcinógenos?. Alcohol. Tabaco. ¿Qué Neoplasias predisponen los siguientes Carcinógenos?. Cromo. Holín, Alquitrán y Aceites. Un hombre de 28 años ha sufrido episodios de fiebre y pérdida de 8 kg de peso en los últimos 5 meses. En la exploración física la temperatura es de 37.5 °C. Una TC abdominal revela adenopatías mesentéricas. La biopsia de un ganglio linfático pone de manifiesto el borrado de la arquitectura nodular por una población de linfocitos pequeños, células plasmáticas, eosinófilos y macrófagos. Se observan además células grandes. Dichas células son positivas CD15, CD30. Indique a que tipo histológico corresponde dichas células grandes. Células de Reed Stenberg. Inmunoblasto. Mastocito. Femenina de 48 años. Acude a servicio de Ginecología por dispareunia. A la exploración física presenta tumor de 2 cm localizado en el exocérvix. Histológicamente está compuesto por células epiteliales malignas con queratinización. Indique el tipo viral asociado al desarrollo de esta Patología. Virus del Papiloma Humano. Virus de Epstein Barr. Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Mujer de 34 años. La biopsia del ganglio linfático del Mediastino Anterior muestra un aspecto nodular “de bola” con bandas de colágeno. La paciente presenta una masa en el mediastino anterior. Se observan Células de Reed-Stenberg con espacios de "halo claro". Indique el panel de inmunohistoquímica que sería positivo en este paciente. CD15+. CD30+. PAX5+. CD45+. BCL6+. C-MYC+. Hombre de 32 años, VIH positivo. La biopsia del ganglio linfático muestra células de Reed-Sternberg en un fondo mixto con PMN, monocitos y células plasmáticas. El panel de Inmunohistoquímica revela positividad para CD15+, CD30+, PAX5+ ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Variante de Celularidad Mixta. Variante Rico en Linfocitos. Variante Nodular con Predominio Linfocítico. Masculino de 21 años. La biopsia del ganglio linfático muestra un fondo de linfocitos pequeños/inmaduros con células de Reed-Sternberg. La imagen muestra ganglios "borrados". El panel de inmunohistoquímica revela positividad para CD15 y CD30. ¿Cuál es el Diagnóstico más probable?. Variante Nodular con Predominio Linfocítico. Linfoma Rico en Linfocitos. Variante de Depleción Linfocitaria. Anciano de 67 años. La biopsia del ganglio linfático revela células de Reed-Sternberg características y ausencia de linfocitos. El panel de inmunohistoquímica revela positividad para CD15 y CD30. Se llegó al diagnóstico de Linfoma de Hodgkin variante de Depleción Linfocitaria. ¿Cuál es la variante de Células de Reed Stenberg característica de esta Neoplasia?. Multilobular. Lacunar. No Clásica. Mujer de 28 años. La biopsia del ganglio linfático revela un borramiento completo, con presencia de células de Reed-Sternberg con forma de "palomitas de maíz". En la exploración la paciente presenta linfadenopatía cervical y axilar. Indique el panel de inmunohistoquímica que sería positivo en este paciente: CD20+. CD45+. BCL6+. CD15+. CD30+. Niño de 8 años. Presenta cansancio, fiebre recurrente e infecciones frecuentes. La exploración física revela dolor óseo difuso y pérdida de peso. Los análisis de sangre muestran pancitopenia, y la biopsia de médula ósea indica un aumento en la hematopoyesis. Tras los análisis Inmunohistoquímicos se llegó al diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda de Células B. Indique el panel de inmunohistoquímica que sería positivo en este paciente: CD10+. CD19+. CD20+. TDT+. CD45+. BCL6+. Niño de 8 años. Presenta cansancio, fiebre recurrente e infecciones frecuentes. La exploración física revela dolor óseo difuso y pérdida de peso. Los análisis de sangre muestran pancitopenia, y la biopsia de médula ósea indica un aumento en la hematopoyesis. Tras los análisis Inmunohistoquímicos se llegó al diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda de Células B. ¿Cuál es la Traslocación Genética Asociada a esta Patología?. 12:21. 14:18. 11:14. 11:18. Masculino de 14 años. Es llevado a consulta por disnea y sensación de presión en el pecho. La tomografía muestra una masa en el mediastino anterior. Además, presenta fiebre, pérdida de peso y sudoración nocturna (Síntomas B). Indique el panel de inmunohistoquímica que sería positivo en este paciente. CD1+. CD2+. CD3+. CD5+. CD7+. Tdt+. Masculino de 55 años. Acude a consulta debido a la aparición de múltiples ganglios linfáticos agrandados en la región cervical y axilar. Los ganglios son indoloros a la palpación y han aumentado progresivamente de tamaño en los últimos meses. La biopsia del ganglio linfático muestra una arquitectura que remeda una hiperplasia folicular, con invasión de la grasa periganglionar y linfocitos B en el centro germinal. Además de CD10+, CD19+ y CD20+ ¿Qué otros marcadores expresarían positividad en el panel de inmunohistoquímica?. BCL2+. BCL6+. Ciclina D1+. CD23+. C-MYC+. Masculino de 55 años. Acude a consulta debido a la aparición de múltiples ganglios linfáticos agrandados en la región cervical y axilar. Los ganglios son indoloros a la palpación y han aumentado progresivamente de tamaño en los últimos meses. La biopsia del ganglio linfático muestra una arquitectura que remeda una hiperplasia folicular, con invasión de la grasa periganglionar y linfocitos B en el centro germinal. ¿Cuál es la Traslocación asociada a esta patología?. 14:18. 11:14. 12:21. 8:14. Hombre de 68 años. Presenta esplenomegalia no dolorosa y pérdida de peso no intencional en los últimos 6 meses. La tomografía abdominal muestra un bazo agrandado sin evidencia de dolor. La biopsia revela la presencia de linfocitos pequeños con núcleos irregulares. El panel de Inmunohistoquímica revela positividad para CD5+, CD20+, Ciclina D1+ y BCL1+ ¿Cuál es la traslocación cromosómica asociada a esta patología?. 11:14. 12:21. 8:14. 11:18. Masculino de 45 años, VIH positivo. Acude a consulta por una masa en el abdomen que ha estado creciendo rápidamente en las últimas semanas. Además, presenta fiebre, pérdida de peso y sudoración nocturna (Síntomas B). La biopsia revela la presencia de células B grandes con núcleo redondo. Indique el panel de inmunohistoquímica que sería positivo en este paciente. BCL6+. CD10+. CD20+. Ciclina D1+. BCL1+. Niño de 7 años. La biopsia del ganglio linfático muestra perdida de la maduración secundario a un infiltrado monótono de linfocitos con numerosos macrófagos y cuerpos tangibles con una apariencia en “cielo estrellado”. Indique el panel de inmunohistoquímica que sería positivo en este paciente. CD20+. BCL6+. CD10+. C-MYC+. Ciclina D1+. Tdt+. Niño de 7 años. La biopsia del ganglio linfático muestra perdida de la maduración secundario a un infiltrado monótono de linfocitos con numerosos macrófagos y cuerpos tangibles con una apariencia en “cielo estrellado”. ¿Cuál es la traslocación cromosómica asociada a esta patología?. 8:14. 11:14. 12:21. 14:18. Niño de 7 años. La biopsia del ganglio linfático muestra perdida de la maduración secundario a un infiltrado monótono de linfocitos con numerosos macrófagos y cuerpos tangibles con una apariencia en “cielo estrellado”. De acuerdo a su diagnóstico patológico une correctamente: Linfoma Endémico. Linfoma Esporádico. Masculino de 50 años. Acude a consulta por malestar abdominal y pérdida de peso. Su historia clínica revela antecedentes de gastritis crónica por Helicobacter pylori. La endoscopia revela una masa extraganglionar en el estómago y la biopsia muestra linfocitos B pequeños en la zona marginal, Se conoce que el paciente presenta traslocación del cromosoma 11:18. Indique el panel de inmunohistoquímica que sería positivo en este paciente. BCL10+. BCL20+. BCL6+. Ciclina D1+. MALT1+. Hombre de 65 años. Acude a consulta por fatiga, pérdida de peso y linfadenopatía en cuello y axilas. En el hemograma, se observa linfocitosis. En la biopsia de ganglio, se identifican linfocitos pequeños, de núcleos oscuros y escaso citoplasma. El panel de Inmunohistoquímica indica positividad para CD5+, CD19+, CD20+ y..... CD23+. CD56+. CD4+. Mujer de 45 años. Acude a consulta por una erupción cutánea persistente que ha evolucionado en parches escamosos rojos en la piel durante los últimos seis meses. La paciente presenta picazón y enrojecimiento. En la exploración física, se observan placas eritematosas y descamativas en el tronco y extremidades. Se realiza una biopsia de piel, donde se observan linfocitos TCD4 infiltrando la dermis. A medida que avanza la enfermedad, comienza a presentar adenomegalias y síntomas sistémicos como fatiga. Indique el panel de inmunohistoquímica que sería positivo en este paciente: CD3+. CD4+. CD20+. Mujer de 45 años. Acude a consulta por una erupción cutánea persistente que ha evolucionado en parches escamosos rojos en la piel durante los últimos seis meses. La paciente presenta picazón y enrojecimiento. En la exploración física, se observan placas eritematosas y descamativas en el tronco y extremidades. Se realiza una biopsia de piel, donde se observan linfocitos TCD4 infiltrando la dermis. A medida que avanza la enfermedad, comienza a presentar adenomegalias y síntomas sistémicos como fatiga. De acuerdo a su diagnostico ¿Cuáles son las manifestaciones de cada una de las fases de la enfermedad?. Fase 1/Eccematosa/Parche. Fase de las Placas. Fase Tumoral. Sd. de Sezary. |