option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Geografía de España

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Geografía de España

Descripción:
1ª batería de 60 preguntas (2ª parte)

Fecha de Creación: 2025/04/19

Categoría: Geografía

Número Preguntas: 30

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los espacios de transición entre el campo y la ciudad se denominan: Áreas rururbanas. Conurbación. Favelas. Áreas industriales.

Cuando una ciudad principal concentra la población y las funciones regionales, pero existen varias ciudades intermedias, entre las que se transmiten flujos de forma jerárquica estamos ante: Un sistema monocéntrico jerarquizado. Un sistema monocéntrico primado. Un sistema policéntrico. Un sistema disperso.

El régimen foral afecta a: País Vasco. Andalucía. País Vasco y Cataluña. País Vasco y Navarra.

Las áreas de altas y bajas presiones se conocen como: Centros de acción. Isobaras. Tropopausa. Frentes.

Los fondos FEDER son: Fondos europeos destinados a mejorar la competitividad de la industria. Fondos europeos orientados a mejorar la inversión en I+D+i. Fondos europeos destinados a realizar inversiones públicas en medio ambiente y redes de transporte. Fondos europeos destinados a reducir los desequilibrios territoriales.

Las “badlands” son típicas del: Área silícea. Área caliza. Área volcánica. Área arcillosa.

Los picos de Mulhacén y Veleta se localizan en: La cordillera Subbética. La cordillera Penibética. Sierra Morena. La depresión intrabética.

Un anticiclón es: Una porción de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión. Una superficie que separa dos masas de aire de características distintas. Una zona de altas presiones rodeada de otras de presión más baja. Una zona de bajas presiones rodeada de otras de presión más alta.

La insolación es: El grado de calor del aire. La cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. El estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes en mayor o menor grado. El número de días despejados al año.

Las líneas que unen los puntos de la misma altura para un cierto valor de presión (normalmente 500 mb) se conocen como: Isotermas. Isohipsas. Isobaras. Isotopos.

El bosque caducifolio está compuesto por: Brezo, tojo y retama. Hayas, robles y castaños. Encinas, pinos y alcornoques. Sauces, chopos y pinos.

La cuenca hidrográfica es: Los relieves montañosos que delimitan los ríos. Los cauces de los ríos principales. El territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes. Los ríos que vierten al mismo mar.

Las rocas sedimentarias: Son rocas que se forman por acumulación de partículas de diversos tamaños que son transportadas por el agua, el hielo o el viento, y son sometidas a procesos físicos y químicos, que dan lugar a materiales consolidados. Son aquellas que resultan de la transformación de rocas preexistentes que han sufrido ajustes estructurales y mineralógicos bajo ciertas condiciones físicas o químicas, sin perder su estado sólido. Son aquellas que se forman cuando el magma se enfría y se solidifica lentamente. Son aquellas que se forman cuando el magma se enfría y se solidifica rápidamente sobre la superficie.

El régimen fluvial es: La variación estacional del caudal de un río. El tramo con mayor caudal de un río. La cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. La relación entre el caudal medio anual y la superficie de la cuenca.

Cuando una masa de aire se calienta y se eleva se puede formar: Un anticiclón térmico. Un frente polar. Una borrasca térmica. Una alta presión.

En zonas como la montaña media cantábrica, el valle del Pas y el prepirineo catalán encontramos: Un poblamiento disperso absoluto. Un poblamiento concentrado. Un poblamiento disperso laxo. Un poblamiento lineal.

El cultivo de cereal se extiende principalmente por: Galicia. Extremadura. Comunidad Valenciana. Castilla y León.

Las principales zonas ganaderas en España son: Andalucía, Extremadura y Murcia. Cantabria, Galicia y Cataluña. País Vasco, La Rioja y Castilla y León. Asturias, Aragón y Extremadura.

Durante la primera revolución industrial: Se potenció el sector siderometalúrgico en Andalucía y norte peninsular, y el sector textil en Cataluña. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI). Se potenciaron las industrias de bienes de consumo, como el calzado y la industria alimentaria. Se adopta una política autárquica, basada en la autosuficiencia.

Algunas de las repercusiones del turismo sobre el territorio son: Todas son correctas. Económicas. Creación de empleo, efecto multiplicador de otras actividades, desarrollo de los transportes. Demográficas: aumenta la población y ocupación. Socio-culturales: acercamiento entre pueblos y culturas, modernización social o pérdida de identidad.

El censo es: El recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. El registro de los vecinos de una localidad. Registro en el que se describen los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales. El registro de nacimientos, matrimonios y defunciones.

Se considera que la densidad de población es muy baja cuando el resultado de dividir la población entre la superficie en km2 da como resultado: Entre 50 y 100 hab/km2. Entre 25 y 50 hab/km2. Entre 1 y 25 hab/km2. Menos de 1 hab/km2.

El crecimiento real de la población es: La suma del crecimiento natural y el saldo migratorio. La resta del número de inmigrantes y emigrantes. La resta de los nacimientos y las defunciones. El número de inmigrantes que llegan a un país en un año.

En la actualidad, la pirámide de la población española tiene forma de: Ojiva o campana, con natalidad recortada de forma suave y mortalidad baja. Urna, población envejecida y natalidad baja. Triangular, con natalidad elevada y esperanza de vida baja. Parasol, con natalidad baja y esperanza de vida baja.

La ciudad de Toledo es un ejemplo de: Plano urbano irregular. Ninguna de las anteriores. Plano urbano radiocéntrico. Plano urbano ortogonal.

El clima mediterráneo en España se caracteriza por: El verano lluvioso debido a la influencia del anticiclón de las Azores. El verano seco debido a la influencia del anticiclón de las Azores. Precipitaciones regulares a lo largo de todo el año. Precipitaciones regulares a lo largo de todo el año.

El urbanismo utópico se desarrolló: En la primera mitad del siglo XIX. En la segunda mitad del siglo XX. Desde finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. En el siglo XVIII.

En las Tabernas, Almería, encontramos un clima: Mediterráneo estepario. Mediterráneo continentalizado. De montaña. Mediterráneo marítimo.

Los ríos de la vertiente cantábrica son: Cortos, de gran fuerza erosiva, caudalosos y de régimen bastante regular. Largos, de fuerza erosiva escasa, caudalosos y de régimen bastante regular. Cortos, de escasa fuerza erosiva, poco caudalosos y de régimen bastante regular. Largos, de fuerza erosiva escasa, caudalosos y de régimen bastante irregular.

La encina es el árbol más característico y extendido del clima: Mediterráneo. Alta montaña. Canario. Oceánico.

Denunciar Test