GEO 3 AÑO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() GEO 3 AÑO Descripción: EVALUACIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Es el proceso de coagulación de la sangre que impide un sangrado excesivo tras las lesiones vasculares: a) Shock. b) Hemostasia. c) Trombosis. d) Hiperemia. 2. Puede obstruir los vasos y ocasionar la muerte celular por isquemia (infarto): 3. Es la base de las 3 causas (infarto de miocardio, embolia pulmonar y accidente cerebrovascular/ictus) de morbilidad y mortalidad en los países desarrollados: a) Hiperemia. b) Congestión. c) Tromboembolia. d) Edema. 4. Son términos que aluden al aumento del volumen de sangre dentro de un tejido: a) Hiperemia y congestión. b) Hemostasia y trombosis. c) Trombosis y embolia. d) Hemorragia e infarto. 5. Es un proceso activo que se debe a la dilatación arteriolar con un aumento del flujo de entrada de sangre, donde los tejidos están más enrojecidos de lo normal porque se produce una acumulación de sangre oxigenada: a) Hiperplasia. b) Hemorragia. c) Hemostasia. d) Hiperemia. 6. Es un proceso pasivo secundario a la alteración del flujo de salida venoso de un tejido que puede producirse a nivel sistémico o local: 7. Se caracteriza por una marcada congestión por sangre en los capilares alveolares, con grados variables de edema de los tabiques alveolares y hemorragia intraalveolar: a) Congestión pulmonar aguda. b) Congestión pulmonar crónica. 8. En esta congestión los tabiques aparecen engrosados y fibróticos y los espacios alveolares contienen numerosos macrófagos cargados de hemosiderina: a) Congestión pulmonar crónica. b) Congestión pulmonar aguda. 9. Congestión donde se pierden algunos hepatocitos centrales por necrosis: a) Congestión hepática aguda. b) Congestión pasiva hepática crónica. 10. Congestión donde en el examen macroscópico las regiones centrales de los lobulillos hepáticos aparecen pardo-rojizas y algo deprimidas: a) Congestión hepática aguda. b) Congestión pasiva hepática crónica. 11. ¿Qué porcentaje del agua corporal se encuentra en el plasma de la sangre: a) 10%. b) 1.5%. c) 5%. d) 3%. 12. ¿En qué forma se encuentra la mayor parte del agua en los compartimientos intracelulares?. 13. Es la acumulación de líquido intersticial dentro de los tejidos: 14. Es un edema generalizado grave caracterizado por una intensa tumefacción de los tejidos subcutáneos con acumulación de líquido en las cavidades corporales: 15. Son las principales causas del edema: a) Vasoconstricción arteriolar, hemostasia primaria, hemostasia secundaria y contrarregulación antitrombótica. b) Alteraciones del retorno venoso, dilatación arteriolar, hipoproteinemia, obstrucción linfática, retención del sodio e inflamación. c) Velocidad de la oclusión, vulnerabilidad del tejido a la isquemia e hipoxemia. 16. ¿De qué fuerzas depende el desplazamiento de líquidos entre los espacio vascular e intersticial?. 17. Es el líquido del edema que se caracteriza por tener pocas proteínas y tiene una densidad especifica inferior a 1,012: 18. Es el líquido del edema inflamatorio rico en proteínas y con una densidad que supera a 1,02: 19. Al edema masivo de la extremidad inferior y los genitales externos se le conoce como: 20. Puede provocar edema debido al aumento de la presión hidrostática y por la reducción de la presión osmótica del plasma: a) Obstrucción linfática. b) Lesión del endotelio. c) Retención de sodio y agua. 21. ¿Qué se muestra en el estudio microscópico cuando hay edema?. 22. Son tejidos principalmente afectados por edema: 23. Se define como la extravasación de la sangre de los vasos: a) Eritema. b) Hemorragia. c) Hemostasia. d) Edema. 24. La hemorragia puede ser externa o acumularse dentro de un tejido en forma de: 25. Son ejemplos de hemorragias extensas hacia las cavidades corporales: a) Neumotórax, hidrotórax, equimosis. b) Hemotórax, hemopericardio, hemoperitoneo. c) Hidrotórax, hidropericardio, hidroperitoneo. 26. Son hemorragias diminutivas de 1 a 2 mm de diámetro en la piel, las mucosas o las serosas causadas por un recuento bajo de plaquetas, disfunción plaquetaria y por pérdida del soporte de la pared vascular: a) Las púrpura. b) Las equimosis. c) Las petequias. d) Diátesis. Son hemorragias de 3 a 5 mm de diámetro que se pueden deber a traumatismos, inflamación vascular y por aumento de la fragilidad vascular: a) Las púrpura. b) Las equimosis. c) Las petequias. d) Diátesis. 28. Son hematomas subcutáneos grandes de 1 a 2 cm a los que de forma coloquial se les conoce como moratones: a) Las púrpura. b) Las equimosis. c) Las petequias. d) Diátesis. 29. ¿Qué pueden ocasionar las pérdidas importantes de sangre durante una hemorragia?. Se refiere a la formación de un coágulo de sangre dentro de un vaso intacto: 31. Son los 3 elementos que participan en la hemostasia y en la trombosis: 32. Son los pasos del proceso de la hemostasia: 33. Son los principales activadores de la cascada de coagulación in vivo: 34. Es un potente activador de plaquetas (que refuerzan el tapón hemostático): 35. Son los principales reguladores de la hemostasia: 36. Son factores que pueden activar al endotelio: 37. Son vasodilatadores potentes e inhibidores de la agregación plaquetaria sintetizados por las células endoteliales: a) Trombina y protrombina. b) Prostaciclina y óxido nítrico. c) Tromboplastina y prostaciclina. d) Factor VII. 38. Es una proteasa elaborada por las células endoteliales que degrada el plasminógeno en plasmina, para que esta a su vez degrade la fibrina para degradar trombos: a) Inhibidores del activador del plasminógeno. b) Factor de crecimiento derivado de las plaquetas. c) Factor transformador del crecimiento. d) Activador del plasminógeno de tipo tisular. 39. Son secretados por las células endoteliales activadas, limitan la fibrinólisis y facilitan la trombosis: a) Inhibidores del activador del plasminógeno. b) Factor de crecimiento derivado de las plaquetas. c) Factor transformador del crecimiento. d) Activador del plasminógeno de tipo tisular. 40. Es el principal activador in vivo de la coagulación, elaborado por las células endoteliales en respuesta a citocinas o a algunos productos bacterianos: 41. Son fragmentos celulares anucleados, que se liberan a la corriente circulatoria a partir de los megacariocitos medulares: 42. ¿Qué papel juegan las plaquetas en la hemostasia normal?. a) Mantienen el flujo de la sangre y activan los factores de la coagulación. b) Forman un tapón hemostático y aportan una superficie que recluta y concentra los factores de la coagulación activados. c) Regulan los factores de la coagulación y los activan. d) Impiden el edema. 43. ¿De qué gránulos citoplasmáticos depende la función plaquetaria?. 44. Son los gránulos que contienen ADP, ATP, calcio ionizado, histamina, serotonina y adrenalina: 45. Son los gránulos que contienen fibrinógeno, fibronectina, factores V y VIII, factor 4 plaquetario, PDGF y TGF-B: 46. Inicia la formación del coagulo e induce la activación plaquetaria, depende del FvW y de la Gplb: a) Activación plaquetaria. b) Agregación plaquetaria. c) Adhesión plaquetaria. d) Trombosisis. 47. Es un potente activador de las plaquetas en reposo: a) Gránulos alfa y delta. b) ADP. c) Trombina. d) PGI2. 48. Es una prostaglandina sintetizada por las plaquetas activadas y que activa a otras plaquetas cercanas: a) Trombina. b) Tromboxano A2. c) FvW. d) PGI2. 49. Es un suceso que tiene lugar después de la adhesión y activación de las plaquetas y es estimulada por algunos de los mismos factores responsables de inducir la activación plaquetaria: 50. Es un vasodilatador que inhibe la agregación plaquetaria: a) Prostaglandina PGI2. b) TxA2. 51. Es un potente vasoconstrictor elaborado por las plaquetas activadas: a) Prostaglandina PGI2. b) TxA2. 52. Reduce la producción de PGI2 y estimula la agregación plaquetaria y producción de TxA2: 53. Es un inhibidor irreversible de la ciclooxigenasa y tiene como utilidad clínica reducir el riesgo de trombosis coronaria: 54. Es una serie sucesiva de reacciones enzimáticas que culmina con la activación de la trombina y formación de fibrina: 55. Es responsable de la proteólisis del fibrinógeno a monómeros de fibrina: 56. De qué depende cada reacción de la cascada de coagulación: 57. Son las tres vías de la cascada de coagulación: 58. Son los factores de la coagulación: 59. Es un fármaco que se emplea como anticoagulante: 60. Es la vía de la coagulación de la sangre que necesita un factor estimulador oxigeno: a) Vía extrínseca. b) Vía intrínseca. |